Mostrando entradas con la etiqueta Licores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Licores. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2022

El Resolí tradicional de Cuenca

Delicioso y llamativo, este licor conocido como "Resolí" es parte de una larga tradición y forma parte de la cultura de Cuenca, esta bebida se presenta en Botella casas colgadas y llama la atención de los turistas que las ven por primera vez. Conozcamos más sobre su historia.

RESOLI

El Resolí tradicional de Cuenca

El resolí es un licor tradicional de la ciudad de Cuenca que se encuentra en la región española de Castilla-La Mancha. Se consume más comúnmente alrededor de festivales religiosos, incluso en Navidad y Semana Santa en la ciudad y forma una parte importante de la cultura de la ciudad. Las recetas del licor español varían según la familia del productor, por lo que debe asegurarse de probar tantas variedades diferentes como sea posible.

El resolí normalmente se come con algo dulce, incluido el plato típico conquense llamado Alajú. La bebida tiene un contenido alcohólico relativamente bajo en comparación con otras bebidas españolas, ya que oscila entre el 16 y el 18%, sin embargo, nuevamente, esto depende de los ingredientes utilizados. La bebida es un rico licor de café, pero dependiendo de la receta utilizada, puede tener multitud de sabores diferentes. En los bares es habitual beber el resolí solo o con hielo.

En cambio, es mucho más tradicional que la gente beba resolí de un porrón cuando está en casa, que es un gran cuenco de cristal con un pico, desde el que se vierte la bebida directamente en la boca del bebedor desde una gran altura. La idea de esta pieza de cristalería es permitir compartir la bebida entre familiares o amigos.

Historia de Resolí

Los primeros orígenes de esta bebida son en su mayoría desconocidos. Algunas personas creen que la bebida tiene origen morisco, originándose en los tiempos de la ocupación musulmana de España. Otros, sin embargo, creen que el resolí en realidad proviene de Italia, de ahí el nombre que suena bastante italiano. Sin embargo, independientemente de sus orígenes, el resolí se ha convertido de una forma u otra en una gran parte de la cultura en Cuenca.

El resolí debió ser elaborado antes del año 1809, ya que fue el año en que José Bonaparte, entonces rey de España, liberó la producción, distribución y venta del resolí entre otras bebidas, con una decreto oficial. En este momento, la bebida era muy apreciada como ayuda digestiva, e incluso la esposa de Napoleón III escribió sobre las fantásticas cualidades del licor. Hasta el día de hoy, la bebida se sigue utilizando para problemas digestivos, sin embargo eso no es excusa para beberlo todo el tiempo, ya que no es aconsejable el consumo excesivo del licor.

Producción de Resolí

La receta tradicional proviene de la producción en los hogares de las personas; por lo tanto, se ha transmitido de generación en generación y varía de una casa a otra. En general, sin embargo, los ingredientes suelen consistir en café o licor de café, anís seco o aguardiente, ramas de canela, rodajas de limón y naranja, azúcar, clavo y agua.

Fábricas tradicionales expendían licor de resolí en botellas de cerámica que recordaban símbolos típicos de la ciudad de Cuenca. Muchas se hicieron para parecerse a las casas típicas de la ciudad llamadas 'casas colgadas', mientras que otras tenían la forma de 'nazarenos', los hombres religiosos que forman una procesión a través de muchas ciudades de España en el tiempo de Pascua que llevan un largo característico, túnica blanca con una capucha alta y puntiaguda. Esto significaba que podías tener un adorno y una bebida a la vez y ciertamente ayudaron a difundir tres de las principales atracciones de la ciudad de Cuenca en todo el mundo: las Casas colgadas, los nazarenos y el licor de resolí.

Estas botellas son mucho más raras hoy en día, y el resolí se encuentra más comúnmente en botellas de plástico, sin embargo, todavía se pueden encontrar en tiendas especializadas en Cuenca como Tienda los Molinos. Algunas de las versiones modernas tienen etiquetas originales; sin embargo, todavía conservan algunos recuerdos de estas botellas tradicionales, incluidas imágenes de las típicas casas colgadas y navideños. Asegúrate de estar atento a ellos en los supermercados y tiendas españoles.

jueves, 25 de febrero de 2021

Conviértete en especialista en licores: el abecedario imprescindible sobre licores

Conviértete en especialista en licores: el abecedario imprescindible sobre licores

Intensos y aromáticos, redondos en boca y sobre todo, ¡con mucha personalidad! El mundo de los licores online cuenta con un sinfín de propuestas para ponerle un toque de sabor a cualquier momento del día. ¿Quieres saber más sobre los vinos y licores online? ¿Cómo se elaboran? ¿Cuáles son los más famosos? 

En este pequeño listado, hemos recogido para ti los términos básicos que todo experto en licores debe conocer. ¡Toma nota y sorprende a tus invitados!

  • Amaretto: licor italiano elaborado a base de brandy, almendras y huesos de albaricoques, muy dulce y con un toque amargo. 
  • Benedictine: licor francés originario de Normandía, creado por los monjes benedictinos, cuya receta incluye hasta 27 plantas diferentes.
  • Cream: este tipo de licores online, como las cremas de whisky o de café, presentan un contenido en alcohol de entre el 35 y el 40% y un contenido en azúcar de entre el 40 y el 60%.
  • Destilación: proceso de fabricación de licores, bien destilando todos los ingredientes al mismo tiempo y añadiendo después el azúcar y los colorantes (destilación simultánea), o bien usando una base de vino, brandy o coñac destilado, a la que se agregan el resto de ingredientes (destilación paulatina). 
  • Destilados: este nombre se aplica a cualquier bebida con una graduación alcohólica mayor de 20º, incluyendo tanto licores como otras bebidas alcohólicas, como orujos, aguardientes, brandys, cognacs, ginebra, whisky...
  • Dulce: adjetivo utilizado para referirse a aquellos licores con un contenido de azúcar de entre el 22 y el 30% y una proporción de alcohol de entre el 25 y el 30%.
  • Drambuie: uno de los licores de whisky más famosos del mundo que podrás encontrar en el mercado de licores online, elaborado a base de whisky de malta, hierbas y miel de brezo
  • Fino: esta categoría comprende aquellos licores con un contenido en alcohol de entre el 30 y el 35% y un contenido en azúcar de entre el 40 y el 60%.
  • Graduación alcohólica: en los licores, el contenido en alcohol oscila entre el 15 y el 22% del volumen total. Esta graduación es sensiblemente mayor al de los vinos online, con una proporción de alcohol de entre el 10 y 14%.
  • Licor o vinos de licor como los de Grau Online: bebidas alcohólicas obtenidas por maceración, infusión o destilación a partir de una base de vino o mosto con hierbas aromáticas, frutas, especias y otros ingredientes. 
  • Limoncello: licor típico de la región italiana de Campania, elaborado con cáscara de limón. 
  • Mixtos: dícese de aquellos licores elaborados a base de varios ingredientes, como frutas, hierbas y otros saborizantes, a diferencia de los licores simples, basados en un único ingrediente.
  • Marrasquino: licor clásico italiano con base de cerezas, azúcar, almendras y miel.
  • Seco: término utilizado para definir aquellos licores con una proporción de alcohol de entre el 20 y el 25% y un nivel de azúcar de entre el 12 y el 20%.
  • Vinos y licores online: el catálogo actual de vinos y licores disponibles en el mercado digital cuenta con una gama enorme, dándote la oportunidad de descubrir los mejores licores del mundo con total comodidad y ofertas exclusivas como las de Grau Online para los usuarios de este canal.

Como ves, el mundo de los licores online tiene mucho que ofrecerte. Descubre estas bebidas con una historia milenaria, capaces de transformar los sabores que ofrece la naturaleza en auténticos tesoros líquidos, creados para disfrutar con calma. ¡Irresistibles!

lunes, 11 de junio de 2018

Los mejores licores para este verano

Este próximo 23 de junio, la fiesta de San Juan inaugura una nueva temporada estival. Da la bienvenida al verano brindando con los mejores licores online y descubre cuáles son las bebidas de moda de esta nueva estación. Sabores tradicionales, muchas veces reinterpretados en forma de variaciones sorprendentes, con un punto de frescura, que llevan a nuestros paladares el auténtico sabor del verano.
Los licores han estado ligados desde sus inicios al mundo de las hierbas medicinales, por lo que ofrecen multitud de efectos terapéuticos, siempre manteniendo un consumo moderado. En Europa, sus orígenes se sitúan en Italia en torno al siglo XIII, centrado en las abadías y monasterios de órdenes como la Benedictina. En la actualidad, el mercado de los licores online ofrece a los amantes de estos destilados sabores de todo el mundo, al alcance de un sólo clic.
Además de suponer un auténtico placer para los sentidos, el consumo de licores aporta otros beneficios adicionales. Tradicionalmente, la venta de licores se ha relacionado con un uso digestivo, como un broche final de excepción después de comidas o cenas copiosas. En Escocia, por ejemplo, los monjes usaban infusiones de whisky como remedio contra el catarro. El Oporto se ha utilizado como un remedio tradicional para abrir el apetito y el vodka y el whisky, para aliviar afecciones respiratorias. Además de para amenizar las largas travesías, el consumo de ron también servía a los marineros para prevenir enfermedades como el escorbuto.

Los mejores licores para este verano

Los mejores licores online para este verano

Actualmente, el mundo de los licores online nos ofrece una gran variedad de sabores, a gusto de los paladares más exigentes. ¿Clásicos o vanguardistas? ¿Licores secos o dulces? El verano exige siempre un punto de frescura, por lo que resulta óptimo para los toques afrutados. Toma nota de nuestras propuestas para disfrutar de los mejores licores este verano.

Limoncello

Te proponemos comenzar este viaje para los sentidos regresando a Italia, cuna de los licores, para conocer uno de los más tradicionales: el Limoncello. Originario de la región de Campania, este licor se obtiene a partir de la maceración de cáscara de limón y otros cítricos. Actualmente, su producción se ha extendido a lugares como California o España, concretamente en Yepes, donde recibe el nombre de Limoncillo. Se trata de un licor online típico para después de las comidas, consumido muy frío.

Licor de Whisky

Desde Italia nos trasladamos a Irlanda, cuna de otro de los reyes del mundo de los licores online: el licor de whisky. Elaborado con whisky y crema de leche, este licor destaca por su característica textura, suave para el paladar pero con un sabor intenso combinados de forma magistral. Además de su versión clásica, el mercado de venta de licores nos ofrece variedades con chocolate, vainilla o caramelo.

Orujos de hierbas

Para finalizar, un brindis intenso pero lleno de matices aromáticos y notas frutales. Los licores u orujos de hierbas son otra de las estrellas de la venta de licores online. Existen gran cantidad de variedades, tanto dulces como amargas. Se trata de una alternativa perfecta para los amantes de sabores con carácter. Aquellos que busquen un toque más sofisticado quedarán sorprendidos con sus variedades con toques cítricos o frutales.  Una opción perfecta para brindar por la llegada del verano.

jueves, 30 de enero de 2014

The Hugo

HugoTipo de Trago :
DirectoCopa de Vino

Ingredientes Hugo :
80 ml Vino espumante seco
50 ml  Licor de flor de sauco
25 ml Sirope de flor de sauco
3 Hojas de menta
Una rodaja de lima
Chorro de soda

Decoración del Cocktail :
Tallo de menta o Rodaja de lima

Preparación Hugo :
Colocar 2 o 3 cubos de hielo en la copa de vino, agregar el licor de flor de sauco, el jarabe de sauco, las hojas de menta, la rodaja de lima, el vino espumante blanco (Cava Brut preferentemente, media copa aproximadamente) y el chorro de soda. Decorar con media tallo de menta o rodaja de lima.

Historia del Trago Hugo :
The Hugo, El Hugo o Hugo es un cocktail aperitivo originario del norte de Italia, pero muy difundido en Austria y Alemania.
El trago The Hugo fue creado en 2005 por el Barman Roland Gruber como alternativa al Cocktail Spritz (otro aperitivo típico de Italia y países vecinos).
El nombre del cocktail, inicialmente iba ser "Otto", finalmente Gruber se decidió por nombrar a su cocktail "Hugo" y hoy en día es un trago muy común y en pleno auge en el norte de Italia y Alemania, un trago aperitivo que en pocos años se volvió un clásico.

sábado, 17 de agosto de 2013

Licor de Pitanga

Licor de Pitanga
El licor de pitanga es una excelente opción de licores finos para beber fríos, aquí te traemos la receta del autentico licor de pitanga casero!
La pitanga es también conocida como el cerezo brasilero; es el fruto de una planta nativa de la costa este tropical de América del Sur queincluyen el sur de Brasil, así como partes de Paraguay y Uruguay.
Si tienes acceso al fruto y las pitangas, te recomendamos intentar realizar este licor casero en tu hogar!
El proceso es sencillo y de hecho, el mismo proceso lo podemos trasladar practicamente a cualquier otro fruto rojo (licor de frambuesas, licor de cerezas, licor de guindas, etc.), sustituyendo la fruta en cuestión (en este caso Pitanga) por la de tu preferencia.
El licor de pitanga es muy poco utilizado en la coctelería, de hecho es un licor difícil de encontrar, por lo que si queremos tener este licor en nuestro bar casero, tanto para beber solo, como para incorporarlo a nuestras preparaciones, lo mejor será seguir esta receta paso a paso para hacer nosotros mismos este excelente licor casero!
Como siempre te decimos, pon manos a la obra y haz tu propio licor de pitanga casero!

Licor de Pitanga Casero

Ingredientes : 300 gr Pitanga, 300 ml Alcohol etílico, 500 gr Azúcar, 500 ml Agua, Gotitas de vainilla

Preparación : Conseguir las pitangas, quitarles los cabos, lavarlas y cortarlas al medio (idealmente quitando los carozos).
Poner las pitangas en un frasco de vidrio de boca ancha con el alcohol.
Dejar macerar durante al menos 1 semana (lo ideal serían 2 semanas, pero si no tienes tanta paciencia...)
Colar y filtrar en otro bol la preparación que estuvo reposando. Una vez colada, tomar los trozos de fruta y licuarlos muy bien. Volver a añadirlo al alcohol. Dejar reposar 24hs más.
A gusto personal, puedes volver a colar la mezcla con colador más o menos fino (según preferencia), para que quede con poquitos (o ningún) trozo de fruta.
Preparar con el agua y azúcar un almíbar, disolviendo a fuego lento el azúcar en el agua.
Mezclar el almíbar con la mezcla que ya teníamos macerando. Añadir unas gotitas de esencia de vainilla.
Embotellar en botellas de vidrio y dejar reposar 1 semana más.
Colocar en la nevera, y servir bien frío. Las cantidades de esta receta de licor de pitanga (de alcohol, fruta y azúcar) pueden variar levemente acorde a sus gustos personales (más dulce, menos dulce, más fuerte, más suave, etc.).

jueves, 13 de junio de 2013

Licor de Butiá Casero

Licor de Butiá Casero
La palmera butiá es una especie de palmera que solo se encuentra en el este de Uruguay en el sur de Brasil. Su nombre científico es Butiá capitata.
 
Su fruto es el butiá, es comestible, pequeño, anaranjado y de sabor agridulce. Los frutos maduran una vez al año en otoño. Se utilizan para hacer licor, miel, salsas, vinagres y para alimento de animales. Las semillas del butiá se usan para hacer café de coco.  

En esta ocasión, aprenderemos como hacer licor de butiá casero, una receta de licores típica del Uruguay.

En realidad, les vamos a traer 2 posibilidades o 2 recetas de licor de butiá diferentes para que ustedes elijan la que quieran, o bien pueden preparar las dos y contarnos cual les quedó mejor!

Licor de Butiá Casero

Ingredientes : 1 Kg Butiá, 1 Kg Azúcar, 1lt Agua, 250 cl Grappa

Preparación : Agregar el agua, el azúcar y los butiá en una olla y cocinar por 2 horas a fuego lento.
Dejar enfriar, colar y agregar la grappa o, en su defecto, alcohol etílico.
Conservar en un frasco de vidrio previamente esterilizado y dejar estacionar por al menos 2 meses, luego de ese tiempo, nuestro licor de butiá casero estará listo para consumir.

Otra opción y otra receta de licor de butiá casero diferente es la siguiente : Echar el butiá lo más maduro posible en bollones de vidrio y cubrir con azúcar. Comenzará a soltar jugo, por lo cual el tiempo ideal de maceración es de 2 meses, debiendo quedar a la sombra; agitarlo e irlo girando para que la pulpa del butiá se vaya soltando y desarmando, debiendo mantenerse la superficie del butiá tapada por el jugo.
Se completa luego el bollón con 2 partes iguales de caña y almíbar tibio (preparado con 350g azúcar y ½ lt agua).

jueves, 25 de octubre de 2012

Grappamiel - Grapamiel

Grapamiel - Grappamiel
La grappamiel o grapamiel es una bebida alcohólica típica de Uruguay, producto de la mezcla de grappa, alcoholes obtenido a partir de diversos granos, agua y miel de abeja.

Su proceso de obtención incluye el destilado de orujos y borras provenientes de la fermentación de la uva y varios granos para luego mezclarse con miel natural, agua y azúcar. La grappamiel tiene una graduación entre el 20% y 25% de volumen alcohólico de acuerdo a la marca.
 
Se bebe comúnmente en bares en la clásica "medida" (copa). Al ser una bebida fuerte también es más usual su consumo en el invierno por algunos integrantes de murgas uruguayas, sin embargo, tradicionalmente toman grappamiel antes de subir a los "tablados" (escenarios) en el verano.

Durante la estación calurosa es costumbre tomarla en vaso largo con abundante hielo estilo cóctel.
En los últimos 20 años comenzó a darse la costumbre de mezclar la bebida con otros sabores tales como: Chocolate, café, limón, menta, arándano, maní, frutilla, naranja, vainilla, etc.

Preprar grapamiel casera es realmente simple, aquí les dejamos una receta casera fácil y rápida de preparar de esta bebida típica Uruguaya :

Grappamiel - Grapamiel casera

Ingredientes : 500 cl Grappa, 500 gr Miel

Preparación : Calentar la miel a baño María, hasta que esté bastante líquida, verter en un recipiente junto con la grappa. Dejarla reposar a temperatura ambiente por media hora. Envasar en frascos y listo para consumir.
Elegir una buena miel y una buena grappa serán claves para la calidad del producto final.
La grapamiel es una bebida mayormente consumida en invierno, es ideal para calentar el cuerpo.
Prepararla con tiempo y dejarla descansar una semana o dos.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Historia del Kirsch

Kirsch
Que es el Kirsch?

El Kirsch es un licor de alta graduación, elaborado por destilación de zumo fermentado de una especie de cerezas silvestres que se producen en la llamada Selva Negra, Alemania, las cuales previamente se han machacado, incluyendo la cáscara.
Tiene muy alta graduación alcohólica. Se bebe helado en copas de coñac y es muy indicado para la elaboración de diversos cócteles. Es un clásico para las fondúes de queso.
Alemania no es el único país donde el Kirsch es uno de los licores más populares. El cultivo de cerezas está extendido por todo el mundo por lo que no es extraño que en otras regiones como Alsacia, Italia o España, donde las extensiones de plantación son importantes, aparezcan también licores elaborados a partir de este fruto. Así encontramos el Kirsch de Alsacia, el famoso Marraschino italiano elaborado a partir de cerezas marascas y el aguardiente de cerezas del Valle del Jerte (en Cáceres), entre otras muchas clases de licores cuyo ingrediente básico son las cerezas.
Origen del Kirsch

Es el más antiguo de los aguardientes de frutas, ya que su origen se remonta al siglo XVIII. Su nombre proviene del alsaciano “kirschwasser” es decir, “eau-de-cerise” o “agua de cereza” y precisamente el mejor Kirschwasser se logra con la pequeña cereza negra silvestre que crece a orillas del Rin. La comparten por tanto varias regiones y países distintos como Basilea y Alsacia o Alemania y Hungría.

Las cerezas en el Kirsch

Para la elaboración de esta bebida pueden distinguir tres clases principales de cerezas. La primera de ellas, la más común, es dulce y blanda, la segunda es de sabor mucho más ácido y por último encontramos las guindas, cuyo sabor es agrio y áspero.
Las mejores cerezas son las guindas, nacidas de injertos practicados en cerezos de los montes salvajes. Son negras, melosas y de hueso pequeño. Hay que diferenciar esta especia de las cerezas de mesa, que no darían nunca un buen Kirsch. Hacen falta cerca de 18 Kg de cerezas, para obtener un litro de aguardiente puro.
Además del Kirsch y el Marrasquino, se elaboran bebidas como la ratafía o el aguardiente de guindas.

Elaboración del Kirsch

El proceso de elaboración del Kirsch pasa también por numerosas etapas. En primer lugar, es necesario realizar una selección de frutos, donde las mejores cerezas son recolectadas en su punto de maduración y trasladadas a la destilería. Allí se procede a la moltura y fermentación, proceso que dura aproximadamente dos semanas.
Posteriormente llega el proceso de destilación, que junto con la fermentación constituyen las operaciones fundamentales para la elaboración de un buen Kirsch.
La destilación se realiza en alambiques de cobre mediante la separación de las tres fracciones de destilados; es decir, cabezas, centros y colas. El centro, también llamado corazón, es el aguardiente de base para el producto final.
Finalmente, el periodo de envejecimiento es de al menos un año, con lo que se obtiene un mayor equilibrio en los aromas y las cualidades se estabilizan.
En muchos casos, algunos aguardientes después de su periodo de crianza son sometidos a determinadas mezclas o coupages, hasta que se consiguen cualidades inigualables.

Cómo se bebe el Kirsch

El Kirsch suele tomarse muy frío, helado. Los más entendidos ponen un pedazo de hielo en la copa y lo hacen girar hasta que el cristal se enfría. Entonces desechan el hielo y el agua de fusión y sirven el Kirsch.
También se puede tomar, al igual que otros aguardientes de frutas en una copa de cristal tipo balón, previamente calentando el líquido en el hueco de la mano.
Tradicionalmente se consume después de las comidas, bien sea solo, con hielo o mezclado con zumos naturales o bebidas refrescantes. Debido a sus cualidades aromáticas, es un licor especialmente apreciado en coctelería, en la elaboración de macedonias de frutas y en todo tipo de repostería.

Tipos y calidades de Kirsch

Las diferentes calidades de Kirsch están clasificadas en forma muy precisa:
* Kirsch Puro o Natural: No lleva ningún aditivo o mezcla ajena al producto natural.
* Kirsch Commerce: El Kirsch natural con alcohol neutro, o con algún aguardiente que no haya recibido ningún aporte o refuerzo.
* Kirsch Fantasía: Es una mezcla del Natural con un aguardiente neutro con adición de un bonificador.
* Kirsch Artificial: Es un aguardiente neutro, rebajado al grado de consumo y aromatizado con esencias.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Historia del Grand Marnier

Grand Marnier
Que es el Grand Marnier?

Gran Marnier es un licor premium de naranja elaborado con la mejor selección de cognacs. La esencia cítrica de Grand Marnier proviene de la Citrus Bigaradia, naranja exótica del Caribe procedente de una plantación propia. Grand Marnier® es el licor de naranja Nº 1 en todo el Mundo.

Historia del Grand Marnier

La historia de Grand Marnier empieza en 1827 cuando Jean-Baptiste Lapostolle fundó una destilería en Neauphe-le-Château, Francia, que elaboraba licores de fruta. Fue en 1876, cuando su nieta se casó con Louis-Alexandre Marnier, hijo de una familia elaboradora de vinos en la región de Sancerre, cuando nació la familia Marnier-Lapostolle.

La receta secreta de Grand Marnier

Conocedor del cognac de primera calidad, Louis-Alexandre Marnier Lapostolle tuvo la innovadora idea de mezclar cognac con una rara variedad de naranja del Caribe, la “Citrus bigaradia”. En esa época, las naranjas eran artículos de lujo que se consumían, principalmente, en ocasiones especiales, como Navidad. Combinando la complejidad y la suavidad del cognac con el exotismo de la esencia destilada de naranja –según una receta aún secreta– creó su famoso licor en 1880.

Primeros Pasos de Grand Marnier

Lapostolle hizo probar a su amigo César Ritz su creación, el afamado hotelero quedó tan sorprendido que sugirió un nuevo nombre:
Grand Marnier
“Un gran nombre para un gran licor”, en contra de la tendencia de final de siglo en París de llamar a todo pequeño o “petit” (Le petit journal, Le petit café, Le petit palais, etc.)

Trofeos y Reconocimientos de Grand Marnier

A principios del siglo XX, se concedieron a Grand Marnier numerosas medallas en concursos nacionales e internacionales (Exposiciones Universales de Chicago en 1893, de París en 1900, etc.).
Louis-Alexandre Marnier Lapostolle promocionó su licor por todo el mundo a través de la alta sociedad.
Licor eterno entre algunos de los más delicados del mundo, Grand Marnier fue evidentemente almacenado a bordo de los navíos de línea transatlánticos de la línea White Star a comienzos del siglo XX. Durante sus lujosos viajes, los pasajeros disfrutaban de sofisticadas comidas que terminaban degustando un licor. Como prueba de su presencia en el Titanic, se encontró una botella de Grand Marnier entre los restos de su naufragio y ahora se expone en el Museo del Titanic. En el corazón de Cognac.
Es en el centro de la región de Cognac, en el Château de Bourg-Charente, donde empieza el largo proceso de crear los productos Marnier-Lapostolle. Aquí es donde se han seleccionado, envejecido y combinado los cognacs que entran en la composición del licor Grand Marnier. Société des Produits Marnier-Lapostolle es el 5º mayor comprador mundial de cognac y le suministran cerca de 200 destiladores o “bouilleurs de crus” de la región.

Tradición Grand Marnier

La botella Grand Marnier, con su forma de alambique, sello de lacre, cinta roja y etiqueta marfil con letras góticas, casi no ha cambiado desde 1880, cuando fue creada por Louis-Alexandre Marnier Lapostolle. Durante más de 25 años, Grand Marnier® ha sido el licor francés más exportado. Una botella de Grand Marnier se vende cada dos segundos en todo el mundo. En la actualidad, Grand Marnier® está disponible en más de 150 países.

Algunos Cocktails elaborados con Grand Marnier

Le Grand Danielle
Orgasmo
B52

viernes, 3 de septiembre de 2010

Historia del Midori

Midori
Que es el Midori?

El Midori (en japonés ‘verde’) es un licor de color verde claro y sabor a melón fabricado por Suntory en México, si bien originariamente se elaboró en Japón hasta 1987. Fue presentado en 1978 con una fiesta de lanzamiento celebrada en el famoso Studio 54 de Nueva York. Suele tener un contenido del 20–21% de alcohol por volumen.
Como es extremadamente dulce, suele mezclarse o usarse para elaborar cócteles, como por ejemplo un Japanese slipper. El Midori suele usarse en varios long drinks, con limonada, zumo de limón fresco, de lima, piña o naranja. Se usan sabores ácidos para compensar su dulzor.
Es una bebida acaso pendiente de leyenda a la que asociarla. En contra de lo que sucede con la mayoría de las bebidas y combinaciones, el Midori es una bebida reciente, moderna, y de la que mucho se sabe. Una bebida que quizás precisa de revestirse de leyenda a lo largo de este aún incipiente siglo, para aparecer en el próximo envuelta en una bruma de misterio, sin que nadie sepa descubrir por qué fue tan popular en los lugares más vanguardistas de principio del siglo XXI.

Historia del Midori

El origen del Midori hay que buscarlo en la reunión de la Asociación Internacional de Responsables de Bares celebrada en Tokio en 1971. La poderosa empresa Suntory, el mayor productor de whisky del mundo y con una importante cadena de restaurantes por todo el planeta, quiso agasajar a los barmen norteamericanos con una recepción en donde presentó su gama de licores Hermes. De entre ellos, el licor de melón constituyó un éxito completo, por lo que los investigadores químicos de la compañía trabajaron duro hasta desarrollar el Midori, un licor concebido para el gusto más contemporáneo.
El licor de melón se presentó en público por primera vez en 1978 en Studio 54, la discoteca neoyorquina más de moda en el momento, frecuentada por Andy Warhol, Truman Capote o Mick Jagger. Los actores de la película entonces de moda, Fiebre de Sábado Noche, fueron los anfitriones. Una pantalla instalada en Times Square mostró el espectáculo a los que no accedieron al templo de la modernidad. Tal fue el éxito que en 1984 fue nombrado bebida de cóctel oficial de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y desde 1987 se produce en México para el mercado americano.
Los ochenta fueron la época de expansión de Midori en Europa y Australia, estando hoy día presente en más de treinta países.

Midori en la Coctelería actual

La mayor parte de los cócteles ganadores en los últimos campeonatos internacionales han llevado este licor de melón en su composición.
Una reciente novedad del universo Midori es el Midori Citrus, lanzado inicialmente en Australia y Nueva Zelanda, para un público juvenil (tiene solo 4 % de alcohol, como una cerveza), pero que en breve seguro que se expande por el resto del planeta.

martes, 27 de julio de 2010

Creme de Cassis

Creme de Cassis
Que es La Creme de Cassis?

El licor conocido como Créme de Cassis encuentra su origen en la planta homónima y en la actualidad procede principalmente de Borgoña y otras zonas del Valle del Loira y del Ródano.
La planta del casis necesita nada menos que diez semanas en temperaturas bajo cero durante el invierno. Las bayas son muy delicadas, se oxidan rápidamente y sólo mantienen el aroma ideal durante un día.
Estas circunstancias obligan a que la cosecha se realice rápidamente y a que las bayas sean conservadas meticulosamente. Para ello se les expone a una temperatura de cinco grados bajo cero, se les rocía con alcochol impidiendo la fermentación y durante cinco semanas son macerados en una mezcla de alcohol y agua.
Pasado ese tiempo se extrae el primer jugo reservado para la calidad superior. Los licores de frutas con la Denominación de Origen Créme, como ocurre en este caso con la Créme de Cassis, se obtienen sólo y exclusivamente por maceración.
En Francia se puede encontrar Licor de Cassis con mucha facilidad, sobre todo en los típicos cafés parisinos, sin embargo no olvide una cosa : los franceses nunca lo toman solo.
Este licor es más bien empleado como ingrediente, de hecho, antiguamente, en las cafeterías francesas, era habitual encontrar Creme de Cassis encima de las mesas como ingrediente gratuito que los clientes de la cafetería utilizaban para aromatizar otras bebidas como el vino o el champán, para verter sobre un vaso de agua mineral o para acompañar postres y helados e incluso platos de carne, principalmente de pato o de cerdo.
Una de las utilidades de la Créme de Cassis es la servir como ingrediente para la elaboración de otras bebidas. En este sentido destacan siendo algunas de las mezclas más conocidas:
- Kir
, elaborado normalmente con Bourgogne Aligoté bien frío y 20 ml. de Créme de Cassis.
- Kir
Royal, que es servido en vaso largo de champagne con Créme de Cassis y Champagne Brut o Brut Nature.
- Communard
, que se elabora con algún vino tinto seco o afrutado y por supuesto los 20 ml. de Licor de Cassis.
Estas mezclas de Crema de Cassis con otros vinos y champagne son sin duda una buena forma de saborear este muy consumido licor en Francia. Anualmente se producen en Francia casi 20 millones de litros de Créme de Cassis que son consumidos principalmente en el propio país, aunque cada vez es más frecuente encontrar este licor fuera de las fronteras francesas.

miércoles, 21 de julio de 2010

Licor de Piña-Ananá

Licor casero de PiñaLa receta de licor de ananá o licor de piña es un poco cara de elaborar y lleva su tiempo y su clima, pero realmente vale la pena hacerlo. Este licor puede usar tanto para elaborar cocktails tropicales, como para degustar solo.
Si tienen la ocasión y la posibilidad de probar a elaborar este licor casero de piña-ananá, no lo duden; será un agregado exquisito y un ingrediente secreto que podrán aplicar a la elaboración de sus cocktails y que sin duda alguna, les dará un agregado especial a sus preparaciones!
Como siempre, el hazlo tú mismo se puede aplicar perfectamente al mundo de la coctelería, aquí les traemos una receta casera de un exquisito licor de piña-ananá que vale la pena preparar en sus casas.
Una vez que lo elaboren, no se olviden pasar por aquí de nuevo para comentar como les quedó este exquisito licor casero!

Licor de Piña-Ananá casero

Ingredientes : 1 Ananá Fresco; 100 gr Azúcar; 1 lt Agua; 2 lts Brandy o Vodka

Preparación : Frotar el ananá (la piña) con un paño de algodón y cortarla en dados, que se hervirán 30 minutos en 1 lt de agua.
Añadir luego 100 gr de azúcar y 2 lts cognac o vodka.
Mezclar muy bien y verter a un recipiente de vidrio adecuado, que se cubrirá con un lienzo, se atará con vejiga de cerdo y se dejará macerar al sol 3-4 semanas, removiendo su contenido ocasionalmente.
Para ese entonces el licor se habrá destilado y podrá ser filtrado y envasado.

viernes, 9 de julio de 2010

Amaretto Casero

receta amaretto caseroReceta de Amaretto Casero! Este licor que se utiliza en tantos cocktails les será muy útil para tener a mano a la hora de preparar tragos!

Si quieres tener un producto hecho en casa y un licor de calidad, hazlo tú mismo.

Aquí te traemos una receta del licor amaretto casero para que puedas hacer tú mismo el licor y deleitar a tus invitados con tragos hechos con tus propios licores caseros.

Ahora que tienes la receta del amaretto casero, anímate y hazla tú mismo!

Amaretto Casero

Ingredientes : 2 Cucharadas de Esencia de Almendras; 2 Cucharaditas de Esencia de Vainilla; Cantidad Necesaria de Almendras; 350 gr Azúcar; 400 cl Vodka; 400 cl Cognac; 400 cl Agua

Preparación : Colocar en una cacerola el azúcar junto con el agua, llevar al fuego hasta obtener un almíbar y dejar enfriar.

Colocar en un bol el vodka junto con las esencias y el cognac. Mezclar.
Verter el almíbar frío e integrar bien.

Colocar la preparación dentro de las botellas con la ayuda de un embudo.
Completar con almendras.

Tapar y dejar descansar por 30 minutos antes de servir.

miércoles, 30 de junio de 2010

Historia del Cointreau

Cointreau
Que es el Cointreau?

Cointreau se llama al licor triple seco francés que está elaborado a base de cáscaras de naranjas con un 40% Vol.de graduación alcohólica. Sus otros ingredientes son el alcohol, el azúcar y el agua, que le dan a este licor un toque de cremosidad y un aroma  especial en boca.
Es intenso y suave, cálido y refrescante a la vez que dulce y amargo. El licor es cristalino y se enturbia en contacto con el hielo, adquiriendo un tono nacarado.
Desde siempre se toma con los postres o después del café. Es una buena bebida digestiva, y muy solicitada para elaborar cocteles y recetas por su aroma y sabor a naranja.
A principios de los años 1920 alcanzó fama mundial al ser utilizado en cócteles tan conocidos como el Margarita, el Cosmopolitan y el Sidecar entre otros.
Atrae mucho la forma tan característica de su botella, cuadrada con bordes redondeados y su color ámbar para que su contenido no se altere.
Se diferencia de otros licores por su mayor calidad, utilizando ingredientes naturales  y consiguiendo un sabor único e intenso.
Cointreau es una marca comercial, actualmente ésta ha pasado a ser una denominación común del licor triple sec.
Tomado como aperitivo (pousse-café), es un licor de alta graduación. Tiene un toque único y especial que se debe a la calidad de sus ingredientes. Se suele servir formando parte de algunos de los más importantes cocteles, como el conocido "Original Margarita" y el "Cointreau Cosmopolitan".
Parte de su fama va unida a su forma característica del envase, siendo su presentación un diseño particular, pues su botella es cuadrada con bordes redondeados y de color ámbar, lo que logra que su contenido no se corrompa con la luz.

Características e ingredientes del Cointreau

Es un licor de alto grado obtenido de la destilación de cáscaras de naranja de variedades diversas, tanto dulces como amargas.
La combinación de las cáscaras le confiere al licor un aroma intenso y muy natural, difícil de degustar entre lo dulce y amargo.
Debido a sus características, entra en la categoría conocida como alcoholes blancos, lo que facilita su combinación en cocteles y bebidas. Puede llegar a tener 95 grados de alcohol.

Historia del Cointreau

1849 : Adolphe y Edouard-Jean Cointreau, famosos maestros pasteleros, fundaron una destilería en Angers para producir licores con las frutas de la región.
1875 : Edouard Cointreau, hijo de Edouard-Jean, destiló un licor de cáscara de naranjas dulces y amargas, con un alto grado de cristalinidad, lo cual fue una gran novedad en aquella época. También creó la característica botella cuadrada de color ámbar, una visión muy moderna para esos tiempos, que ha sido tan distintiva para Cointreau hasta nuestros días.
1898 : Creación del caracter Pierrot - que se convirtió en el símbolo de la marca gracias a un famoso poster realizado por el artista Nicolas Tamago (tomado de una fotografía de Nadar).
1899 : Sólo tres años después de la invención del cine en movimiento, Edouard Cointreau lanza la primera pelicula publicitaria, protagonizada por el famoso Pierrot.
Principios del siglo XX : Se vendían 800,000 botellas de Cointreau al año. Cointreau abre su primera sede en Europa.
1923 : El éxito de la marca crece rápidamente, llegando incluso a Estados Unidos, Canada y Latinoamérica. Los hijos de Edouard, Louis y André Cointreau, le suceden como cabezas de negocio e inventan el concepto de "marca universal". Este slogan se usó en la mayoría de las campañas publicitarias de la marca alrededor del globo.
1960s : James Bond personifica la imagen de Cointreau en los anuncios publicitarios.
1989 : Cointreau se fusiona con Rémy Martin, la destilería de coñac fundada en 1724. La nueva compañía salta a la Bolsa de París y se convierte en un agente principal del mercado de vinos y espirituosos.
1992 : “Voulez-vous Cointreau avec moi?” fue el divertido slogan en las campañas de Cointreau de esos años.
2001 : Cointreau estrena la campaña "Be Cointreauversial". Lanzada sólo fuera de Francia, se enfoca a instar a las mujeres a que se expresen por sí mismas, y elijan todas las combinaciones que ellas quieran cuando bebiendo Cointreau, como cóctel o como combinado, sin preocuparse de lo que piensen los demás.
2005 : Cointreau lanza el Cointreaupolitan, el accesorio de moda en los after-works parisinos. En las premieres, fiestas privadas, inauguracines...el Cointreaupolitan está presente siempre en los sitios adecuados.
2007 : Dita Von Teese se convierte en embajadora de la marca.
La empresa sigue representada por el nieto de Edouard, Pierre Cointreau, Presidente Honorario. El Grupo está presidido por una mujer, Dominique Hériard Dubreuil.

Beneficios y Perjuicios del Cointreau
Su sabor suave y anaranjado no debe despistarnos ni engañarnos. Es un licor de alta graduación alcohólica, por lo que no debemos abusar de su consumo.
El consumo moderado de alcohol en adultos sanos no es perjudicial si no hacemos un uso exagerado de él, de hecho en una persona sana puede ser beneficioso, siempre en su justa medida.
Si por el contrario padecemos alguna enfermedad cardíaca, el alcohol aumentará el riesgo de complicaciones. El consumo continuado de alcohol también es totalmente desaconsejado para las personas con hipertensión, pues puede colaborar a la obstrucción en las arterias. Por supuesto también está prohibido para personas diabéticas, pues además del alcohol, los licores tienen una elevada cantidad de azucares.

Curiosidad sobre el Cointreau

Lo creó la familia Cointreau, en su destilería en 1875 en la región francesa de Países del Loira, con el objetivo de crear licores a partir de las frutas del lugar. Siendo a día de hoy líder por excelencia del mercado de los licores.  Este licor único de naranja se produce en base a una receta secreta desde hace 150 años.

Licor de Frutos Rojos

Licor de Frutos Rojos CaseroLa receta del licor de frutos rojos es una de las recetas de licores más fáciles de elaborar y además es realmente sabrosa. Este licor puede sustituir al licor de frutilla para darle un toque original a nuestros cocktails o se puede degustar sólo, bien frío y así usarlo como licor digestivo.

Aquí les traemos una de esas recetas de licores caseros que si tienes la posibilidad de probar a elaborar, no deberías perdértela.

Esta receta de licor de frutos rojos deleitará a cualquiera que la pruebe, y además la puedes utilizar para una infinidad de recetas de cocktails.

Prueba a agregarle a tus tragos un toque personalizado con las recetas de licores hechos en casa y verás como cambia el gusto de los tragos y cocktails que elabores.

Atrévete a probar esta receta de licor de frutos rojos y cuéntanos como te quedó la preparación!

Licor de Frutos Rojos

Ingredientes : 

2 Tazas de Frutos Rojos, 1 y 1/2 Tazas de Azúcar, 2 Tazas de Ron

Preparación : 

Colocar una taza de ron en una cacerola junto con el azúcar y cocinar a fuego bajo hasta que el azúcar se disuelva.

Retirar del fuego, colocar en un recipiente de cerámica o de vidrio, incorporar los frutos rojos y el resto del ron, y tapar.

Dejar en un lugar fresco y oscuro, revolviéndolo 1 vez por semana durante 2 a 4 semanas.

Colar y usar.

Los frutos rojos utilizados se pueden utilizar perfectamente como acompañamiento de helados.

miércoles, 23 de junio de 2010

Licor de Kiwi

Licor de Kiwi CaseroLa receta de licor de kiwi o crema de kiwi es un poco cara de elaborar, pero realmente vale la pena. Este licor puede usar tanto para elaborar cocktails tropicales, como para degustar solo.

Esta receta casera realmente no tiene nada que envidiarle a los licores envasados, así que a probarla y salud!

No son muchas las recetas de cocktails que utilizan licor de kiwi, pero cada tanto aparecen tragos que requieren de esta bebida, y, generalmente, no la tenemos en nuestro haber.

Entonces, ¿qué tal si hacemos nuestro propio licor casero de kiwi?

Además podemos beber este licor sólo o crear nuestros propios tragos de autor utilizando este licor casero que es realmente exquisito.

También hay que decir que este no es uno de los licores más baratos o económicos para hacer, ya que generalmente el kiwi es bastante caro, pero si tienen la posibilidad de elaborar su propio licor de kiwi, seguramente no se arrepentirán al probar sus sabores!

Aquí te dejamos la receta del licor de kiwi casero o crema de kiwi casera, ¡prueba a hacerla en casa y cuéntanos como te fue con esta experiencia!

 Licor de Kiwi Casero

Ingredientes : 

10 Kiwis; 1 lt de GinGin; Azúcar y Agua, cantidad necesaria; Unas Gotas de Colorante Vegetal Verde

Preparación : 

Pelar los kiwis y pesarlos. Calcular la misma cantidad de azúcar y reservar.

Licuar las frutas hasta obtener un puré. Colocarlo en un frasco esterilizado y agregar la ginebra.
Tapar, llevar a la heladera y dejarlo macerar durante 2 semanas.

Pasado el tiempo de maceración, preparar un almíbar liviano, llevando a hervir el azúcar reservado y la misma cantidad de agua.

Retirarlo y dejar enfriar tapado.

Verter la mezcla de kiwis y ginebra en una botella esterilizada, incorporar unas gotas de colorante vegetal y el almíbar.

Tapar con un corcho y dejar estacionar por 2 semanas, agitándolo cada dos días.

Guardarlo en la heladera.

Licor de Mandarina

Licor de Mandarina CaseroEl licor de mandarina o mandarinetto es un licor casero exquisito, que puede reemplazar perfectamente al tan usado licor de naranja; en algunas recetas de cocktails que contengan algún licor de naranja, triple sec o curaçao, podemos darle nuestro toque personal, usando nuestra receta de licor de mandarina casero.
Este es un cocktail poco utilizado en la coctelería, por eso puede convertirse en un ingrediente secreto para aquellos que quieran innovar en coctelería y utilizar exquisitos licores hechos en casa.
Aquí les traemos esta excelente receta de licor de mandarina casero, es una receta económica y barata y a cambio de un poco de tiempo, podrán tener un excelente licor hecho por ustedes mismos con el cual deleitar a sus invitados; un licor con el cual podrán darle un toque especial a sus propios tragos y cocktails.
No lo duden, si tienen la posibilidad y el tiempo disponible, prueben a elaborar este excelente licor casero, el licor de mandarina casero o mandarinetto.

Licor de Mandarina

Ingredientes : 4 Mandarinas; 500 ml Alcohol; 500 ml Agua Mineral; 500 gr Azúcar; 1/2 Chaucha de Vainilla

Preparación : Pelar las mandarinas y reservarlas cáscaras. Quitarle la parte blanca a las cáscaras y colocar con el alcohol y la chaucha de vainilla en un frasco con tapa. A los 10 días preparar el almíbar (llevar a hervir el azúcar y agua) y dejarlo enfriar.
Mezclar el alcohol con el alcohol obtenido, filtrar y volver a colocar 10 días en el frasco. Volver a filtrar si es necesario y distribuirlo en botellas.

lunes, 21 de junio de 2010

Historia del Amaretto - Apricot

Amaretto
Que es Amaretto?

El amaretto o apricot es un licor en el que se combinan el dulzor de los huesos de albaricoque con el amargor de las almendras los cuales están acompañados por alcohol puro, azúcar caramelizado y la esencia de diecisiete plantas y frutas aromáticas entre las que destaca de forma especial la vainilla, aunque tiene también melocotón (durazno) y cereza. Su graduación alcohólica suele rondar los 25 grados y no supera en ningún caso los 30.

Historia del Amaretto

El Amaretto tiene su origen en Saronno, una pequeña localidad cercana a Milán, Italia; de ahí que se lo conoce como Amaretto di Saronno. Cuenta la leyenda que en 1525, el pintor Bernardino Luini, discípulo de Leonardo da Vinci, recibió el encargo de pintar un fresco de la Madonna en Saronno. Para ayudarse, Bernardino Luini contó con la ayuda de la hija de la dueña de una posada que le sirvió de modelo. Al parecer pasados los meses la joven se enamoró del pintor y como muestra de su amor y agradecimiento hacia él, le preparó una bebida con productos naturales que tenía en su jardín. Esta prueba de amor fue ofrecida a Bernardino quien llevó esta bebida fuera de Saronno y la dio a conocer por toda Italia.
De ahí viene también el hecho de que el Amaretto sea conocido como uno de los licores más afrodisiacos. La receta fue pasando de generación en generación hasta que casi tres siglos más tarde, en 1817, se empezó a comercializar por parte de Amaretto di Saronno Originale Licor, que aún hoy en día sigue siendo el número uno en el panorama mundial tanto en la fabricación como en la comercialización de este licor. Desde entonces la receta se ha mantenido sin muchos cambios haciendo del Amaretto un licor de original sabor.

Características del amaretto

Si el licor es de una originalidad excepcional, su envase también lo es. Al principio de la comercialización del Amaretto la botella iba con los años cambiando de diseño hasta que un artesano del cristal de Murano diseñó la botella cuadrada recortada en los ángulos que se ha convertido en todo un símbolo en Saronno y en toda Italia.

Usos del Amaretto

El Amaretto es un licor que po der su característico sabor y versatilidad es ideal para tomar solo o con hielo en el postre ya que es un delicioso digestivo, así como ingrediente en algunas recetas de pastelería como el tiramisú (en el cual se moja la galleta con café y este licor), el brazo gitano o mezclado en infinidad de cócteles. En los últimos tiempos hay incluso helados con sabor a Amaretto. Pero una de las formas más originales de tomar este licor sigue siendo el conocido Amaretto Sour que consiste en mezclar el Amaretto con zumo de limón, azúcar y mucho hielo picado. También se puede tomar con zumo de Naranja y también está haciéndose famosa la mezcla con bebidas energéticas, que le dan un sabroso y dulce sabor.

martes, 15 de junio de 2010

Licor de Café

Licor de Café CaseroEste licor es especial para los amantes del café, el licor de café casero es una exquisitez que se bebe en muchas ciudades de Europa. Como en la mayoría de los licores caseros, existe una gran variedad de recetas, esta receta de licor de Café que les traemos es una receta de Galicia.

El licor de café usa tanto para elaborar cocktails como para degustar solo como aperitivo.

Como siempre les recomendamos que SÍ intenten esto en casa!
Este es uno de esos licores caseros clásicos, sencillos de elaborar y que requiere pocos ingredientes para su receta.

Aquí les traemos la receta del licor de café casero, tal como lo hacía la abuela, que no se pierda la tradición de un buen licor hecho en casa.

Licor de Café Casero

Ingredientes : 1 lt Alcohol Blanco; 500 gr Azúcar; 50 gr Café; 1/2 Limón

Preparación : Moler la mitad del café y dejar el resto en grano. Ponerlo en un bollón junto con el azúcar y medio limón entero. Dejar todo en infusión durante 9 días, removiéndolo una vez al día.
Pasado ese tiempo, colarlo poniendo un paño fino en el colador, o un filtro de café.
Embotellarlo y cerrar bien la botella.

Amado por muchos, el café se ha convertido en un culto para todos aquellos que gustan de beberlo caliente o frío, con leche, con sabores o simplemente negro. Sin embargo hay muchos que se detienen a disfrutar de la deliciosa bebida por los grandes mitos que la rodean.

La cafeína es la responsable, en gran medida, de esos mitos (que también se presenta en muchos otros alimentos como el té, el chocolate y los refrescos). El denominado “efecto cafeína” se puede explicar como un estado de agitación, ansiedad e irritabilidad, pero éste ocurre no porque la cafeína tenga la facultad de alterar la serenidad, sino cuando se ha consumido un límite mayor al que nuestro organismo está acostumbrado.

Mucho se ha dicho que la cafeína es la responsable de inducir al insomnio, cuando en realidad lo que hace es estimular al sistema nervioso, por lo cual cuando se toma café las personas pueden tener un mejor desempeño mental, mejor procesamiento de la información, así como asimilación de datos y toma de decisiones.

Pero ese no es el único mito respecto a esta deliciosa infusión.  El café, como se cree, no causa irritación estomacal.  En un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Colorado, se demostró que el hábito de tomar café no es un factor en el desarrollo de colitis ulcerativa. De hecho, investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid concluyeron que el café puede promover la formación de flora intestinal.

martes, 8 de junio de 2010

Licor Strega

Licor StregaLicor Strega "Licor bruja": Licor de Italia cuya leyenda dice que era una pócima amorosa que servía para unir a dos personas que bebían de él sin saberlo. Según se cuenta, Bianca Lancia se enamoró apasionadamente del emperador Federico II de los Staufen. Para enamorarlo, Bianca recolectó por orden de una bruja, 70 hierbas aromáticas durante la luna llena para preparar la bebida, la que como dama de honor ofreció al emperador. La pócima no falló en sus efectos.

Strega en italiano es bruja o embrujar lo que hace sentido con el conocimiento popular que llama a esta bebida "filtro de amor".

Se dice que si una persona le da de beber Licor Strega al ser amado, ambos se sumen en un profundo hechizo que los une para siempre.

IL PRIMO SORBO AFFASCINA, IL SECONDO STREGA. (EL PRIMER TRAGO MARAVILLA, EL SEGUNDO HECHIZA.)

Origen y caracteristicas del Licor Strega :
Nace de la destilación en pequeños alambiques de un caldo compuesto por cerca de 70 hierbas y especies provenientes de países de Europa, Centroamérica y del Oriente. Para obtenerlo se procuran múltiples sabores, algunos armoniosos, otros dispares, lo que le da gustos distintivos e inconfundibles. Aunque su fórmula de elaboración es un secreto bien guardado por la familia Aberti, desde 1860, se sabe que entre sus ingredientes se incluye, la Canela de Ceilán, la Flor de Liz Florentina, Pimienta Jamaiquina, Ginebra de los Apeninos Italianos, y Menta Selvática.

El Azafrán confiere al Licor Strega su intenso aroma y su distintivo color dorado.
Aquí les dejamos una receta casera fácil de preparar de esta pócima de amor :

Licor Strega Casero

Ingredientes : 500 gr Azúcar; 500 cl Agua Mineral; 500 cl Alcohol Etílico; Cáscara de una Naranja; 4 Hojas de Menta; 4 Hojas de Salvia; 4 Clavos de Olor; 4 Granos de Pimienta Negra; 1 Pizca de Azafrán

Preparación : Colocar en un frasco el azúcar, el agua, el alcohol, la piel de la naranja, las hojas de menta y salvia, los calvos de olor, los granos de pimienta y el azafrán en un frasco de vidrio.

Tapar el frasco y agitarlo todos los días dejándolo macerar por 20 días.

Pasado los 20 días colarlo y fíltralo con filtro de café o colador con algodón y envasarlo.

El licor brujita tiene un periodo de vida de un año.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos