Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2024

Todo lo que debes saber sobre el Absenta

La absenta o ajenjo, apodada la Fée Verte ('El hada verde') o también apodada el Diablo Verde, es una bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente Artemisia absinthium. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. La marca más popular durante el siglo XIX fue Pernod Fils hasta su prohibición. Durante la belle époque el nombre se convirtió en sinónimo de la bebida y la marca representó el estándar de calidad de facto por el cual se juzgaba a todas las demás.

Las palabras francesa y española para la absenta se pueden referir indistintamente a la bebida o a la planta (existen dos especies así conocidas: el ajenjo mayor Artemisia absinthium, y el ajenjo menor, o póntico Artemisia pontica). La palabra deriva del latín absinthium que a su vez proviene del griego αψινθιον (apsinthion) y que se puede traducir como 'no-bebible'. Existen raíces de la palabra enlazadas a la palabra persa spand o aspand e incluso a la variante esfand con la que se denomina así a una hierba de gusto amargo. Antiguamente esta planta se quemaba como signo de ofrenda y este ritual puede dar como pista sus orígenes protoindoeuropeos, ya que en urdú la raíz *spend significa «llevar a cabo un ritual» o «hacer ofrendas». No obstante, puede decirse que no queda clara ninguna de las posibles procedencias de la palabra absenta. Conoce más sobre la historia del Absenta en nuestro blog.


Todo lo que debes saber sobre el Absenta

Composición del Absenta

La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojo y el anís. A esta triple composición se le ha denominado jocosamente «la santa trinidad». Dependiendo de los gustos aparecen en menores cantidades otras plantas tales como: hisopo, la melisa y pequeña artemisa. Existen recetas en las que aparece la raíz de la angélica, hojas de cálamo, hojas de dictamnus, cilantro, verónica, hojas de enebro, nuez moscada, regaliz, así como diferentes hierbas de origen silvestre.

Elaboración del Absenta

La maceración de Artemisia absinthium sin destilación produce una bebida en extremo amarga, debido a la presencia de un compuesto poco soluble en agua denominado absintina. Las recetas más auténticas denominan a la destilación después de la primera maceración y antes de la maceración «del color». La destilación del ajenjo en las flores del hinojo y el anís produce una disolución alcohólica incolora que abandona el alambique con una concentración de cerca de 72 % de alcohol. Se puede ver que los colores típicos de esta bebida denominados poéticamente la bleue ('azul') o la blanche ('blanca'), o el muy famoso verde, proceden de colorantes añadidos a la bebida, que pueden provenir de compuestos artificiales, o de la clorofila del propio ajenjo añadido al líquido resultante de la destilación. Tras este proceso se reduce con agua para obtener la concentración deseada de alcohol. Dependiendo del tiempo de exposición a la luz la clorofila puede variar de color desde el verde esmeralda pasando por un amarillo verdoso hasta un marrón. Ésta es la explicación de que las absentas vendidas «vintage» muestren colores ambarinos como resultado de este proceso de envejecimiento y reacción a la luz.

Variantes del Absenta

Las variedades no tradicionales se han elaborado mediante una mezcla en frío de las hierbas y esencias con alcohol. A veces se denominaba a este producto 'mezcla de aceites', este tipo de absenta no es auténtico y es considerado generalmente de inferior calidad que el de la absenta cuya elaboración tradicional procede de la destilación y el uso de botánicos naturales frescos.

El contenido de alcohol en la mayoría de las botellas es extremadamente alto, pudiendo bordear normalmente entre los 55 y los 80 grados, aunque puede alcanzar grados más bajos de 45° e incluso llegar a límites más altos, hasta los 89,9°. Debido a esta fuerte concentración de alcohol y de componentes de las hierbas, generalmente no se toma «directamente», y por ello su consumo está unido a un ritual de preparación, que incluye el que sea diluida con agua.

Históricamente ha habido cinco grados de absenta dependiendo su calidad ordinaire, demi-fine, fine, supérieure y Suisse (que no denota su origen). La de máxima calidad (Suisse) tenía un contenido alcohólico de entre el 65 y el 72 %, la fine el 55 % y la ordinaire, el 45 %. A finales del siglo XIX se elaboraban productos falsificados de ajenjo donde ocasionalmente se adulteraba con virutas de cobre, zinc o índigo con el objeto de dar color verde y sabores característicos. La adulteración con cloruro de antimonio para producir el efecto louché y junto con el dopaje de otros productos tóxicos contribuyeron a que la absenta tuviera una reputación perniciosa.

Actualmente existen imitaciones de absenta que ofrecen ingredientes nuevos, no incluidos en las recetas originales como cannabis, es recomendable evitar dichos productos, pues es cuestionable el origen y los métodos de producción del fabricante al insistir en atribuir propiedades alucinógenas o tóxicas a la absenta.

Controversia sobre el Absenta

La absenta ha sido una bebida muy controvertida durante toda su historia desde sus orígenes en Europa. El desconocimiento y la falta de instrumentos científicos en el siglo XIX atribuyeron a la absenta la posibilidad de generar alucinaciones o causar demencia, razones por las cuales en algunos países se decidió prohibirla. Con el tiempo y el interés científico en analizar los ajenjos de la preprohibición se ha comprobado que la absenta no es perjudicial. Algunos países han comenzado a levantar las prohibiciones, fijando algunos límites a los contenidos de anetol y tujonas principalmente. Se ha comprobado que la tujona puede estar presente en la absenta tradicional destilado en niveles de 0 a 50 mg/l, lo cual no constituye un riesgo para la salud.

El rito de la bebida

Todo lo que debes saber sobre el Absenta

Instrumentos 

Tradicionalmente el ajenjo se servía en una copa de cristal junto con la típica cuchara con perforaciones en la cazoleta. En la concavidad de esta cuchara se depositaba un terrón de azúcar que se sostenía en el borde de la copa. Junto con estos tres elementos se servía una jarra de agua fría utilizada para rebajar la mezcla de absenta desde 1/3 (un tercio) hasta 1/5 (la quinta parte), y esto se hacía vertiendo el agua lentamente a través del azúcar. Durante este proceso, dado que los componentes no son solubles en agua, la mezcla adquiría un color similar al de la leche (opalescente) denominado con la palabra francesa louche ('turbio', en castellano). El contenido debía beberse poco a poco.

Las copas en las que se sirve el ajenjo son muy variadas y exóticas, existen las normales y las más tradicionales, las que tienen en el fondo una especie de abultamiento o burbuja con la medida habitual de una onza.

Existe una variante del procedimiento explicado que consiste en calentar el terrón de azúcar y provocar su caramelización, para luego agregar el agua y obtener la mezcla. La caramelización del azúcar provoca variantes en el sabor original de la absenta.

Todo lo que debes saber sobre el Absenta

Lugares 

Con el incremento de la popularidad se empezó a instalar en los bares una fuente de agua fría en el centro de las mesas, con sus grifos respectivos para que cada bebedor pudiera rebajar a placer la absenta servida siguiendo este proceso, permitiendo de esta forma que diferentes personas pudieran socializar en una única mesa.

Los orígenes de la absenta son inciertos, según la creencia popular la receta fue descubierta por un doctor de origen francés llamado Pierre Ordinaire alrededor de 1792 (la fecha exacta depende de la fuente) que vivía en Couvet (Suiza). Las hermanas del convento de Couvet vendían esta bebida como un elixir y de esta forma se dio a conocer. El Mayor Dubied fue la primera persona que adquirió la receta procedente de las monjas y de esta forma en 1797 su hijo Marcellin y su hijo político Henry-Louis Pernod abrieron la primera destilería de absenta, Dubied Père et Fils, en Couvet. La popularidad de la bebida y su fuerte demanda hicieron que en 1805 construyeran una segunda destilería en Pontarlier bajo otro nombre: Maison Pernod Fils.

La popularidad de la absenta fue creciendo intensamente hasta la década de 1840 cuando se ofrecía a las tropas francesas como un medicamento antipirético. Cuando los soldados retornaban del frente compraban esta bebida en las tabernas y bistrós. Durante la década de 1860 la absenta se había vuelto tan popular en Francia que muchos cafés y cabarets indicaban que a las 5 p. m. se producía l'heure verte ('la hora verde'). Se convirtió por aquel entonces en la imagen principal del movimiento bohemio. En la década de 1880 el precio se disparó considerablemente debido a la fuerte demanda. No obstante se consideró la bebida nacional de Francia a comienzos del siglo XX; en 1910, por ejemplo, los franceses consumieron 36 millones de litros de absenta

¿La absenta tiene realmente propiedades alucinógenas?

Esta potente bebida alcohólica fue prohibida en muchos países a principios del siglo XX. En ese momento era considerada la preferida de los artistas y se dice que varios famosos pintores y escritores crearon sus grandes obras bajo su influencia. Las historias sobre alucinaciones son varias, pero hoy se sabe que en realidad es menos dañina de lo que se piensa. Es verdad que la graduación alcohólica es más alta que las de otras bebidas ( 55 a 75%, frente a 40% del whisky), pero existen diversas formas de preparación y características según el lugar.

La bebida suele tener ajenjo, hinojo y anís, entre otros componentes, pero de todo lo que contiene la culpable de las supuestas alucinaciones es la tuyona, presente en el ajenjo. En grandes cantidades puede ser tóxica, por ser inhibidor del GABA (ácido Gamma-Aminobutírico), causando convulsiones. Sin embargo, ocurre naturalmente en la comida, pero nunca en suficiente cantidad para dañar a alguien. Tampoco es posible que la tuyona de la absenta nos dañe, porque al final del proceso de destilación no queda suficiente en el producto.

Si algo malo ocurre es generalmente por el alcohol y no por el ajenjo, o por cualquier otro elemento tóxico presente en las bebidas de mala calidad. Es por eso que antes que nada se recomienda no tomar absenta comprada en lugares poco confiables.

En los últimos años las prohibiciones se han levantado, aunque muchos consideran que no se trata de la misma bebida de antes. Supuestamente, ahora es más suave que en aquellas épocas, incluso haciéndose sin tuyona. Pero lo cierto es que ninguna de las dos versiones causa alucinaciones, sino más bien borracheras extremadamente fuertes.

Leyes y Absenta

La absenta, al principio, se vendía en farmacias como bebida medicinal. En la actualidad no hay ninguna regulación particular con respecto a la absenta en la mayoría de los países (al igual que, por ejemplo, el whisky escocés o el coñac). Por lo tanto, los productores de bebidas alcohólicas pueden etiquetar un producto como absenta sin que el consumidor sepa si la bebida está o no elaborada de la forma tradicional.

Unión Europea 

La Unión Europea permite un nivel máximo de tujonas de 10 mg/kg en las bebidas alcohólicas no elaboradas a partir de la Artemisia y 35 mg/kg en las bebidas alcohólicas elaboradas a partir de la Artemisia. No está permitida la adición de tujona a ningún alimento.

Algunos países como Francia han prohibido la venta de cualquier bebida que tenga la denominación "absenta"; sin embargo el producto puede ser exportado. La absenta se etiqueta como "spiritueux à base de plantes d'absinthe". Francia regula el Fenchone procedente del hinojo a un máximo de 5 mg/l. En España es legal su venta y distribución, al igual que en Suiza.

América del Norte 

En Canadá se regula la cantidad de venta de botellas por persona, y desde 2007 en Estados Unidos está permitida su venta y consumo personal en algunos estados, permitiéndole a diversas marcas su elaboración. En México, está permitida la venta y consumo de absenta, controlándose su máximo de grados etílicos.

América del Sur 

En la Argentina el licor de ajenjo, muy distinto de la absenta importada que se bebe hoy, fue prohibido en 1907. El primer diputado socialista argentino, Alfredo Palacios, presentó un proyecto de ley para restringirlo, al entender que representaba una amenaza para las masas trabajadoras. El alto consumo en las tanguerías, cabarés y tugurios porteños había producido un fenómeno bastante extendido de personas con síntomas psicóticos.

"Sirva otra copa de ajenjo, si a nadie le importa si quiero tomar, porque esta noche la espero y sé que no ha de llegar" decía el popular tango "Copa de Ajenjo" de Juan Canaro y Carlos Pesce. Un hit de la época.

La prohibición en el país, de todos modos, apareció como el reflejo de una tendencia mundial ante los excesos bohemios. En casi todos lados el ajenjo quedó finalmente en el olvido.

The Greens Saints es un grupo de personas en Buenos Aires que se dedica a beber absenta. Combinan discusiones literarias y de cine acompañadas por este licor de alta graduación alcohólica. La absenta más común en la Argentina es la Hapsburg, de origen inglés. En los bares porteños hay que solicitarla con claves secretas como "tanqueta". En la Argentina la prohibición está incluida en el artículo 1123 del Código Alimentario Nacional (CAA), donde se especifica cuáles son las limitaciones de venta. O sea que el consumo o la tenencia no está penada por la ley. Ninguna bebida con extractos de ajenjo está autorizada en el país, aunque reconoció, de todos modos, que en la última reunión del Mercosur se presentó una nueva lista de "aromatizantes" donde aparecía el ajenjo. El artículo 1123 del Código Alimentario Nacional (CAA) fue derogado por Resolución Conjunta SPReI y SAGPyA N° 86/2008 y N° 339/2008.

En Chile, la absenta no está prohibida desde 1978, por ende es legal desde esa fecha. No obstante, no fue reconocida legalmente hasta el 7 de marzo de 2011, día en que se publicó en el Diario Oficial la modificación al Decreto N° 78, que reglamenta la Ley N° 18.455, en el cual se incorpora en el Artículo 1, el nuevo numeral 55, que señala:

"Bebidas alcohólicas elaboradas sobre la base de Ajenjo: Son aquellas elaboradas con Artemisia absinthium L. (Ajenjo) principalmente, u otras especies del mismo género, cuyo contenido máximo de Tujonas totales (Alfa y Beta), no podrá ser superior a 35 miligramos por litro".

Dicha ley se creó en Chile luego de que en 2006 se inaugurara en la ciudad de Valparaíso el primer bar Verde Absenta, el primero dedicado a la absenta en todo el país.

domingo, 21 de enero de 2024

Diseños de Uñas Inspirados en Bebidas

¡Bienvenidos a nuestro fascinante viaje por el mundo de la manicura y las bebidas! En este artículo, descubrirás cómo fusionar dos elementos aparentemente distintos: uñas y bebidas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo lucirían tus uñas con un toque de Pepsi, Coca Cola, Fanta, cerveza o vino? Prepárate para sumergirte en la creatividad y descubrir diseños únicos que capturan la esencia de tus bebidas favoritas.

Uñas que Despiertan el Espíritu de las Bebidas

¿Te encantaría llevar la frescura de una Fanta en tus uñas? ¿O prefieres el toque elegante de un diseño de uñas inspirado en el vino? Descubre cómo transformar tus uñas en pequeñas obras de arte que reflejen tu pasión por las bebidas favoritas.

Explorando el Mundo de la Manicura con Motivos de Bebidas

En este viaje de creatividad, exploraremos diversos diseños que te permitirán expresar tu amor por las bebidas de una manera única. Desde patrones inspirados en la burbujeante efervescencia de la soda hasta diseños que reflejan la sofisticación de un buen vino, hay infinitas posibilidades para personalizar tu manicura

Uñas Refrescantes con Toques de gaseosas

Imagina la vibrante explosión de colores en tus uñas con diseños inspirados en bebidas gaseosas. Desde el azul eléctrico de Pepsi hasta la explosión de naranja de Fanta, pasando por la famosa Coca Cola, estos diseños harán que tus uñas destaquen con un toque refrescante.

Elegancia en Cada Detalle: Uñas con Motivos de Vino

Si prefieres un toque más sofisticado, los diseños de uñas inspirados en el vino son perfectos para ti. Desde tonos profundos de morado hasta el resplandor dorado de un buen vino blanco, estos diseños añaden un toque de clase a tu manicura.

La Alegría de la Cerveza en tus Uñas

Las cervezas no solo son para disfrutar en un vaso, ¡también pueden ser la inspiración para tus uñas! Explora diseños que capturan la esencia relajada y festiva de la cerveza, desde colores dorados hasta patrones de espuma que te harán sentir como si estuvieras en la Oktoberfest.

Galería de Inspiración: 25 Fotos Únicas de Uñas con Motivos de Bebidas

Ahora, sumérgete en nuestra galería de fotos que te mostrará 25 ejemplos sorprendentes de diseños de uñas inspirados en tus bebidas favoritas. Desde detalles intrincados hasta colores vibrantes, encontrarás la inspiración perfecta para tu próxima visita al salón de manicura.

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en BebidasDiseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Diseños de Uñas Inspirados en Bebidas

Conclusión: Encuentra tu Estilo Único con Diseños de Uñas y Bebidas

En conclusión, la manicura con motivos de bebidas ofrece una forma emocionante de expresar tu personalidad y pasiones. Ya sea que optes por la frescura de las bebidas gaseosas, la elegancia del vino o la alegría de la cerveza, tus uñas pueden convertirse en una verdadera obra de arte. Explora, experimenta y deja que tu creatividad fluya.

Esperamos que este artículo te haya inspirado a probar nuevos diseños y a llevar contigo la esencia de tus bebidas favoritas en cada manicura. ¡Hasta la próxima aventura de estilo!

sábado, 13 de enero de 2024

Tipos de ron: ¿cuáles existen?

ron

Hablar de tipos de ron es hablar de una de las bebidas espirituosas más apreciadas del mundo. Aunque hay diversas teorías sobre su origen, lo que parece claro es que vivió el impulso definitivo al albor del comercio triangular que floreció en el Atlántico en los siglos XVI y XVII. Con el tiempo, el ron se popularizó en todo el mundo, convirtiéndose en un símbolo de celebración y disfrute.

Elaborado a partir de la fermentación y destilación de la melaza o el jugo de la caña de azúcar esta bebida ha dejado una huella imborrable en la cultura y la historia, ofreciendo una experiencia sensorial que trasciende el tiempo y las fronteras. Pero ¿sabes cuáles son los diferentes tipos de ronque existen o de qué depende su clasificación? ¡Toma nota!

¿Qué hace que un ron sea único?

Desde las notas de sabor hasta el lugar de producción, cada botella de ron tiene su propia historia que contar. Los diferentes tipos de ron que existen se determinan principalmente por el proceso de producción, el envejecimiento y los ingredientes utilizados. 

Por ejemplo, el ron blanco generalmente se destila a una alta graduación alcohólica para mantener su frescura, mientras que el ron añejo envejece durante un período más prolongado para obtener una mayor complejidad de sabores. 

La combinación de estos y otros factores como la adición de ingredientes o la graduación alcohólica da como resultado una amplia variedad de tipos de ron y marcas, cada uno con su propio carácter y perfil de sabor.

Diferentes tipos de ron

Más allá de hablar de clases de ron agrícola o industrial -en función de si se elabora a partir de melaza o del jugo de la caña de azúcar-, o de distintos orígenes, lo cierto es que una de las clasificaciones más extendidas tiene que ver con su color. Así, entre los tipos de ron más populares hablamos de:

       Ron blanco: la versatilidad hecha ron

Si hablamos de ron plateado o ron ligero no estamos haciendo referencia a distintos tipos de ron blanco, sino a una de las clases de ron más populares. En este caso la bebida se destila y envejece poco tiempo, lo que le otorga un sabor fresco y ligero. Dada su versatilidad es perfecto para cócteles.

       Ron Añejo: La madurez que se saborea

A diferencia del ron blanco, el ron añejo pertenece al territorio de la madurez. Este ron pasa más tiempo en barricas, absorbiendo los sabores de la madera y desarrollando una complejidad capaz de deleitar a los paladares más exigentes.

       Ron Dorado: El equilibrio perfecto

El ron dorado es la mezcla perfecta entre el ron blanco y el ron añejo. Con un equilibrio justo entre la frescura y la madurez, este tipo de ron es el favorito de muchos. Sus cualidades lo hacen ideal para disfrutarlo solo, en cócteles elaborados o acompañado con un refresco. ¡Tú decides!

Desde catas sofisticadas hasta simples combinaciones, el ron se presta a una variedad de experiencias y es que los tipos de ron son tan diversos como los gustos de quienes los disfrutan. ¡A brindar!

sábado, 5 de agosto de 2023

Los Diferentes Tipos de Cerveza

¡Bienvenidos, amantes de la cerveza y curiosos por igual! Si estás aquí, es porque estás dispuesto a adentrarte en el fascinante mundo de esta milenaria bebida. Hoy, nos embarcaremos en un viaje a través de los diferentes tipos de cerveza, sus estilos y características que hacen que cada una sea única y deliciosa. Así que, prepárate para descubrir los secretos que hacen a la cerveza una bebida tan apasionante y variada. ¿Listo para sumergirte en este mundo líquido de sabores? ¡Comencemos!

Los Diferentes Tipos de Cerveza

¿Qué es la Cerveza y cómo se Clasifica?

La cerveza es una bebida alcohólica resultado de la fermentación de granos de cebada malteados y otros cereales, a los cuales se les añade lúpulo, agua y levadura. A lo largo del tiempo, los maestros cerveceros han desarrollado diversos estilos y técnicas para crear una amplia variedad de cervezas, cada una con sus propias particularidades y aromas únicos.

Cervezas Lager: El Refrescante Clásico

Empecemos nuestro recorrido con las cervezas Lager. Estas cervezas son conocidas por su sabor suave y refrescante, con un carácter limpio y equilibrado. Son muy populares en todo el mundo debido a su facilidad de consumo. Las cervezas Lager suelen tener un bajo contenido de alcohol y se fermentan a temperaturas más frías, lo que contribuye a su frescura y ligereza.

Dentro de los estilos más reconocidos de cervezas Lager se encuentran:

  • Pilsner: Originaria de la República Checa, es una cerveza dorada y espumosa con un distintivo sabor a lúpulo.
  • Helles: Proveniente de Alemania, es una Lager clara y equilibrada con un suave dulzor proveniente de la malta.
  • Vienna Lager: Con raíces en Austria, es una cerveza cobriza, maltosa y con un toque de caramelo.

Cervezas Ale: Diversidad de Sabores y Aromas

Las cervezas Ale, por otro lado, son el resultado de una fermentación más cálida y rápida, lo que conduce a una mayor producción de ésteres y aromas frutales. Esta categoría de cerveza es conocida por su amplia gama de estilos y sabores, lo que la convierte en una opción emocionante para los amantes de la variedad.

Algunos de los estilos más populares de cervezas Ale incluyen:

  • Pale Ale: Una cerveza de color ámbar con sabores a lúpulo y notas cítricas.
  • IPA (India Pale Ale): Originaria de Inglaterra, presenta un intenso sabor a lúpulo, a menudo con toques de frutas tropicales.
  • Stout: Una cerveza oscura, rica y cremosa, con notas de café y chocolate.
  • Belgian Tripel: Procedente de Bélgica, es una cerveza fuerte y especiada con un toque afrutado.

Cervezas de Trigo: Frescura y Suavidad

Las cervezas de trigo están elaboradas con una proporción significativa de trigo además de cebada malteada, lo que les otorga un carácter más suave y refrescante. Son ideales para calmar la sed en días calurosos y son ampliamente reconocidas por su turbidez y textura aterciopelada.

Dentro de las cervezas de trigo más conocidas, destacan:

  • Hefeweizen: De origen alemán, es una cerveza turbia con notas a plátano y clavo de olor.
  • Witbier: Procedente de Bélgica, es una cerveza ligera con toques de cáscara de naranja y cilantro.

Cervezas de Fermentación Espontánea: Un Toque de Acidez

Las cervezas de fermentación espontánea, como las Lambic, Gueuze y Berliner Weisse, son el resultado de la exposición al aire libre y las levaduras y bacterias presentes en el ambiente. Esto les da un carácter ácido y complejo que las diferencia del resto de cervezas. Son perfectas para aquellos que buscan una experiencia de sabor única y audaz.

Conclusión:

Y así, llegamos al final de nuestro apasionante viaje por el mundo cervecero. Hemos explorado los diferentes tipos de cerveza, desde las refrescantes y suaves Lagers hasta las complejas y ácidas cervezas de fermentación espontánea. Cada una de estas cervezas tiene su encanto y esencia, y es asombroso cómo una sola bebida puede ofrecer una infinidad de sabores y aromas.

Esperamos que este artículo te haya proporcionado una visión completa de la diversidad que ofrece el universo cervecero. La próxima vez que te encuentres en una cervecería o supermercado, no dudes en aventurarte a probar nuevos estilos y descubrir qué tipo de cerveza se adapta mejor a tu paladar.

¡Recuerda siempre beber con responsabilidad y disfrutar cada sorbo con aprecio! ¡Salud!

sábado, 18 de marzo de 2023

Cómo diseñar una etiqueta de bebidas

Solo se necesitan de cinco a siete impresiones antes de que tu empresa comience a crear conciencia de marca con un cliente. La consistencia y la repetición en el tiempo son clave. De lo contrario, los consumidores nunca recordarán tu marca.

Alrededor del 60% de los consumidores prefieren comprar de marcas conocidas. Necesitas aumentar la conciencia y el reconocimiento de la marca.

Tus clientes pueden recurrir a la competencia si no reconocen tu marca en el estante. Con una etiqueta de bebida asombrosa, puedes atraer a clientes potenciales y potenciar tu marca.

Una marca consistente puede aumentar los ingresos hasta en un 23%. Con el tiempo, puedes convertir el reconocimiento en lealtad a la marca. Puedes retener clientes a largo plazo y preparar tu negocio para el crecimiento.

¿Quieres diseñar las mejores etiquetas para alimentos y bebidas que tus clientes hayan visto? Sigue leyendo para conocer los consejos que necesitas y aprende más sobre el diseño de etiqueta de mezcal o de cualquier otro aguardiente.

 Cómo diseñar una etiqueta de bebidas 

Cómo diseñar una etiqueta de bebidas

1. Mide la botella

Antes de comenzar a diseñar la etiqueta de tu bebida, tómate un momento para considerar la botella. Diferentes botellas vienen en una variedad de formas y tamaños. Deberás diseñar tu etiqueta teniendo en cuenta el diseño de botellas que deseas utilizar.

Puedes encontrar una regla imprimible en línea para obtener las medidas que necesitas. Envuelve la regla alrededor de la botella y registra las dimensiones.

¿Estás pensando en crear una etiqueta de envoltura completa? Asegúrate de agregar 1 cm a las medidas finales. De esa manera, puedes asegurarte de que la etiqueta se superponga al final.

2. Considera tu marca

Solo el 25% de las empresas tienen lineamientos de marca formales. Si no estás siguiendo las pautas de la marca, podrías tener dificultades para mantener la coherencia. Una marca inconsistente podría confundir a tus clientes.

Mientras tanto, no podrás generar reconocimiento de marca.

En su lugar, tómate el tiempo para considerar tu público objetivo y la marca de la empresa.

Primero, investiga todo lo que puedas sobre tu público objetivo. ¿Que es lo que les importa? ¿Qué productos ya usan y aman?

Puedes obtener más información sobre tu público objetivo mediante la creación de personajes de compradores distintos en función de:

  • Edad
  • Género
  • Ubicación
  • Ingresos del hogar
  • Educación
  • Estado civil
  • Comportamientos de compra
  • Carrera
  • Intereses
  • Aficiones
  • Desafíos diarios
  • Valores
  • Estilo
  • Hábitos

No deseas crear una marca que no coincida con tu público objetivo. De lo contrario, tendrás dificultades para atraer a los consumidores.

Si ya tienes una marca bien definida, ¡genial! Asegúrate de tener a mano las pautas de tu marca. De lo contrario, considera cada componente de tu marca, incluido tu:

  • Visión
  • Misión
  • Voz
  • Tono
  • Personalidad
  • Logo
  • Paleta de colores
  • Estilos de fuente
  • Estilos de imágenes

Piensa también en tu  propuesta de valor única. ¿Qué te diferencia de otras empresas de bebidas? Piensa también en el estado de ánimo que desea evocar en tus clientes.

¿Cómo quiere que se sientan cuando vean tus bebidas en el estante?

Querrás crear un diseño de etiqueta de bebida que complemente tu marca existente.

3. Determina tu identidad visual

Los elementos visuales que elijas ayudarán a comunicar tu marca. Hay diferentes componentes visuales que deberás considerar, que incluyen:

  • Color
  • Tipografía
  • Imágenes
  • Copiar

Cada elemento debe complementarse entre sí y contar una historia sobre quién eres.

Es importante elegir cada componente visual con cuidado. Piensa en el mensaje que quieres transmitir.

Por ejemplo, digamos que quieres lucir anticuado. Podrías considerar usar Papyrus como tu estilo de fuente. Si quieres lucir conservador y tradicional, usa Times New Roman.

Explore diferentes componentes visuales para determinar cuál se adapta mejor a tu diseño de marca.

Considera la psicología del color. Los colores pueden evocar emociones específicas. Por ejemplo, solemos asociar el rojo con la pasión y el amor. También puede comunicar importancia y atención.

Aquí hay una hoja de trucos que puedes usar para evocar diferentes estados de ánimo con el diseño de la etiqueta de ru bebida:

  • Negro: poderoso, vanguardista, sofisticado
  • Gris: tenue, neutro, sombrío
  • Blanco: limpio, sano, virtuoso
  • Rosa: femenino, juvenil, inocente.
  • Marrón: resistente, anticuado, terroso.
  • Naranja: amistoso, vitalidad, juguetón.
  • Verde: naturaleza, crecimiento, estabilidad.
  • Amarillo: felicidad, advertencia, optimismo.
  • Púrpura: realeza, lujo, creativo.
  • Azul oscuro: formal, profesional, seguridad.
  • Azul claro: confianza, tranquilidad, abierto

El uso de un color distintivo puede mejorar el reconocimiento de la marca hasta en un 80 %. Trata de usar un tono único. Por ejemplo, en lugar de rojo, elijge unos tonos más claros para el carmesí.

No olvides mirar la botella antes de elegir los colores de tu etiqueta.

¿Estás utilizando frascos de vidrio transparente, latas o botellas de cerveza marrón? Asegúrate de que los colores de la etiqueta y de la botella coincidan. De lo contrario, podrían crear un desorden visual.

Por ejemplo, colocar una etiqueta elegante de color marrón chocolate en una botella verde puede hacer que se vea embarrada.

Limita el uso de colores brillantes, que puede parecer abrumador en grandes dosis. En su lugar, úsalos como toques de color contra tonos más oscuros.

Elige tu tipografía e imágenes. La tipografía que elijas para las etiquetas de alimentos y bebidas también puede afectar tu marca. ¿Quieres seguir las tendencias o convertirte en un creador de tendencias? ¿Quieres una fuente creativa o un aspecto más tradicional?

Asegúrate de que la tipografía que elijas coincida con la identidad de tu marca.

Por ejemplo, Georgia o Times New Roman pueden crear una apariencia más tradicional. Tal vez quieras usar una fuente que imite una pluma estilográfica o una máquina de escribir. Estas fuentes pueden comunicar autenticidad.

Puedes transmitir la calidad artesanal de tu producto como resultado. Si eliges una fuente cursiva, asegúrate de que sea legible. No querrás que la gente tenga problemas para leer el contenido de tu etiqueta.

A continuación, deberás considerar las imágenes. De nuevo, piensa en tu marca. ¿Qué mensaje estás tratando de transmitir?

Si buscas un estado de ánimo más divertido, elige personajes de dibujos animados o iconografía divertida.

Si quieres lucir genial y elegante, considera un enfoque minimalista.

De cualquier manera, las imágenes deben complementar la apariencia que intentas comunicar. Asegúrate de que sus imágenes atraigan a tu público objetivo. De lo contrario, podrías asustarlos.

Escritura. Una vez que tenga listos los componentes esenciales de su identidad visual, considera su descripción.

Querrás decir tanto como sea posible sin mucho texto. Demasiado texto en la etiqueta de tu bebida puede hacer que se vea desordenada. Es posible que las personas también tengan que entrecerrar los ojos para leer una fuente pequeña.

Trata de describir tu producto de una manera atractiva y tentadora. Atrae a la gente.

Considera contratar a un redactor profesional si necesitas ayuda. Asegúrate de que la descripción copia coincida con la voz y el tono de su marca.

Usar los adjetivos correctos puede ayudarte a atraer clientes. 

Antes de finalizar la escritura , asegúrate de que cumpla con los requisitos legales necesarios.

Por ejemplo, los productos alcohólicos tienen que enumerar los contenidos netos y el contenido de alcohol. También deben etiquetar la clase y el tipo de bebida. Estos productos también tienen requisitos de legibilidad y tamaño de letra.

Mantente actualizado con respecto a los requisitos de etiquetado para tu industria.

De lo contrario, podrías encontrarte con problemas regulatorios en el futuro. Tendrás que retirar tus bebidas del mercado para solucionar el problema. La situación podría resultar costosa como resultado.

4. Imagina el Material

El material que elijas también es un aspecto importante de la etiqueta de tu bebida. Ordenar el material incorrecto para la botella que está utilizando puede desperdiciar tiempo y dinero.

Por ejemplo, ¿planeas usar botellas de vidrio? Considera elegir una etiqueta con respaldo transparente. Como resultado, el contenido de la botella brillará.

Sin embargo, para las botellas de plástico, considera etiquetas con un acabado mate. Las botellas de plástico tienen que soportar los elementos exteriores. Un acabado mate asegurará que la etiqueta se destaque, independientemente de lo que dure la etiqueta.

Si es necesario, también te resultará más fácil escribir en etiquetas mate con un marcador permanente.

¿Preferirías crear una etiqueta metálica o de aluminio? Estas etiquetas son ideales para etiquetas de bebidas alcohólicas. Puedes mostrar tu marca y hacer que se vea lujosa.

Deberá considerar el material de la botella al elegir el material de la etiqueta. Puedes hablar con una empresa de producción de etiquetas con experiencia para que te ayude a elegir. Te ayudarán a elegir los materiales de etiqueta adecuados teniendo en cuenta tus objetivos.

5. Agrega tus toques especiales

Habla con tu impresor de etiquetas sobre cómo agregar toques especiales a tus etiquetas también. Algunos acabados especiales pueden ayudar a que tu marca se destaque. Puedes mejorar la identidad de marca existente de formas nuevas y creativas.

Por ejemplo, puedes elevar tu elegante tipografía con relieve.

Para una botella de vino transparente, considera usar una etiqueta recortada. Los clientes pueden ver a través del diseño y dentro de la etiqueta.

Conclusión

Diseñar una etiqueta de bebida llamativa y creativa puede ayudar a que tu marca se destaque en un estante. Con los elementos de diseño correctos, puedes atraer clientes. Una vez que se enamoren de tu producto, puedes convertir a esos clientes únicos en compradores leales.

¡Todo comienza con el diseño de la etiqueta de tu bebida!

domingo, 11 de diciembre de 2022

Los estilos de cerveza más comunes

Los estilos de cerveza más comunes

 Tratar de dar sentido a un refrigerador de cerveza bien surtido o una lista de grifos puede ser desalentador. Hay recetas para más de 100 estilos de cerveza, además de innumerables variaciones. Muchas cervecerías también experimentan, lo que difumina aún más las distinciones. Pero, ¿quién define los estilos de cerveza como Pilsner, India pale ale y Stout? El Programa de Certificación de Jueces de Cerveza emite pautas de estilo para casi 100 tipos de cerveza, hidromiel y sidra. La mayoría de los cerveceros y cerveceros caseros los usan para esbozar recetas.

La Asociación de Cerveceros también proporciona sus propias pautas, que difieren ligeramente de las del Programa de Certificación de Jueces de Cerveza. Sus definiciones son utilizadas por los jueces en el Great American Beer Festival anual y en la World Beer Cup bianual, por ejemplo. Para comprender las diferencias entre las cervezas populares y sus muchas iteraciones, es útil conocer las características distintivas de algunos estilos principales y cómo encajan en dos categorías.

Ale y Lager

Toda la cerveza se divide en dos estilos: ales y lagers. La levadura es la diferencia aquí. En lager (saccharomyces pastorianus), la levadura se acumula en el fondo del tanque durante la fermentación. Las lagers suelen ser crujientes, limpias y refrescantes. Con cervezas ale (saccharomyces cerevisiae), la levadura se acumula hacia la parte superior. Estas cervezas son aromáticas y a menudo afrutadas.

Otra diferencia es el tiempo y la temperatura. Las cervezas Ale envejecen durante unas pocas semanas entre 4 y 12 °C, mientras que las lager pueden envejecer durante meses entre 0 y 7 °C.

Estilos de cerveza Ale

India pale ale (IPA) es el estilo de cerveza artesanal más popular en la actualidad. Su tarjeta de presentación es el lúpulo, una planta relacionada con la familia de la marihuana, las cannabaceae. Imparte aromas y sabores como cítricos, especias, frutas tropicales, pino y bayas.

Las IPA, especialmente en las variedades de la costa oeste o americanas, son conocidas por su amargor, ya que se agregan lúpulos durante el lado caliente del proceso de elaboración.

La IPA al estilo de Nueva Inglaterra (NEIPA) utiliza lúpulo durante la fermentación, a diferencia de la ebullición. Eso reduce el amargor y le da al lúpulo aromas más jugosos. Los NEIPA también se elaboran a menudo con avena y trigo. Tampoco están filtrados, lo que les da un aspecto borroso. Algunas se elaboran con lactosa y puré de frutas para crear un sabor a “batido”.

Las Imperial o Doble IPA lupulan de forma más agresiva y tienen un mayor contenido de alcohol por volumen.

Las pale ales suelen tener menos alcohol y lúpulo que una IPA. Tienen un carácter a malta más equilibrado, caracterizado como un sabor a galleta. 

Las Stouts son cervezas de color oscuro elaboradas con cebada tostada que imparten sabores a chocolate o café. Algunos se envejecen en barricas de bourbon o de otras maderas para obtener un carácter más profundo y alcohólico.

Guinness, una stout irlandesa seca, es la stout más popular del mundo, conocida por su nitro vertido con efecto de carbonatación en cascada y una sensación en boca más completa y suave. En la nitrocarbonatación, el gas utilizado es aproximadamente un 70 % de nitrógeno y un 30 % de dióxido de carbono.

Otras stout incluyen la imperial, que es más alta en alcohol y sabor; Stouts de leche, elaboradas con lactosa; y stouts de repostería, que incluyen ingredientes adjuntos como pasteles y tartas, así como purés de frutas y dulces.

Muchos ahora adoptan las agrias, que son cervezas agrias, gracias a una dosis de lactobacillus durante el proceso de elaboración. Dentro de la categoría se encuentran las cervezas Kettle Sour y Berliner Weisse, que a menudo se mezclan con frutas que agregan un equilibrio de dulzura.

Las cervezas de trigo, como la hefeweizen, la witbier, la dunkelweizen y la americana de trigo, se elaboran con una cantidad generosa del grano, lo que les da cuerpo y sabor. 

Una Gose es una cerveza de trigo elaborada con sal, lo que le da un carácter sabroso. También se puede mezclar con frutas.

Estilos de cerveza lager

Lager es el estilo de cerveza más popular del mundo. Budweiser, Coors Light, Corona y Michelob Ultra son todas lagers. Estos provienen de grandes productores de cerveza, que representan un gran porcentaje del mercado mundial.

Muchos cerveceros artesanales ahora crean sus propias lagers para competir con estos titanes. En los primeros días del movimiento de la cerveza artesanal, muchos cerveceros no tienen el tiempo, el equipo o el espacio para hacer cervezas lager.

Una Pilsner es una lager altamente carbonatada y fácil de beber que obtiene su ligera nota especiada del lúpulo. Lleva el nombre de la ciudad de Pilsen en la República Checa, que popularizó el estilo. Una de las exportaciones más famosas de la región es Pilsner Urquell.

Una Helles es una lager con sabor a malta, con notas crujientes como de galleta salada. No es dulce y tiene un amargor bajo en lúpulo al final.

Las cervezas mexicanas se elaboran con maíz en hojuelas o maíz. Gracias al marketing detrás de Corona, la lager mexicana más famosa del mundo, el estilo a menudo se sirve con lima o se le da sabor.

Una lager de Viena se elabora con maltas tostadas que le dan un color ámbar. Su sabor limpio muestra ese carácter a malta, además de algo de especiado a lúpulo.

Un caso atípico es Kölsch, una cerveza fermentada a temperaturas altas. Este estilo claro y dorado proviene de Colonia, Alemania. Tiene un sabor crujiente pero afrutado.

Mas allá de lo básico

Esto apenas roza la superficie espumosa cuando se trata de cerveza. Hay ofertas de temporada, combinaciones casi infinitas de lúpulo, nuevas cepas de levadura y casi todos los ingredientes que se te ocurran, desde hierbas y especias hasta carne, frutas y verduras.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Cómo preparar té Matcha

Preparar té Matcha japonés tradicional puede sonar intimidante, pero realmente puede ser bastante simple si tienes los accesorios adecuados para el juego de té matcha y estás dispuesto a probar. Entonces, ¿cómo preparar el té matcha? Bueno, luego de obtener el kit de té matcha... ¡es realmente mucho más fácil de lo que piensas!

¡Echa un vistazo a nuestro vídeo e instrucciones sobre cómo preparar té matcha y prepárate para preparar tu propia ceremonia del té en casa!

¿Qué es el té matcha?

Antes de comenzar con la preparación, debemos saber qué es el té Matcha. Se trata de un té verde que se elabora tomando hojas de té tiernas y moliéndolas hasta obtener un polvo verde brillante. Luego, el polvo se bate con agua caliente. Esto es diferente del té verde regular, donde las hojas se infunden en agua y luego se retiran. Beber té verde preparado es un poco como hervir espinacas, tirar las espinacas y simplemente beber el agua. Obtendrás algunos de los nutrientes, pero estás tirando la mejor parte. Con matcha, estás bebiendo las hojas de té enteras.

Las hojas de Matcha se cultivan en arbustos de té verde que se mantienen bajo sombra. La sombra aumenta la cantidad de contenido de clorofila en las hojas, que es lo que las hace de color verde brillante y llenas de nutrientes. Las hojas se recogen a mano y se eliminan los tallos y las venas. Según Cheadle, las hojas se muelen tradicionalmente con piedras de granito hasta convertirlas en un polvo superfino. Se tarda una hora en moler las hojas y se hace en la oscuridad para proteger los nutrientes.

El mejor matcha proviene de Japón, donde se ha cultivado durante siglos y forma parte de la ceremonia tradicional japonesa del té.

Cómo Preparar Té Matcha 

Cómo preparar té Matcha

Instrucciones:

Comienza a despejar tu mente del desorden del día, para una ceremonia con casi mil años de historia.

Usa tu chashaku (la cuchara) para colocar 2 cucharadas (alrededor de un gramo) en tu tazón de té chawan.

Agrega un poco (40 ml) de agua caliente (ligeramente humeante pero nunca hirviendo), aproximadamente a la temperatura del agua más caliente de tu grifo para ser precisos, 70-80 ° C. El agua hirviendo, a 100°C, escaldará tu té, reduciendo el sabor y también todas las propiedades saludables de los antioxidantes, vitaminas y minerales.

Pasa tu chasen (batidor) bajo agua caliente; esto abre las cerdas y las suaviza para que las delicadas cerdas no se rompan.

Revuelve suavemente el matcha apenas húmedo hasta formar una pasta.

Agrega 80-140 ml adicionales de agua caliente. Usa tu chasen (batidor) primero en forma de I, de adelante hacia atrás rápidamente, luego, para suavizar las burbujas grandes, en forma de W o M. (Enjuaga tu chasen, déjalo secar al aire y colóquelo en el kusenaoshi para mantener la forma).

Aunque la tradición nos hace beber matcha ceremonial solo, agrega leche si prefieres el sabor.

Respira el aroma, el sabor, la claridad del té matcha puro.

Video Tutorial : Cómo preparar té Matcha

miércoles, 26 de octubre de 2022

Matcha vs. té verde: ¿cuál es la diferencia?

¿Tienes curiosidad por saber la diferencia entre el polvo de té verde matcha y el té verde? Aunque estas dos bebidas comparten varios puntos en común, como el hecho de que ambas se derivan de la planta Camellia sinensis, en realidad son dos bebidas distintas.

Matcha y té verde tienen diferentes perfiles de sabor, métodos de cultivo y preparación, e incluso beneficios para la salud. Muchos bebedores de té disfrutan tanto del té verde como del te matcha, mientras que otros tienen preferencia entre los dos. Descubre las diferencias entre el polvo de matcha y el té verde, y aprende cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Matcha vs. té verde: ¿cuál es la diferencia?

Sabor del Té Matcha vs. Té Verde

Tanto el té verde como el polvo de matcha pueden describirse como de sabor herbáceo, terroso o vegetal. Sin embargo, las similitudes terminan ahí.

El té verde es ligero, delicado y fresco. Dependiendo de cómo se haya procesado y de las hierbas o productos botánicos que se hayan agregado, el té verde puede tener un sabor floral, afrutado o de nuez. Puede presentar notas de miel, jazmín, melocotón, cítricos, jengibre u otros aromas.

Matcha tiende a tener un sabor más rico e intenso. A menudo se mezcla con leche y edulcorante para crear matcha lattes, por lo que muchos bebedores de té asocian el matcha con una textura espumosa y aterciopelada y un sabor dulce.

Historia del Té Matcha vs. Té Verde

El té verde y el polvo de matcha comparten historias de origen similares. Ambos tés se cultivan a partir de la planta Camellia sinensis, que se remonta a casi 5000 años hasta la antigua China, cuando fue descubierta por el emperador Shen Nung.

Durante cientos de años, el té verde se consideró una medicina preciosa que solo estaba disponible para los miembros más elitistas de la sociedad. Alrededor del año 800 d.C. durante la dinastía Tang, un hombre chino llamado Lu Yu publicó un libro titulado The Classic of Tea. Esta fue la primera publicación que documentó el arte y la cultura del té verde en China.

Durante la dinastía Song, los monjes budistas comenzaron a triturar las hojas de té verde hasta convertirlas en un polvo áspero y lo mezclaban con agua caliente en un recipiente. El monje zen Eisai trajo esta práctica a Japón, donde más tarde fue adoptada por los guerreros Samurai. Sus tradiciones de té previas a la batalla finalmente evolucionaron hasta convertirse en lo que ahora se conoce como la ceremonia tradicional japonesa del té.

Cultivo de Té Matcha vs Té Verde

Aunque el té matcha y el té verde se derivan de la misma planta, se cultivan y procesan de manera diferente. Hasta el 80 % del té verde del mundo proviene de China, mientras que la mayor parte del matcha se cultiva en Japón.

En general, el té verde se cultiva al sol y el matcha se cultiva a la sombra durante las últimas semanas antes de la cosecha. La sombra aumenta los niveles de clorofila en las hojas de té y las oscurece.

El té verde se puede procesar utilizando métodos artesanales (secado al sol, cocción en canasta o cocción en sartén) o métodos modernos (secado en horno, volteo o cocción al vapor). Esto elimina cualquier componente amargo y conserva los sabores naturales del té.

Las hojas de té verde Matcha se despalillan y desvenan y luego se cuecen al vapor poco después de la cosecha para detener la oxidación. Esto le da al matcha su brillante color esmeralda. Finalmente, las hojas se muelen con piedra hasta obtener un polvo fino de color verde brillante.

Preparación de Té Matcha vs. Té Verde

El té verde matcha se prepara mezclando aproximadamente una cucharadita de polvo de matcha con agua caliente. Tradicionalmente, se usa un batidor de bambú para eliminar los grumos y mezclar la mezcla hasta obtener una consistencia uniforme. También puedes usar un vaporizador eléctrico para batir el matcha. Para hacer un café con leche de té verde matcha, simplemente agrega leche al vapor y tu edulcorante preferido.

Comparativamente, remojar el té verde es bastante simple. Llena una tetera con agua fresca, fría y filtrada y caliéntala hasta que hierva. Vierte el agua caliente sobre la bolsita de té o las hojas de té y deja reposar según las instrucciones del paquete, generalmente entre uno y tres minutos. Retira la bolsita de té o el difusor y disfruta sorbo a sorbo.

Beneficios para la salud del té Matcha frente al té verde

La planta Camellia sinensis es conocida por sus innumerables beneficios para el bienestar*, por lo que el té matcha y el té verde comparten muchas similitudes en este sentido. Sin embargo, debido a sus métodos únicos de cultivo, procesamiento y preparación, los dos tés tienen beneficios para la salud ligeramente diferentes.

Ambos tipos de té contienen antioxidantes, polifenoles y un aminoácido único llamado L-teanina. El polvo de Matcha y el té verde se han utilizado en la curación tradicional durante miles de años, y hoy en día se usan comúnmente durante limpiezas y desintoxicaciones.

Al preparar té verde, las hojas se sumergen en agua caliente para permitir que la esencia del té sea absorbida por el líquido. Cuando las hojas se retiran del agua, también se eliminan algunos de los nutrientes. Con matcha, las hojas de té molidas se ingieren por completo. Esto significa que se consumen todos los nutrientes y el contenido de cafeína.

Además, el té verde matcha puede contener entre tres y diez veces la cantidad de antioxidantes que contiene el té verde estándar también está embalado con catequina o EGCg, uno de los tipos de antioxidantes más poderosos. Esto se debe en gran parte a los métodos de procesamiento y cultivo bajo sombra.

El té verde contiene aproximadamente la mitad del contenido de cafeína del té negro y una cuarta parte de la cafeína del café. El té verde Matcha contiene un poco más de cafeína, alrededor de la mitad de la cantidad por taza en comparación con el café.

El polvo de matcha y el té verde tienen mucho en común, pero debido a las diferencias en el cultivo, el procesamiento y la preparación, cada variedad ofrece su propio perfil de sabor y beneficios para la salud únicos. Recomendamos probar ambos tipos de té para conocer tus preferencias.

domingo, 28 de agosto de 2022

Nutrición Deportiva: Datos sobre las Bebidas Deportivas

Las bebidas deportivas son bebidas hechas de agua, azúcares, pequeñas cantidades de minerales como sodio y potasio y, a veces, otros ingredientes. Están hechos con cantidades específicas de sodio y azúcar para que su cuerpo los absorba fácilmente. Las bebidas deportivas pueden ayudar a mejorar la forma en que realiza un deporte al reemplazar los nutrientes que se pierden en los músculos. Sigue leyendo este artículo sobre nutrición deportiva para obtener más información sobre las bebidas deportivas y si pueden beneficiarlo.

Nutrición Deportiva: Datos sobre las Bebidas Deportivas

Nutrición Deportiva: Datos sobre las Bebidas Deportivas

¿Cómo te ayudan las bebidas deportivas a practicar mejor los deportes?

Las bebidas deportivas le brindan los carbohidratos (azúcares) y los líquidos que necesita para alimentar tus músculos y mantenerte hidratado.

Es posible que pierdas grandes cantidades de agua y sodio a medida que sudas. Las bebidas deportivas ayudan a garantizar que se reemplace el sodio que se pierde en el sudor durante el ejercicio. La cantidad correcta de sodio en tu cuerpo te ayuda a mantenerte hidratado.

Me gusta hacer deporte, pero no soy deportista. ¿Me beneficiaría una bebida deportiva?

Las personas que no son atletas generalmente no hacen ejercicio durante el tiempo suficiente o a un nivel lo suficientemente intenso como para necesitar bebidas deportivas. El agua pura suele ser la mejor opción.

¿Cuándo debo usar una bebida deportiva?

Beber una bebida deportiva puede ser mejor que beber agua en algunas situaciones. Puede beneficiarse de las bebidas deportivas si hace ejercicio intenso o practica deportes intensos durante 45 minutos o más, especialmente en climas cálidos o húmedos.

Los ejemplos incluyen salir a correr o andar en bicicleta, levantar pesas o practicar deportes como tenis, hockey, fútbol, ​​baloncesto o fútbol.

¿Debo beber jugo de frutas o gaseosas cuando practico deportes?

No. Las bebidas como las gaseosas o los jugos de frutas tienen demasiado azúcar. El cuerpo no puede absorberlos muy bien durante el ejercicio. Las bebidas con alto contenido de azúcar a menudo pueden aumentar el riesgo de deshidratación y causar hinchazón, náuseas o malestar estomacal.

El agua o las bebidas isotónicas son la mejor opción para hacer deporte.

¿Cuánto debo beber?

Esto depende de cosas como la temperatura exterior y cuánto sudas. La mayoría de las personas pueden satisfacer sus necesidades de líquidos siguiendo estos consejos:

Hasta 4 horas antes de practicar un deporte, beba lentamente alrededor de 5 a 7 ml por kilogramo de peso corporal. Esto es aproximadamente de 1 a 2 tazas de agua o bebida deportiva. Esta cantidad será diferente dependiendo de tu peso.

Si durante las próximas 2 horas no se produce orina o es de color oscuro, bebe lentamente otra 1/2 a 1 1/2 taza de agua o bebida deportiva.

Comience a beber temprano y con regularidad para ayudar a reponer toda el agua perdida a través del sudor.

Bebe más bebida deportiva si:

  • Sudas mucho
  • Estás usando equipo deportivo pesado (como en hockey o fútbol)
  • Estás haciendo ejercicio en el calor.

¿Son seguras las bebidas deportivas?

La mayoría de las marcas de bebidas deportivas son seguras de usar. Existen preocupaciones de seguridad cuando una bebida deportiva contiene cafeína, hierbas u otras sustancias no reguladas. Los carbohidratos y minerales como el sodio son los únicos ingredientes probados para seguridad y rendimiento. Deben evitarse otros ingredientes como hierbas, aminoácidos y cafeína.

Conclusión

Beber una bebida deportiva puede ser mejor que beber agua en algunas situaciones. Puedes beneficiarte de las bebidas deportivas si haces ejercicio intenso o deportes durante más de 45 minutos seguidos. La mayoría de las personas que disfrutan de estar activas, pero que no son atletas, generalmente no hacen ejercicio durante el tiempo suficiente o en un nivel lo suficientemente intenso como para necesitar bebidas deportivas. El agua pura suele ser la mejor opción.

lunes, 18 de julio de 2022

Calorías de las bebidas alcohólicas

Las calorías del alcohol, incluidas la cerveza y el vino, se denominan calorías vacías porque no contienen una cantidad significativa de los tres macronutrientes: proteínas, grasas y carbohidratos. Las bebidas alcohólicas mezcladas a menudo tienen elementos agregados como cola, agua tónica o leche, que pueden contener macronutrientes y valor nutricional de vitaminas y minerales, particularmente en el caso de los jugos. Sin embargo, la mayoría de los cócteles se preparan con mezcladores que tienen un alto contenido de azúcar, lo que se refleja en la tabla de calorías como una mayor cantidad de calorías totales por porción. Las etiquetas nutricionales revelan que muchas bebidas mixtas también contienen azúcar de los jarabes. Para mantener una bebida baja en calorías, apégate un aguardiente que sea casi  alcohol puro debido al proceso de destilación. Las bebidas alcohólicas con menor porcentaje de alcohol por volumen, como la cerveza y el vino, también tienen calorías provenientes de carbohidratos como el trigo de la cerveza y el azúcar natural de la uva que se usa para hacer vino. En general, es mejor evitar todas las bebidas alcohólicas en una dieta para bajar de peso y asegurarse de que las calorías provengan de fuentes de alimentos integrales con información nutricional de calidad.

En esta lista te mostramos las porciones y las calorías de las bebidas alcohólicas más populares utilizadas en la coctelería.

Calorías de las bebidas alcohólicas

Calorías de las bebidas alcohólicas 

Absenta 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 153 cal

Abogado 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 125 cal

Amaretto 1 shot (25 ml) 78 cal

Applejack 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 103 cal

Asti 1 vaso (100 ml) 138 cal

Baileys 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 144 cal

Crema irlandesa Bailey's 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 144 cal

Cerveza 1 lata (355 ml) 153 cal

Curazao azul 1 fl. onz. (30 ml) 73 cal

Borbón 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 103 cal

Brandy 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 94 cal

Whisky canadiense 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 95 cal

Chambord 1 vaso (150 ml) 522 cal

Champán 1 copa (100 ml) 75 cal

Sidra 1 vaso (150 ml) 74 cal

Coñac 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 103 cal

Cointreau 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 141 cal

Drambuie 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 158 cal

Frangelico 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 105 cal

Ginebra 1 shot (25 ml) 66 cal

Glenfiddich 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 101 cal

Grand Marnier 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 111 cal

Whisky irlandés 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 103 cal

Jack Daniel's 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 64 cal

Jagermeister 1 shot (25 ml) 63 cal

Jim Beam 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 98 cal

Kahlua 1 shot (25 ml) 45 cal

Licor 1 shot (25 ml) 63 cal

Midori 1 fl. onz. (30 ml) 80 cal

Prosecco 1 vaso (100 ml) 66 cal

Ponche 1 taza (237 ml) 147 cal

Vino Tinto 1 copa (150 ml) 128 cal

Vino Rosado 1 copa (150 ml) 107 cal

Vino Blanco 1 copa (150 ml) 123 cal

Ron 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 102 cal

Sambuca 1 shot (25 ml) 83 cal

Sangría 1 vaso (250 ml) 240 cal

Whisky escocés 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 98 cal

Jerez 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 51 cal

Tequila 1 shot (25 ml) 28 cal

Triple Sec 1 vaso (150 ml) 230 cal

Vermut 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 57 cal

Vodka 1 shot (25 ml) 58 cal

Whisky 1 1/2 fl. onz. (44 ml) 110 cal

domingo, 8 de mayo de 2022

El Resolí tradicional de Cuenca

Delicioso y llamativo, este licor conocido como "Resolí" es parte de una larga tradición y forma parte de la cultura de Cuenca, esta bebida se presenta en Botella casas colgadas y llama la atención de los turistas que las ven por primera vez. Conozcamos más sobre su historia.

RESOLI

El Resolí tradicional de Cuenca

El resolí es un licor tradicional de la ciudad de Cuenca que se encuentra en la región española de Castilla-La Mancha. Se consume más comúnmente alrededor de festivales religiosos, incluso en Navidad y Semana Santa en la ciudad y forma una parte importante de la cultura de la ciudad. Las recetas del licor español varían según la familia del productor, por lo que debe asegurarse de probar tantas variedades diferentes como sea posible.

El resolí normalmente se come con algo dulce, incluido el plato típico conquense llamado Alajú. La bebida tiene un contenido alcohólico relativamente bajo en comparación con otras bebidas españolas, ya que oscila entre el 16 y el 18%, sin embargo, nuevamente, esto depende de los ingredientes utilizados. La bebida es un rico licor de café, pero dependiendo de la receta utilizada, puede tener multitud de sabores diferentes. En los bares es habitual beber el resolí solo o con hielo.

En cambio, es mucho más tradicional que la gente beba resolí de un porrón cuando está en casa, que es un gran cuenco de cristal con un pico, desde el que se vierte la bebida directamente en la boca del bebedor desde una gran altura. La idea de esta pieza de cristalería es permitir compartir la bebida entre familiares o amigos.

Historia de Resolí

Los primeros orígenes de esta bebida son en su mayoría desconocidos. Algunas personas creen que la bebida tiene origen morisco, originándose en los tiempos de la ocupación musulmana de España. Otros, sin embargo, creen que el resolí en realidad proviene de Italia, de ahí el nombre que suena bastante italiano. Sin embargo, independientemente de sus orígenes, el resolí se ha convertido de una forma u otra en una gran parte de la cultura en Cuenca.

El resolí debió ser elaborado antes del año 1809, ya que fue el año en que José Bonaparte, entonces rey de España, liberó la producción, distribución y venta del resolí entre otras bebidas, con una decreto oficial. En este momento, la bebida era muy apreciada como ayuda digestiva, e incluso la esposa de Napoleón III escribió sobre las fantásticas cualidades del licor. Hasta el día de hoy, la bebida se sigue utilizando para problemas digestivos, sin embargo eso no es excusa para beberlo todo el tiempo, ya que no es aconsejable el consumo excesivo del licor.

Producción de Resolí

La receta tradicional proviene de la producción en los hogares de las personas; por lo tanto, se ha transmitido de generación en generación y varía de una casa a otra. En general, sin embargo, los ingredientes suelen consistir en café o licor de café, anís seco o aguardiente, ramas de canela, rodajas de limón y naranja, azúcar, clavo y agua.

Fábricas tradicionales expendían licor de resolí en botellas de cerámica que recordaban símbolos típicos de la ciudad de Cuenca. Muchas se hicieron para parecerse a las casas típicas de la ciudad llamadas 'casas colgadas', mientras que otras tenían la forma de 'nazarenos', los hombres religiosos que forman una procesión a través de muchas ciudades de España en el tiempo de Pascua que llevan un largo característico, túnica blanca con una capucha alta y puntiaguda. Esto significaba que podías tener un adorno y una bebida a la vez y ciertamente ayudaron a difundir tres de las principales atracciones de la ciudad de Cuenca en todo el mundo: las Casas colgadas, los nazarenos y el licor de resolí.

Estas botellas son mucho más raras hoy en día, y el resolí se encuentra más comúnmente en botellas de plástico, sin embargo, todavía se pueden encontrar en tiendas especializadas en Cuenca como Tienda los Molinos. Algunas de las versiones modernas tienen etiquetas originales; sin embargo, todavía conservan algunos recuerdos de estas botellas tradicionales, incluidas imágenes de las típicas casas colgadas y navideños. Asegúrate de estar atento a ellos en los supermercados y tiendas españoles.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos