Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

Cerveza sin alcohol que logra sensaciones similares a la embriaguez

¿Te imaginas disfrutar de esa sensación reconfortante y alegre que brinda una cerveza… sin una gota de alcohol y sin resaca al día siguiente? En el Reino Unido, el prestigioso neurocientífico David Nutt y su equipo de GABA Labs están desarrollando una alternativa revolucionaria: una cerveza sin alcohol capaz de inducir relajación y sociabilidad, gracias a una molécula sintética llamada Alcarelle, que actúa sobre los receptores GABA del cerebro.

Aunque este avance aún no está en el mercado —se espera su llegada para 2028—, ya puedes probar su versión botánica disponible hoy: Sentia, una bebida no alcohólica elaborada con extractos naturales que simulan esa sensación inicial de embriaguez ligera, sin los efectos adversos comunes del alcohol 

Cerveza sin alcohol que logra sensaciones similares a la embriaguez

Origen y ciencia detrás de la innovación

El neurocientífico británico David Nutt, director de GABA Labs, ha liderado esta propuesta vanguardista: una cerveza sin alcohol diseñada para que produzca sensaciones propias del consumo etílico, como relajación y sociabilidad, pero sin los efectos adversos como resaca o dependencia.

GABA Labs ha desarrollado una molécula sintética llamada Alcarelle, que se dirige específicamente a los receptores GABA del cerebro, generando estas sensaciones "positivas" sin los daños del alcohol. Esta molécula aún está en fase de desarrollo y se espera que esté disponible en el mercado alrededor del año 2028.

El producto actual: Sentia

Mientras Alcarelle sigue en proceso, GABA Labs ya lanzó en 2021 una primera versión preliminar al mercado llamada Sentia, bajo la marca SENTIA Spirits. Se trata de una bebida no alcohólica basada en ingredientes botánicos naturales que actúan sobre el sistema GABA, causando un efecto relajante y sociable, pero sin embriaguez fuerte ni resaca.

Hay tres variedades:

  • Sentia Red: Enfocada a la relajación.
  • Sentia Black: Con efecto estimulante.
  • Sentia Gold: Ideal para socializar 

Un análisis reciente (The Independent) contó la experiencia de varios consumidores: “Después de 10 minutos sentimos un pequeño 'buzz'…, un ligera sensación de cabeza alta como después de un gin tonic… sin eventos secundarios por la mañana siguiente.” 

Además, estudios apuntan a que estas bebidas realmente inducen cambios en la actividad eléctrica del cerebro, con un aumento de ondas alfa y disminución de gamma, indicativo de un estado meditativo o relajado.

Debate y precauciones

Si bien esta propuesta parece prometedora, expertos advierten sobre posibles riesgos desconocidos, como efectos adversos insospechados o inducir recaídas en personas con trastornos por consumo de alcohol.

Otros análisis recuerdan que, aunque Sentia puede replicar los efectos positivos como relajación, su eficacia varía según la sensibilidad individual y, en algunos usuarios, podría ser menos perceptible (por ejemplo, en quienes tienen el sistema GABA menos sensible, como consumidores frecuentes de alcohol).

Conclusión

El proyecto combina ciencia de punta y necesidades sociales emergentes: por un lado, Alcarelle representa el futuro —una molécula diseñada para recrear la sensación “convivencial” del alcohol sin el daño—; por otro, la gama actual Sentia ofrece una experiencia inicial, sensorial y social, sin alcohol, ideal para personas que quieren relajarse en un entorno social sin efectos negativos.

viernes, 25 de abril de 2025

Receta de Cerveza de Jengibre: Natural, Deliciosa y Curativa

¿Buscas una bebida refrescante, llena de sabor y beneficios para la salud? La cerveza de jengibre es una opción perfecta: no contiene alcohol, es fácil de preparar en casa y tiene propiedades digestivas y antiinflamatorias. En este artículo, te enseñamos cómo hacer cerveza de jengibre casera sin alcohol para que sea saludable, o con alcohol para los fanáticos de las cervezas artesanales. Todo está hecho con ingredientes naturales y en pocos pasos.

Receta de Cerveza de Jengibre

¿Qué es la Cerveza de Jengibre?

La cerveza de jengibre (o ginger beer) es una bebida fermentada o no fermentada, conocida por su sabor picante y refrescante. A diferencia de la ginger ale, que es más suave, esta versión tiene un toque intenso a jengibre y puede prepararse con o sin burbujas.

Es ideal para:

  • Digestión: El jengibre ayuda a aliviar náuseas y mejora la digestión.
  • Sistema inmunológico: Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Hidratación: Una alternativa saludable a los refrescos azucarados.

Ingredientes para Hacer Cerveza de Jengibre Casera

Para preparar 1 litro de esta bebida, necesitarás:

  • 200 g de jengibre fresco molido (o rallado)
  • 450 ml de agua mineral (para una mejor calidad)
  • 200 g de azúcar (puedes sustituir por miel orgánica para una versión más saludable)
  • 120 ml de agua con gas (para dar efervescencia)
  • Jugo de limón al gusto (unos 10-15 ml)
  • Rodajas de limón (para decorar)
  • Hielo (al servir)

Variantes y Sustituciones

Menos azúcar: Usa stevia o jarabe de agave.

Más picante: Añade pimienta cayena o canela.

Fermentada: Si quieres una versión con alcohol (ligero), deja fermentar con levadura 24-48 horas.

Cómo Hacer Cerveza de Jengibre Paso a Paso

Paso 1: Cocinar el Jengibre

En una cacerola, mezcla el jengibre molido con 450 ml de agua mineral.

Lleva a ebullición, luego baja el fuego y cocina a fuego lento durante 10 minutos. Esto extrae todo el sabor y propiedades del jengibre.

Paso 2: Colar y Endulzar

Retira del fuego y cuela la mezcla con un colador fino o una gasa para eliminar los trozos de jengibre.

Añade el azúcar o miel y revuelve hasta disolver completamente.

Paso 3: Enfriar y Carbonatar

Deja que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente (no la refrigeres caliente).

Una vez fría, agrega el agua con gas y el jugo de limón para dar frescura y burbujas.

Paso 4: Refrigerar y Servir

Vierte la cerveza de jengibre en una botella hermética y refrigera por al menos 4 horas (para que esté bien fría).

Sirve con hielo y decora con rodajas de limón.

Beneficios de la Cerveza de Jengibre para la Salud

Esta bebida no solo es deliciosa, sino que también aporta múltiples beneficios:

Alivia náuseas: Ideal para embarazadas o personas con mareos.

Mejora la digestión: Estimula la producción de enzimas digestivas.

Refuerza el sistema inmunológico: El jengibre tiene propiedades antibacterianas.

Antiinflamatorio natural: Ayuda a reducir dolores musculares y articulares.

¿Cómo Hacer Cerveza de Jengibre casera con alcohol?

Si quieres una versión fermentada y con burbujas naturales, sigue estos pasos adicionales después del Paso 2 (endulzar la mezcla colada):

Preparación para la Fermentación (Opcional)

Enfría la mezcla hasta que esté tibia (no caliente, para no matar la levadura).

Añade ½ cucharadita de levadura de cerveza o de panadería (o un starter de jengibre si prefieres fermentación natural).

Remueve bien y vierte la mezcla en una botella de vidrio con tapa hermética (como las de refresco o cerveza).

Primera Fermentación (24-48 horas)

Deja reposar a temperatura ambiente (20-25°C) entre 24 y 48 horas:

24 horas: Fermentación suave, sabor dulce con burbujas ligeras.

48 horas: Más efervescente y con un toque ácido (similar a una kombucha).

Abre la botella con cuidado (puede haber presión) y prueba el nivel de carbonatación.

Segunda Fermentación (Opcional, para más sabor)

Si deseas más complejidad, añade:

Jugo de limón fresco (20 ml).

1 cucharadita de jengibre rallado.

Cierra herméticamente y deja fermentar 12-24 horas más antes de refrigerar.

Refrigerar y Detener la Fermentación

Lleva a la nevera para ralentizar la fermentación (evitará que explote por el gas).

Consume en 5-7 días (el sabor evolucionará con el tiempo).

Nota: Si prefieres cero alcohol, fermenta solo 12-24 horas (el contenido será mínimo, <0.5%). Para una versión más alcohólica (2-3%), usa levadura de champagne y fermenta 3-5 días.

Preguntas Frecuentes sobre la Fermentación

1. ¿Puedo fermentar sin levadura?

Sí, con un starter de jengibre (mezcla de jengibre, azúcar y agua reposada 3 días).

2. ¿Cómo sé si la fermentación funciona?

Aparecerán burbujas en la superficie.

La botella se pondrá dura por la presión.

3. ¿Qué pasa si fermenta demasiado?

Puede volverse demasiado ácida o generar demasiado gas (riesgo de explosión). Abre la botella 1-2 veces al día para liberar presión si fermentas más de 48 horas.

Conclusión

Preparar cerveza de jengibre casera es muy sencillo y una excelente alternativa a los refrescos industriales. Con sus propiedades curativas y su sabor refrescante, es perfecta para tomar en cualquier momento.

La cerveza de jengibre fermentada es una bebida viva, llena de beneficios y con un toque artesanal. Ideal para quienes disfrutan de sabores complejos y bebidas probióticas, con un ligero toque de alcohol.

¡Prueba ambas versiones (con y sin fermentar), cuéntanos cuál prefieres y no olvides conocer estos 8 consejos geniales para hacer que tu cerveza sepa mejor

¿Te animas a probarla? Cuéntanos en los comentarios cómo te quedó y si le añadiste algún ingrediente extra. ¡Salud! 

jueves, 23 de enero de 2025

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

En la década de los 60, Freddy Heineken, el visionario detrás de la icónica marca de cerveza, tuvo una idea revolucionaria: crear botellas de cerveza que pudieran convertirse en bloques de construcción. Esta propuesta, conocida como "Botella Mundial Heineken" o WOBO (World Bottle), fue desarrollada con el objetivo de resolver dos problemas globales: el exceso de residuos y la escasez de viviendas asequibles.

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

Origen de la Idea: Sostenibilidad y Vivienda

La inspiración surgió durante un viaje de Freddy Heineken a la isla de Curaçao, en el Caribe. Al observar la acumulación de basura, incluidas las botellas de su propia marca, y la falta de viviendas adecuadas en la región, Heineken tuvo una epifanía: ¿por qué no crear una botella de cerveza que pudiera reutilizarse como ladrillo?

Para llevar a cabo esta idea, Heineken recurrió al arquitecto John Habraken, quien diseñó un prototipo funcional que combinaba estética y utilidad.

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

¿Cómo Funcionaba la WOBO?

La WOBO estaba diseñada para ser reutilizada como un ladrillo después de su consumo. Estas botellas tenían características específicas que las hacían únicas:

  • Diseño rectangular y apilable: Las botellas podían alinearse tanto horizontal como verticalmente, facilitando su uso como bloques de construcción.
  • Resistencia estructural: Cada botella podía soportar hasta 350 KPa de presión vertical, lo que las hacía lo suficientemente fuertes para ser utilizadas como ladrillos.
  • Acabado funcional: El fondo de la botella incluía rebajes que encajaban con el cuello de otra botella, mejorando su estabilidad al ser apiladas. Además, su diseño permitía aplicar mortero fácilmente entre ellas.

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

Producción y Prueba

Heineken fabricó 100,000 botellas WOBO como prueba piloto, suficientes para construir 100 casas pequeñas. Incluso se construyó una vivienda modelo cerca del hogar de Freddy Heineken en Noordwijk, Países Bajos. Este proyecto demostraba que la idea era viable tanto desde el punto de vista funcional como arquitectónico.

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

¿Por Qué la WOBO No Llegó al Mercado?

A pesar de su innovación, la WOBO nunca alcanzó la distribución masiva. Las principales razones fueron:

  • Preferencias de los consumidores: Los usuarios estaban más acostumbrados a las botellas redondas tradicionales, lo que dificultaba la aceptación de un diseño tan radicalmente diferente.
  • Restricciones de marketing: El departamento de marketing de Heineken calificó el diseño de la WOBO como "poco atractivo" y lo consideró un producto "afeminado", lo que llevó a la empresa a abandonar la idea.

Legado de la WOBO

Aunque el proyecto de la WOBO no prosperó comercialmente, dejó un legado significativo en cuanto a innovación y sostenibilidad. Este experimento adelantó muchas de las discusiones actuales sobre el reciclaje, el diseño sostenible y la reutilización de materiales en la construcción.

En un mundo donde la economía circular y la reducción de residuos son más importantes que nunca, la historia de la WOBO sirve como un recordatorio de cómo la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

La Botella Mundial de Heineken: Una Innovación Sostenible que Nunca Llegó al Mercado

Conclusión

La Botella Mundial Heineken fue una solución brillante que se adelantó a su tiempo. Si bien no llegó a revolucionar la industria de la cerveza ni la construcción, su historia sigue inspirando a quienes buscan innovar en la búsqueda de un futuro más sostenible.

¿Conocías esta increíble iniciativa de Heineken? ¡Déjanos tus comentarios y comparte esta historia con otros amantes de la innovación sostenible!

viernes, 26 de julio de 2024

Las Brujas y la Cerveza: Un Viaje a Través de la Historia

El concepto de las brujas y la cerveza está lleno de historia y malentendidos. Las imágenes de mujeres con sombreros puntiagudos, grandes ollas, escobas y gatos negros, que a menudo asociamos con las brujas, en realidad tienen un origen más mundano y menos místico. Estas características eran típicas de las mujeres cerveceras de épocas pasadas.

Las Brujas y la Cerveza: Un Viaje a Través de la Historia

Las Mujeres Cerveceras: Las Verdaderas 'Brujas'

Desde el Antiguo Egipto hasta la Edad Media, la elaboración de cerveza era una tarea doméstica, predominantemente manejada por mujeres. La cerveza era una parte esencial de la dieta y la vida cotidiana, y estas mujeres no solo preparaban esta bebida en sus hogares, sino que también comenzaban a vender el excedente. Esto les permitió ganar independencia económica, primero vendiendo en sus propias casas y luego en tabernas que ellas mismas administraban.

El Sombrero, la Olla y la Escoba: Símbolos de la Mujer Cervecera

El atuendo típico de las cerveceras incluía sombreros puntiagudos, que las hacían visibles en los mercados. Las grandes ollas eran herramientas esenciales para la elaboración de la cerveza, y las escobas colgadas en las puertas indicaban que la cerveza estaba a la venta. Incluso los gatos, especialmente los negros, tenían un papel práctico al mantener a los ratones alejados de los granos necesarios para la elaboración.

La Caza de Brujas y la Desaparición de las Mujeres Cerveceras

En el siglo XVI, la percepción de las mujeres independientes comenzó a cambiar. Se consideraba inapropiado que las mujeres estuvieran involucradas en la producción y venta de alcohol. Algunos cerveceros masculinos, buscando eliminar a la competencia femenina, empezaron a acusar a estas mujeres de brujería. Esta campaña de difamación llevó a muchas mujeres a ser perseguidas y algunas incluso ejecutadas. Así, la imagen de la "bruja" con sombrero puntiagudo y escoba nació, no de la magia, sino de la discriminación y la competencia económica.

El Legado de las Mujeres Cerveceras

Hoy, es importante recordar que estas mujeres no eran brujas, sino pioneras en la elaboración y comercialización de la cerveza. Celebrar su historia es reconocer el papel fundamental que jugaron en la industria cervecera.

Fuente: Dr. Blas Brando Martínez - CulturaMáquinaTuxpan

sábado, 5 de agosto de 2023

Los Diferentes Tipos de Cerveza

¡Bienvenidos, amantes de la cerveza y curiosos por igual! Si estás aquí, es porque estás dispuesto a adentrarte en el fascinante mundo de esta milenaria bebida. Hoy, nos embarcaremos en un viaje a través de los diferentes tipos de cerveza, sus estilos y características que hacen que cada una sea única y deliciosa. Así que, prepárate para descubrir los secretos que hacen a la cerveza una bebida tan apasionante y variada. ¿Listo para sumergirte en este mundo líquido de sabores? ¡Comencemos!

Los Diferentes Tipos de Cerveza

¿Qué es la Cerveza y cómo se Clasifica?

La cerveza es una bebida alcohólica resultado de la fermentación de granos de cebada malteados y otros cereales, a los cuales se les añade lúpulo, agua y levadura. A lo largo del tiempo, los maestros cerveceros han desarrollado diversos estilos y técnicas para crear una amplia variedad de cervezas, cada una con sus propias particularidades y aromas únicos.

Cervezas Lager: El Refrescante Clásico

Empecemos nuestro recorrido con las cervezas Lager. Estas cervezas son conocidas por su sabor suave y refrescante, con un carácter limpio y equilibrado. Son muy populares en todo el mundo debido a su facilidad de consumo. Las cervezas Lager suelen tener un bajo contenido de alcohol y se fermentan a temperaturas más frías, lo que contribuye a su frescura y ligereza.

Dentro de los estilos más reconocidos de cervezas Lager se encuentran:

  • Pilsner: Originaria de la República Checa, es una cerveza dorada y espumosa con un distintivo sabor a lúpulo.
  • Helles: Proveniente de Alemania, es una Lager clara y equilibrada con un suave dulzor proveniente de la malta.
  • Vienna Lager: Con raíces en Austria, es una cerveza cobriza, maltosa y con un toque de caramelo.

Cervezas Ale: Diversidad de Sabores y Aromas

Las cervezas Ale, por otro lado, son el resultado de una fermentación más cálida y rápida, lo que conduce a una mayor producción de ésteres y aromas frutales. Esta categoría de cerveza es conocida por su amplia gama de estilos y sabores, lo que la convierte en una opción emocionante para los amantes de la variedad.

Algunos de los estilos más populares de cervezas Ale incluyen:

  • Pale Ale: Una cerveza de color ámbar con sabores a lúpulo y notas cítricas.
  • IPA (India Pale Ale): Originaria de Inglaterra, presenta un intenso sabor a lúpulo, a menudo con toques de frutas tropicales.
  • Stout: Una cerveza oscura, rica y cremosa, con notas de café y chocolate.
  • Belgian Tripel: Procedente de Bélgica, es una cerveza fuerte y especiada con un toque afrutado.

Cervezas de Trigo: Frescura y Suavidad

Las cervezas de trigo están elaboradas con una proporción significativa de trigo además de cebada malteada, lo que les otorga un carácter más suave y refrescante. Son ideales para calmar la sed en días calurosos y son ampliamente reconocidas por su turbidez y textura aterciopelada.

Dentro de las cervezas de trigo más conocidas, destacan:

  • Hefeweizen: De origen alemán, es una cerveza turbia con notas a plátano y clavo de olor.
  • Witbier: Procedente de Bélgica, es una cerveza ligera con toques de cáscara de naranja y cilantro.

Cervezas de Fermentación Espontánea: Un Toque de Acidez

Las cervezas de fermentación espontánea, como las Lambic, Gueuze y Berliner Weisse, son el resultado de la exposición al aire libre y las levaduras y bacterias presentes en el ambiente. Esto les da un carácter ácido y complejo que las diferencia del resto de cervezas. Son perfectas para aquellos que buscan una experiencia de sabor única y audaz.

Conclusión:

Y así, llegamos al final de nuestro apasionante viaje por el mundo cervecero. Hemos explorado los diferentes tipos de cerveza, desde las refrescantes y suaves Lagers hasta las complejas y ácidas cervezas de fermentación espontánea. Cada una de estas cervezas tiene su encanto y esencia, y es asombroso cómo una sola bebida puede ofrecer una infinidad de sabores y aromas.

Esperamos que este artículo te haya proporcionado una visión completa de la diversidad que ofrece el universo cervecero. La próxima vez que te encuentres en una cervecería o supermercado, no dudes en aventurarte a probar nuevos estilos y descubrir qué tipo de cerveza se adapta mejor a tu paladar.

¡Recuerda siempre beber con responsabilidad y disfrutar cada sorbo con aprecio! ¡Salud!

viernes, 4 de agosto de 2023

Trucos para Enfriar la Cerveza

¡Bienvenidos, amantes de la cerveza! ¿Alguna vez te has preguntado cómo enfriar tu cerveza de forma rápida y efectiva para disfrutarla en su punto justo de frescura? En este artículo, descubriremos juntos algunos trucos ingeniosos para enfriar esa dorada y espumosa bebida de los dioses. No hay nada como tomar una cerveza bien fría, y con estos consejos prácticos, podrás disfrutar al máximo de su sabor en cualquier ocasión. Así que sin más preámbulos, ¡comencemos!

Trucos Sencillos para Enfriar la Cerveza y Disfrutar al Máximo su Sabor

Trucos para Enfriar la Cerveza

La Temperatura Ideal de la Cerveza

Antes de sumergirnos en los trucos para enfriar la cerveza, es esencial comprender la importancia de la temperatura adecuada para disfrutar plenamente de su sabor. La cerveza no debe estar demasiado fría ni caliente, ya que ambas condiciones pueden afectar negativamente su bouquet y carácter. La temperatura óptima para servir cerveza varía según el estilo:

  • Cervezas Lager y Pilsner: Lo ideal es servirlas a una temperatura de 4-7 °C para resaltar su frescura y ligereza.
  • Cervezas Ale y Weissbier: Estas variedades se disfrutan mejor a una temperatura de 7-10 °C para resaltar sus sabores frutales y complejos.
  • Cervezas de Abadía y Stout: La temperatura ideal para estas cervezas es de 10-12 °C, lo que realzará sus notas tostadas y especiadas.

Trucos para Enfriar la Cerveza Rápidamente

Ahora que conocemos la temperatura adecuada para cada tipo de cerveza, veamos algunos trucos prácticos para enfriarla rápidamente cuando no tenemos tiempo que perder:

Método del Baño de Agua y Sal

Este es uno de los trucos más efectivos y rápidos para enfriar la cerveza en cuestión de minutos. Llena un recipiente grande con agua fría y agrega un buen puñado de sal. La sal reduce el punto de congelación del agua, acelerando el proceso de enfriamiento. Sumerge las botellas o latas de cerveza en el agua salada durante unos 15 minutos y ¡listo! Tu cerveza estará fresca y lista para disfrutar.

2. Enfriar con Toallas Mojadas

Si no tienes acceso a una nevera o un congelador, este truco casero te salvará. Moja varias toallas con agua fría y envuelve las botellas o latas de cerveza con ellas. Coloca las cervezas envueltas en las toallas en un lugar fresco y bien ventilado, como una sombra o cerca de un ventilador. La evaporación del agua enfriará la cerveza gradualmente, dejándola en el punto perfecto para disfrutar.

Uso del Congelador de Forma Segura

El congelador puede ser nuestro mejor aliado para enfriar la cerveza rápidamente, pero es crucial hacerlo de manera segura para evitar desastres. Si olvidas una cerveza en el congelador durante demasiado tiempo, podría explotar debido a la expansión del líquido. Para evitarlo, coloca las cervezas en el congelador durante unos 20-25 minutos y asegúrate de que no se congelen por completo. Cuando estén bien frías, ¡estarán listas para disfrutar! Al sacarlas del congelador, ten cuidado y no las golpees o se pueden congelar en segundos.

Conclusión

Enfriar la cerveza de forma rápida y efectiva no tiene por qué ser un desafío. Con estos trucos sencillos, podrás disfrutar de una cerveza bien fría en cualquier momento y lugar. Recuerda siempre mantener la temperatura adecuada para cada estilo de cerveza y utiliza hielo, agua fría y toallas mojadas para mantenerlas frescas durante eventos al aire libre. ¡Esperamos que estos consejos te ayuden a disfrutar al máximo de tu cerveza favorita en cualquier ocasión! Salud y ¡a disfrutar!

miércoles, 26 de julio de 2023

Guía para hacer cerveza casera

¡Bienvenidos, apasionados cerveceros y curiosos entusiastas de las bebidas! En este artículo, exploraremos juntos el emocionante mundo de la cerveza casera. Si alguna vez te has preguntado cómo se elabora esa deliciosa bebida dorada que disfrutamos en bares y reuniones sociales, estás en el lugar adecuado. Aquí, desvelaremos el arte de hacer cerveza casera y te guiaremos paso a paso para que tú mismo te conviertas en un maestro cervecero. ¡Prepárate para aprender cómo comenzar a hacer cerveza casera y disfrutar de este maravilloso viaje cervecero!

Guía Maestra para Hacer Cerveza Casera: Paso a Paso y Hazlo Tú Mismo

cerveza casera

¿Qué es la Cerveza Casera?

La cerveza casera, como su nombre indica, es aquella que se produce de forma artesanal en el hogar, en lugar de ser fabricada a gran escala en cervecerías industriales. Esta fascinante práctica permite a los aficionados cerveceros experimentar y personalizar sus propias creaciones, añadiendo sabores únicos y adecuando la receta a sus preferencias. No solo es una actividad creativa y divertida, sino que también nos ofrece la oportunidad de comprender a fondo el proceso de elaboración de la cerveza.

Beneficios de Hacer Cerveza Casera

  • Conexión con la Tradición: Hacer cerveza casera nos conecta con una antigua tradición que se remonta a miles de años atrás. Es una experiencia que nos permite apreciar cómo nuestros ancestros disfrutaban de esta bebida sagrada.
  • Personalización de Sabores: Al hacer cerveza casera, tienes el control total sobre los ingredientes, lo que te permite experimentar con distintos sabores y estilos. ¡Imagina crear tu cerveza con un toque único que te haga destacar entre los demás!
  • Económico y Satisfactorio: Además de ser una actividad recreativa, la cerveza casera puede ahorrarte dinero a largo plazo. La satisfacción de disfrutar una cerveza que tú mismo elaboraste es incomparable.

Paso a Paso: Cómo Hacer Cerveza Casera

Ahora que hemos despertado tu interés en el arte cervecero, sigamos adelante con el proceso paso a paso para hacer cerveza casera. Te dejamos un video tutorial con el curso gratis completo y el paso a paso.

Video Tutorial : Cómo hacer cerveza casera

Paso 1: Reúne los Ingredientes y el Equipo

Lo primero que necesitas es asegurarte de tener todos los ingredientes y el equipo necesario para la elaboración. Los ingredientes principales incluyen malta, lúpulo, levadura y agua. Además, necesitarás algunos equipos básicos como un fermentador, un termómetro, una olla grande y botellas para el embotellado.

Paso 2: Molienda y Maceración de la Malta

El siguiente paso es moler la malta para liberar los azúcares necesarios para la fermentación. Luego, realizaremos la maceración, que es el proceso de mezclar la malta molida con agua caliente para extraer los azúcares y crear el mosto cervecero.

Paso 3: Hervido y Adición de Lúpulo

Tras la maceración, herviremos el mosto y añadiremos lúpulo para agregar amargor, aroma y sabor a nuestra cerveza casera. La elección del tipo de lúpulo y su momento de adición influirán en el perfil de sabor final.

Paso 4: Fermentación y Maduración

Después de hervir y enfriar el mosto, llega el momento de añadir la levadura, que desencadenará el proceso de fermentación, convirtiendo los azúcares en alcohol y dióxido de carbono. La cerveza fermentará durante unos días o semanas, dependiendo del estilo y la receta.

Paso 5: Embotellado y Carbonatación

Una vez que la fermentación haya concluido, embotellaremos la cerveza y añadiremos una pequeña cantidad de azúcar para que se produzca una segunda fermentación en la botella, generando la carbonatación natural.

Paso 6: Disfruta y Comparte tu Cerveza Casera

Finalmente, llega el emocionante momento de degustar tu cerveza casera. Invita a familiares y amigos para compartir esta delicia cervecera y disfrutar juntos del fruto de tu esfuerzo.

Conclusión: Tu Viaje Cervecero Comienza Ahora

Felicidades, ahora tienes en tus manos una guía maestra para hacer cerveza casera. Esperamos que esta aventura cervecera sea gratificante y te inspire a explorar aún más este emocionante mundo de sabores y experiencias únicas. Recuerda, la cerveza casera es una expresión de creatividad y pasión, así que diviértete y ¡salud!

¡Disfruta del arte cervecero y mantente curioso en tu camino hacia la maestría! Siempre hay nuevos estilos, ingredientes y técnicas por descubrir en el fascinante mundo de la cerveza casera.

¡Salud y buena cerveza para todos!

lunes, 24 de julio de 2023

Diferencias entre Ale y Lager

Hoy, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la cerveza, explorando las diferencias entre dos estilos clásicos: Ale vs Lager. Si eres un neófito en el tema, no te preocupes, estás en el lugar adecuado. En este artículo, desvelaremos los secretos detrás de estas dos cervezas tan populares y te ayudaremos a comprender sus particularidades. Así que, prepárate para una aventura de sabores y aromas que te dejará deseando probar nuevas experiencias cerveceras.

ale vs lager

¿Qué es la cerveza?

Antes de sumergirnos en las diferencias entre Ale y Lager, hagamos una breve introducción a la cerveza en general. La cerveza es una bebida milenaria que se obtiene a través de la fermentación de ingredientes básicos: agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. A partir de esta base, los maestros cerveceros crean una amplia gama de estilos que varían en sabor, color y aroma.

Hablemos de Ale: Carácter y sabores audaces

Comenzamos nuestro viaje con el estilo cervecero más antiguo: la Ale. Este tipo de cerveza se caracteriza por su fermentación alta, lo que significa que la levadura trabaja a temperaturas más elevadas, generalmente entre 15 y 24 grados Celsius. Esta peculiaridad confiere a las Ales sabores y aromas intensos, con una amplia gama de opciones para deleitar nuestro paladar.

  • Pale Ale: Esta es una de las variedades más populares de Ale. Se distingue por su color dorado y un sabor equilibrado entre el dulce de la malta y el amargor del lúpulo. ¡Perfecta para aquellos que se aventuran en el mundo de la cerveza artesanal!
  • India Pale Ale (IPA): Si buscas una experiencia cervecera con carácter, las IPAs son para ti. Estas cervezas se caracterizan por su intenso amargor y una explosión de sabores frutales y cítricos. ¡Un verdadero deleite para los amantes del lúpulo!
  • Brown Ale: Para los que prefieren cervezas más oscuras y maltosas, las Brown Ales son una elección acertada. Con sus notas a caramelo, nueces y toffee, ofrecen una experiencia suave y reconfortante.

Conociendo el mundo de las Lager: Refrescantes y ligeras

Ahora es momento de cruzar hacia el otro lado del espectro cervecero y descubrir las Lager. A diferencia de las Ales, las Lager se fermentan a temperaturas más bajas, entre 7 y 13 grados Celsius. Esta técnica produce cervezas con un perfil más limpio y refrescante, ideales para aquellos momentos en los que buscamos saciar nuestra sed con un trago delicioso.

  • Pale Lager: Las Pale Lagers son probablemente el estilo de cerveza más popular en el mundo. De color dorado pálido y con un sabor equilibrado, son ideales para aquellos que buscan una experiencia cervecera ligera y refrescante.
  • Pilsner: Originaria de la República Checa, la Pilsner es una variedad de Lager que ha conquistado el paladar de los amantes de la cerveza en todo el mundo. Con su característico color dorado intenso y un sabor ligeramente amargo, es una elección clásica para disfrutar en cualquier ocasión.
  • Amber Lager: Si deseas adentrarte en el mundo de las Lager con un toque más maltoso, las Amber Lagers son ideales para ti. Con sus tonos ámbar y sabores acaramelados, ofrecen una experiencia cálida y deliciosa.

¿Cuáles son las diferencias clave entre Ale y Lager?

Ahora que hemos explorado ambas categorías, es el momento de destacar las diferencias más importantes entre Ale y Lager:

  • Levadura y fermentación: La principal diferencia radica en la levadura y la temperatura de fermentación. Las Ales utilizan levadura de fermentación alta a temperaturas más cálidas, mientras que las Lager emplean levadura de fermentación baja a temperaturas más frías.
  • Perfiles de sabor: Las Ales ofrecen una amplia gama de sabores, desde frutales y cítricos hasta maltosos y tostados, mientras que las Lager tienden a ser más limpias y refrescantes, con sabores suaves y equilibrados.
  • Tiempo de fermentación: Las Ales generalmente tienen un tiempo de fermentación más corto, lo que permite que estén listas para ser disfrutadas en menos tiempo, mientras que las Lager requieren una fermentación más larga, lo que contribuye a su carácter suave.

Conclusión: Explorando nuevos horizontes cerveceros

¡Enhorabuena! Has llegado al final de este emocionante viaje cervecero, y ahora eres un experto en las diferencias entre Ale y Lager. Esperamos que este artículo haya satisfecho tu curiosidad y que te sientas inspirado para explorar nuevos estilos y marcas de cerveza.

Recuerda que el mundo de la cerveza es vasto y diverso, y siempre hay nuevas experiencias esperando ser descubiertas. Así que, la próxima vez que estés en el bar o la tienda de cervezas, no dudes en probar una Ale o una Lager diferente para expandir tu paladar y disfrutar de todos los matices que esta maravillosa bebida tiene para ofrecer.

¡Salud y buenos brindis!

viernes, 14 de abril de 2023

Como Jugar Al Beerpong

El Beer Pong es un juego popular entre los jóvenes en los Estados Unidos y cada vez se está haciendo más popular en otras partes del mundo. Este juego es conocido por ser un juego social en el que los participantes pueden beber y pasar un buen rato mientras juegan.

El Beerpong es un juego sencillo que se juega con una mesa larga y estrecha, con seis vasos en cada extremo de la mesa. Cada vaso tiene una cantidad de cerveza y el objetivo del juego es hacer que la pelota rebote en la mesa y entre en uno de los vasos del equipo contrario. Cuando se logra encestar, el equipo contrario debe beber el contenido del vaso y retirar el vaso del juego. El primer equipo que elimine todos los vasos del equipo contrario gana.

A continuación, te daremos algunos consejos para que puedas Jugar al Beerpong con tus amigos:

Como Jugar Al Beerpong

Como Jugar Al Beerpong

Configuración de la mesa

Necesitarás una mesa de Beer Pong, que se puede comprar en tiendas especializadas o puedes improvisar una con una mesa plegable. Asegúrate de que la mesa esté a una altura cómoda para jugar y que sea lo suficientemente larga para colocar los seis vasos en cada extremo de la mesa.

Vasos

Es importante tener los vasos adecuados para jugar al Beer Pong. Los vasos de plástico son los más populares, ya que son más fáciles de manejar y no se rompen fácilmente. Debes asegurarte de tener suficientes vasos para reponerlos durante el juego.

Pelota

Lo otro que se necesita para jugar al beerpong es la pelota, un elemento importante para el juego. Lo ideal es utilizar una pelota de ping pong, ya que es más fácil de lanzar y rebota con más facilidad. Sin embargo, también se pueden utilizar pelotas de plástico para Beer Pong.

Reglas del Beerpong

Es importante conocer las reglas del juego antes de comenzar a jugar. Puedes encontrar reglas en línea o puedes establecer tus propias reglas con tus amigos. Lo importante es que todos los jugadores estén de acuerdo con las reglas del juego.

Estrategia

Al igual que en cualquier juego, la estrategia es importante en el Beer Pong. Puedes establecer una estrategia con tu compañero de equipo para aumentar tus posibilidades de ganar. Puedes también tratar de lanzar la pelota de diferentes maneras para confundir a tus oponentes.

Beber con responsabilidad

El Beer Pong es un juego que se juega con alcohol, por lo que es importante beber con responsabilidad. Es importante saber tus límites y no beber más de lo que puedes manejar. También es importante asegurarse de que todos los jugadores estén seguros y no conduzcan si han bebido demasiado.

Conclusión

En resumen, el Beer Pong es un juego divertido y social que puede ser disfrutado por personas de todas las edades. Con la configuración correcta, las reglas claras y la estrategia adecuada, puedes aumentar tus posibilidades de ganar y pasar un buen rato con tus amigos. Recuerda siempre beber con responsabilidad y tener cuidado al jugar cualquier juego con alcohol.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Los estilos de cerveza más comunes

Los estilos de cerveza más comunes

 Tratar de dar sentido a un refrigerador de cerveza bien surtido o una lista de grifos puede ser desalentador. Hay recetas para más de 100 estilos de cerveza, además de innumerables variaciones. Muchas cervecerías también experimentan, lo que difumina aún más las distinciones. Pero, ¿quién define los estilos de cerveza como Pilsner, India pale ale y Stout? El Programa de Certificación de Jueces de Cerveza emite pautas de estilo para casi 100 tipos de cerveza, hidromiel y sidra. La mayoría de los cerveceros y cerveceros caseros los usan para esbozar recetas.

La Asociación de Cerveceros también proporciona sus propias pautas, que difieren ligeramente de las del Programa de Certificación de Jueces de Cerveza. Sus definiciones son utilizadas por los jueces en el Great American Beer Festival anual y en la World Beer Cup bianual, por ejemplo. Para comprender las diferencias entre las cervezas populares y sus muchas iteraciones, es útil conocer las características distintivas de algunos estilos principales y cómo encajan en dos categorías.

Ale y Lager

Toda la cerveza se divide en dos estilos: ales y lagers. La levadura es la diferencia aquí. En lager (saccharomyces pastorianus), la levadura se acumula en el fondo del tanque durante la fermentación. Las lagers suelen ser crujientes, limpias y refrescantes. Con cervezas ale (saccharomyces cerevisiae), la levadura se acumula hacia la parte superior. Estas cervezas son aromáticas y a menudo afrutadas.

Otra diferencia es el tiempo y la temperatura. Las cervezas Ale envejecen durante unas pocas semanas entre 4 y 12 °C, mientras que las lager pueden envejecer durante meses entre 0 y 7 °C.

Estilos de cerveza Ale

India pale ale (IPA) es el estilo de cerveza artesanal más popular en la actualidad. Su tarjeta de presentación es el lúpulo, una planta relacionada con la familia de la marihuana, las cannabaceae. Imparte aromas y sabores como cítricos, especias, frutas tropicales, pino y bayas.

Las IPA, especialmente en las variedades de la costa oeste o americanas, son conocidas por su amargor, ya que se agregan lúpulos durante el lado caliente del proceso de elaboración.

La IPA al estilo de Nueva Inglaterra (NEIPA) utiliza lúpulo durante la fermentación, a diferencia de la ebullición. Eso reduce el amargor y le da al lúpulo aromas más jugosos. Los NEIPA también se elaboran a menudo con avena y trigo. Tampoco están filtrados, lo que les da un aspecto borroso. Algunas se elaboran con lactosa y puré de frutas para crear un sabor a “batido”.

Las Imperial o Doble IPA lupulan de forma más agresiva y tienen un mayor contenido de alcohol por volumen.

Las pale ales suelen tener menos alcohol y lúpulo que una IPA. Tienen un carácter a malta más equilibrado, caracterizado como un sabor a galleta. 

Las Stouts son cervezas de color oscuro elaboradas con cebada tostada que imparten sabores a chocolate o café. Algunos se envejecen en barricas de bourbon o de otras maderas para obtener un carácter más profundo y alcohólico.

Guinness, una stout irlandesa seca, es la stout más popular del mundo, conocida por su nitro vertido con efecto de carbonatación en cascada y una sensación en boca más completa y suave. En la nitrocarbonatación, el gas utilizado es aproximadamente un 70 % de nitrógeno y un 30 % de dióxido de carbono.

Otras stout incluyen la imperial, que es más alta en alcohol y sabor; Stouts de leche, elaboradas con lactosa; y stouts de repostería, que incluyen ingredientes adjuntos como pasteles y tartas, así como purés de frutas y dulces.

Muchos ahora adoptan las agrias, que son cervezas agrias, gracias a una dosis de lactobacillus durante el proceso de elaboración. Dentro de la categoría se encuentran las cervezas Kettle Sour y Berliner Weisse, que a menudo se mezclan con frutas que agregan un equilibrio de dulzura.

Las cervezas de trigo, como la hefeweizen, la witbier, la dunkelweizen y la americana de trigo, se elaboran con una cantidad generosa del grano, lo que les da cuerpo y sabor. 

Una Gose es una cerveza de trigo elaborada con sal, lo que le da un carácter sabroso. También se puede mezclar con frutas.

Estilos de cerveza lager

Lager es el estilo de cerveza más popular del mundo. Budweiser, Coors Light, Corona y Michelob Ultra son todas lagers. Estos provienen de grandes productores de cerveza, que representan un gran porcentaje del mercado mundial.

Muchos cerveceros artesanales ahora crean sus propias lagers para competir con estos titanes. En los primeros días del movimiento de la cerveza artesanal, muchos cerveceros no tienen el tiempo, el equipo o el espacio para hacer cervezas lager.

Una Pilsner es una lager altamente carbonatada y fácil de beber que obtiene su ligera nota especiada del lúpulo. Lleva el nombre de la ciudad de Pilsen en la República Checa, que popularizó el estilo. Una de las exportaciones más famosas de la región es Pilsner Urquell.

Una Helles es una lager con sabor a malta, con notas crujientes como de galleta salada. No es dulce y tiene un amargor bajo en lúpulo al final.

Las cervezas mexicanas se elaboran con maíz en hojuelas o maíz. Gracias al marketing detrás de Corona, la lager mexicana más famosa del mundo, el estilo a menudo se sirve con lima o se le da sabor.

Una lager de Viena se elabora con maltas tostadas que le dan un color ámbar. Su sabor limpio muestra ese carácter a malta, además de algo de especiado a lúpulo.

Un caso atípico es Kölsch, una cerveza fermentada a temperaturas altas. Este estilo claro y dorado proviene de Colonia, Alemania. Tiene un sabor crujiente pero afrutado.

Mas allá de lo básico

Esto apenas roza la superficie espumosa cuando se trata de cerveza. Hay ofertas de temporada, combinaciones casi infinitas de lúpulo, nuevas cepas de levadura y casi todos los ingredientes que se te ocurran, desde hierbas y especias hasta carne, frutas y verduras.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Diferencia entre Estrella Galicia y Mahou-San Miguel

Los bebedores de cerveza de España saben que existe una gran disputa en el mercado actual de cervezas, entre las marcas más consumidas localmente, se destacan Estrella Galicia y Mahou.

Las dos marcas han tenido una rica historia y tradición, pero actualmente Estrella Galicia está ganando más y más adeptos a su sabor.

En este post te contamos la historia de estas cervezas y las Diferencias entre Estrella Galicia y Mahou-San Miguel.

Estrella Galicia y Mahou-San Miguel

Mahou-San Miguel

La cervecería Mahou fue fundada en Madrid, España en 1890 por Casimiro Mahou y sus hijos, Enrique, Luis y Carolina. Mahou, un hombre de negocios de origen francés originario de Lorena, se había hecho un nombre estableciendo varios negocios entre 1850 y 1889, incluida la fábrica de papel pintado Las Maravillas, que fue una de las primeras empresas en ofrecer papel pintado asequible a la público en general, una fábrica de pintura al óleo llamada El Arco Iris y una instalación de producción de hielo apropiadamente llamada El Polo Norte.

En 1897, la cervecería de Mahou había ganado su primera medalla de oro en la convención cervecera de Bruselas, a la que siguió otra medalla de oro en París en 1900. Durante las siguientes décadas, la empresa creció de manera constante, comenzando una estrecha relación con el deporte al fundar Mahou Sports Club en 1924, ampliando las operaciones a nuevas instalaciones cerveceras y ampliando la distribución internacional por primera vez en 1935, en Marruecos.

Mientras tanto, la filipina San Miguel Corp. llegó a España y estableció una nueva fábrica de cerveza en Lleida en 1957. Tanto Mahou como San Miguel España, que operaba de forma independiente de su matriz filipina, crecieron con éxito durante las siguientes décadas. En 2000, Mahou selló el trato, tomando la propiedad del resto de San Miguel y formando una empresa unida bajo el nombre actual de Mahou San Miguel.

Actualmente, Mahou produce una amplia variedad de cervezas y lagers tradicionales, incluidas bock, dunkel, amber ale, pilsner, witbier, abbey-style ale, weissbier, una línea de lagers añejadas en barrica e incluso la Session IPA destacada de este mes. Estamos ansiosos por ver qué hacen los talentosos cerveceros de Mahou próximamente.

Estrella Galicia

Hijos de Rivera es una empresa enfocada a la producción y comercialización de productos como cerveza, agua, sidra, vinos y licores en el ámbito nacional e internacional.

Estrella Galicia es una de sus marcas insignia nacida en 1906 dentro de una empresa familiar y que hoy, en pleno siglo XXI, elabora una de las cervezas más queridas por todos.

Estrella Galicia es una historia diferente, escrita desde la autenticidad, con el orgullo de representar el espíritu y la cultura gallega, la inquietud por diferenciarse del resto y el firme propósito de ser los más queridos y no los más vendidos.

Estrella Galicia es una marca de cerveza pale lager, fabricada por la empresa cervecera Hijos de Rivera, y ubicada en A Coruña, Galicia, España. La cervecería Estrella Galicia fue fundada en 1906 por José María Rivera Corral cuando regresaba a Galicia tras viajes por Cuba y México. La firma sigue siendo 100% familiar, con el bisnieto y homónimo de su fundador, José María Rivera y su socio Stuart Krenz, como presidente de la empresa.

Diferencias entre Estrella Galicia y Mahou-San Miguel

Mahou-San Miguel se encuentra en el primero puesto de fabricantes de cerveza de España, mientras que Estrella Galicia se encuentra en el cuarto lugar. Aquí puedes ver todas las cervezas españolas.

Mahou-San Miguel ha facturado más del doble en el 2021, con un total de 1472 millones de euros, contra los 610 millones de euros de Estrella Galicia, de esa facturación, Mahou-San Miguel obtuvo 103 millones de euros en beneficios, mientras que Estrella Galicia logró 94,9 millones de euros.

Mahou-San Miguel cuenta con más de 3200 empleados en 4 fábricas, mientras que Estrella Galicia tiene más de 1400 empleados en una sola fábrica.

Ambas empresas tienen una fuerte presencia internacional, exportando sus productos a más de 70 países.

Conoce más sobre las diferencias de estas cervezas en Diferencitapedia.com

miércoles, 17 de agosto de 2022

Cómo hacer cerveza con un kit que incluye todo lo que necesitas

Elaborar cerveza en casa es más fácil de lo que parece.

Si puedes hacer macarrones con queso de una caja sin ayuda, puedes hacer cerveza con con los kits para hacer cerveza

En este post te contamos cómo elaborar tu propia cerveza artesanal.

Cómo hacer cerveza con un kit que incluye todo lo que necesitas

Cómo hacer cerveza con un kit que incluye todo lo que necesitas

Paso 1: Preparar

1. Reúne tu equipo de elaboración de cerveza. Necesitarás:

  • Hervidor de cerveza
  • Fermentador + Esclusa de aire
  • Embudo (opcional)
  • Desinfectante
  • Sifón automático
  • Cuchara para revolver
  • Kit de recetas de cerveza (o ingredientes individuales)

2. Sanitizar, Sanitizar, Sanitizar. Tu éxito dependerá de cuán limpio esté su equipo. Todo lo que entre en contacto con la cerveza después del proceso de ebullición debe desinfectarse. 

Paso 2: Cerveza

1. Granos Empinados. Llena tu hervidor de cerveza de 5 galones con 2,5 galones de agua. Mientras calientas el agua, remoja los granos durante 20 minutos o hasta que el agua alcance los 170 grados. Cuando retires los granos, deja que el agua gotee fuera de la bolsa de granos y entre en la tetera. No aprietes la bolsa de granos ya que no querrás extraer los taninos, lo que puede darle a tu cerveza sabores no deseados.

2. Lleva tu hervidor a ebullición: una vez que hierva, retira del fuego y agrega los extractos de malta. Una vez disuelto el extracto volver a hervir. Ahora se agregarán lúpulos en varios intervalos. (Nota: ten cuidado de no hervir demasiado cuando agregues el lúpulo). Consulta tu receta exacta para saber cuándo necesitas agregar lúpulo a tu ebullición.

3. Ahora tienes mosto: también conocido como agua azucarada. Enfría el mosto lo más rápido posible. Esto se puede hacer de dos maneras:

Baño de hielo: simplemente coloca tu olla en un fregadero lleno de agua helada.

Usa un enfriador de mosto: inserta un enfriador en el mosto. Deja correr agua fría de tu grifo a través del enfriador y hacia el fregadero. Un enfriador de mosto es la forma más efectiva, pero cualquiera de los dos te dará los resultados deseados.

Paso 3: Fermentar

¡No olvides desinfectar todos tus suministros! Después...

1. Vierte el mosto enfriado en el fermentador. Algunas marmitas de preparación incluso tienen una válvula para facilitar el transporte desde la marmita hasta el fermentador.

2. Agrega agua para llevar el nivel a 5 galones.

3. Airea el mosto salpicándolo en su recipiente. La levadura necesita oxígeno, y salpicar tu mosto ayudará.

4. Agrega la levadura. La levadura seca es la más fácil, ya que no tienes que prepararla de antemano. Desinfecta el paquete de levadura + tijeras, corta la esquina del paquete de levadura y vierte la levadura en el fermentador.

5. Sella tu fermentador, agrega una esclusa de aire de fermentación y guárdalo en un lugar oscuro y fresco. Las cervezas deben permanecer a 20ºC para fermentar adecuadamente.

Paso 4: Embotellado

Una vez que se completa la fermentación, generalmente dentro de dos semanas, es hora de embotellar tu cerveza.

1. Limpia todo: botellas, llenador de botellas, tapas de botellas, cubeta de embotellado y cualquier manguera de transferencia utilizada. Usa un cepillo para botellas en sus botellas.

2. Hierve tu azúcar de imprimación en 16 oz de agua. Después de que se enfríe, agrégalo directamente a la cubeta de embotellado.

3. Transfiere tu cerveza. Coloca con el sifón la cerveza fuera de su fermentador y en su cubo de embotellado. Deja tanto sedimento en el fermentador como sea posible.

4. Llena las botellas. Conecte el llenador de botellas a la manguera y la manguera a la espita del balde de embotellado. Abre el grifo de la cubeta de embotellado y empuja el llenador de botellas hasta el fondo de la botella.

NOTA: Llena cada botella hasta el tope. Cuando retires el relleno de la botella, dejará la cantidad perfecta de espacio en la parte superior de la botella.

5. Tapa las botellas con tapones y una tapadora de botellas.

6. Guarde las botellas a temperatura ambiente durante aproximadamente dos semanas. Esto le da a tu cerveza tiempo para carbonatar.

Paso 5: ¡Disfruta!

Lo hiciste. Hiciste cerveza. Todo lo que queda por hacer es..

1. Refrigerar.

2. Disfrutar.

jueves, 9 de septiembre de 2021

8 consejos geniales para hacer que tu cerveza sepa mejor

La cerveza es buena, pero es aún mejor cuando le agregas un poco de sabor extra a tu vaso de cerveza. Sigue leyendo el artículo a continuación para obtener algunos consejos útiles y geniales o las mejores formas de improvisar su sabor y disfrutar de su bebida con su familia y mejores amigos.

Cuando se trata de mejorar los sabores de la cerveza, hay una serie de herramientas que puede utilizar para mejorar potencialmente el sabor de la cerveza popular o casi cualquier tipo de espuma que puedas comprar (o hacer).

Si realmente estás tratando de mejorar los sabores de tu cerveza y resaltar una mayor cantidad de patrones de sabor distintivos y de calidad, usa algunos de estos consejos siguientes para hacer que tu cerveza sepa mejor.

Si eres fanático de la cerveza, te recomendamos comprar cerveza online en esta tienda de cervezas de todo el mundo, que brinda la posibilidad de comprar packs de cervezas seleccionadas o suscripciones para que se le envíe un paquete cada mes con cervezas exclusiva. Una excelente manera de probar diferentes cervezas y ampliar el conocimiento sobre esta bebida.

8 mejores formas de mejorar el sabor de la cerveza

8 consejos geniales para hacer que tu cerveza sepa mejor

1- Conseguir el vertido correcto

La cerveza se puede mejorar vertiéndola en un vaso. Beber directamente de la botella puede dar lugar a algunos sabores diferentes, pero si viertes cerveza en el vaso de cerveza correcto, realmente puedes realzar los sabores de una cerveza. Para verter correctamente la cerveza de la botella o lata, sosten el vaso en un ángulo de 45 ° y comienza a verter la cerveza en el punto medio del vaso o aproximadamente hasta la mitad del vaso. Continúa inclinando el vaso hacia arriba a la derecha tan pronto como la cerveza alcance el punto medio en el vaso de pinta. Termina de verter con al menos media pulgada de espacio en casi cualquier cerveza. 

2 - Mezclar con sal

La sal hace que la cerveza sea más crujiente y, a la larga, esto podría ayudarte a disfrutar mejor de tu cerveza. Además, algunas macrocervecerías pueden incluir sal en el proceso de elaboración.

3 - Mezclar con Soda

Este método también es bastante común entre las personas. Puede hacer que su cerveza sepa mejor mediante la incorporación de un refresco de color claro. La razón por la que la gente prefiere la combinación es por el sabor dulce, además de que no hará que desaparezca la carbonatación de la cerveza. También se puede mezclar cerveza con una bebida como Coca-Cola. Para obtener el sabor correcto en cervezas más ligeras, puedes probar a mezclar con Mountain Dew, Sprite y Ginger Ale para una experiencia picante, vivaz y dulce como el shandy. Combina la cerveza adecuada con el refresco adecuado y te encantará el resultado.

4 - Mezclar con jugo de manzana

El jugo de manzana es dulce y la cerveza es bastante amarga. El resultado que obtienes cuando mezclas la cerveza agria y el jugo fresco se conoce como licuado o shandy. Para hacer un shandy, agregue jugo de manzana a una cerveza en una proporción de 1: 1: puede mezclar medio vaso de tu bebida alcohólica y luego llenar la otra mitad del vaso con jugo de manzana. El shandy ayuda a reducir el gas y también el sabor agrio no deseado en la cerveza, lo que hará que la cerveza sea extremadamente fácil de beber (quizás demasiado fácil).

5 - Usar el vaso correcto

El vaso que uses para cada variedad de cerveza puede tener un impacto en el sabor de la cerveza. Las pintas americanas, por ejemplo, están diseñadas para mostrar los sabores de American IPA, Pilsner, American ales y light lagers. Sin embargo, una jarra de cerveza está diseñada para reducir la transferencia de calor, lo cual es perfecto para pilsner, cervezas inglesas, grandes estadounidenses, alemanas y más. Estos vasos con asa y paredes más gruesas mantendrán tu cerveza más fría durante más tiempo. Los vasos estilo flauta están diseñados para resaltar la calidad afrutada de la cerveza, lo que los hace ideales para cervezas de frutas, cervezas rojas, Biere Brute y más. Una copa o cáliz de cerveza es ideal para cervezas que tienen un alto contenido de alcohol por volumen. Son más fáciles de servir y la copa puede atraer dióxido de carbono adicional, lo que garantiza que la cerveza mantenga una buena espuma. Esto es perfecto para Imperial Stout, IPA belgas, weissbier y más. Estos son solo algunos ejemplos de cómo los vasos de cerveza pueden cambiar el perfil de sabor de una cerveza. Esta es también la razón por la que tantas fábricas de cerveza fabrican su propia cristalería.

6 - Probarla a una temperatura más cálida

Por más extraño que pueda parecer beber cerveza a temperaturas más cálidas, esto realmente puede tener un efecto positivo en el sabor. Muchos de nosotros estamos acostumbrados a ir a un restaurante o establecimiento y que nos sirvan una cerveza fría. Cuando la cerveza nos llega caliente, sin embargo, a veces podemos discernir algunos de los mejores sabores en esa cerveza. Una cerveza fría es ciertamente muy refrescante, pero una cerveza tibia puede llevar a un perfil de sabor mucho más distinto.

7 - Bitter

En caso de que no lo sepas, un bitter o "amargo" es un líquido con sabor a base de licor que generalmente viene en una pequeña botella con un gotero. Este líquido tiene mucho sabor en una gota, así que no agregues demasiadas gotas. Los amargos solo harán que tu cerveza sepa mejor si, para empezar, tu cerveza es buena. Esto se debe a que los amargos resaltan los sabores ocultos.

Digamos que tienes un tipo de cerveza elegante que tiene indicios de sabores ahumados o ralladura de naranja... pero al beberla no sabes nada más que cerveza. Intenta agregar un poco de bitter a tu vaso y podrás también notar los toques de pimentón o cardamomo.

8 - Crema

Recomendamos cremas solo para cervezas oscuras. También puedes agregar Bailey's Irish Cream si deseas que tu bebida sea más alcohólica. Ambos combinan muy bien con la cerveza oscura similar a la crema en el café. La crema aclara ese sabor oscuro y amargo con una bondad cremosa.

jueves, 3 de junio de 2021

La cerveza negra tiene más hierro que la rubia

La cerveza negra tiene más hierro que la rubia

Las cervezas negras contienen una cantidad media de hierro libre de 121 ppb (partes por billion) frente a los 92 ppb de las rubias y los 63 ppb de las sin alcohol, según un análisis sobre 40 tipos de cerveza de los cinco continentes realizado por investigadores de la Universidad de Valladolid (UVA).

“Aunque se trata de cantidades muy pequeñas, las variaciones son claras, y podrían ser resultado de los procesos de producción o de la materia prima que se utiliza durante la fabricación”, explica en declaraciones a Agencia SINC Carlos Blanco, profesor del Área de Tecnología de los Alimentos en la UVA y coautor del trabajo.

El estudio, que publica la revista Journal of the Science of Food and Agriculture, señala que los extractos de malta y lúpulo que se emplean de forma específica en la fabricación de la cerveza negra podrían explicar sus niveles más altos en hierro. Sin embargo, en la producción de la cerveza rubia se realiza un filtrado con ‘tierra de diatomeas’ (roca sedimentaria con microalgas utilizada para aclarar la bebida), un material poroso que atrapa al metal y reduce sus concentraciones. En el caso de las cervezas sin alcohol se aplican procesos de evaporación al vacío para quitar el alcohol. Esta operación también favorece la eliminación de los iones de hierro por el arrastre que ejercen las moléculas volátiles.

Para realizar el trabajo se han analizado 17 marcas de cerveza fabricadas en España y 23 de otros países. En concreto 28 rubias, seis negras y otras tantas sin alcohol. Las que contenían mayor cantidad de hierro han sido una cerveza negra española (165 ppb) y otra mexicana (130 ppb), y las que menos, dos sin alcohol procedentes de Holanda e Irlanda (41 y 47 ppb respectivamente).

La determinación del hierro y otros metales en la cerveza es relevante no solo por ser elementos esenciales para el cuerpo humano, también por su implicación en la elaboración de la bebida. Las concentraciones de metales pueden determinar sus características organolépticas, estabilidad y calidad.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Qué sabor de vapo combina mejor con los sabores de tu cerveza

Con todos los nuevos productos y desarrollos en el mundo del vapeo, ¡puede ser difícil mantenerse al día!

Eso se debe a que la industria está en auge y aumenta de manera exponencial la venta de vaporizadores alrededor del mundo, con lo cual aumenta la cantidad de usuarios que buscan nuevos sabores.

Con la industria cambiando tanto, ¿cómo puedes saber qué sabor de vapo combina mejor con los sabores de tu cerveza?

Con todos los diferentes productos que existen, ¡encontremos el sabor de vapor adecuado para ti, para poder disfrutar con tu cerveza favorita!

No te pierdas esta guía con diferentes sabores de vapo de e-liquidos bombo ideales para diversas cervezas.

Qué sabor de vapo combina mejor con los sabores de tu cerveza

Qué sabor de vapo combina mejor con los sabores de tu cerveza

Fruta
Los vaporizadores de frutas, o cualquier vaporizador dulce, intenta imitar el sabor de tus frutas favoritas. Hay muchas combinaciones que las empresas probarán, como fresa y plátano, o kiwi y sandía.

Si sabes qué tipo de frutas te gustan más, busca esos sabores o pregúntale a alguien en la tienda. La mayoría de las empresas venden una amplia variedad de zumos para vaporizadores con sabor a frutas.

Si eres un amante de las cervezas artesanales, sabrás que algunas de estas tienen sabores que remiten a frutas. Busca un jugo de vapo de la misma fruta para aumentar ese sabor que tanto amas.

Dulces
Muchas compañías crearán productos que saben a tus dulces favoritos.

En ocasiones, tienen un sabor similar a los vaporizadores de frutas, pero con un poco más de dulzura. Pueden ser una opción muy interesante para acompañar cervezas amargas, contrastando los gustos en tu paladar.

Postres
Los vaporizadores de postre son bastante comunes y ofrecen cualquier cosa, desde productos horneados hasta sabores de helado. Estos también se pueden incorporar con sabores de frutas, como tarta de fresa.

Desde pasteles hasta cremas, los vaporizadores de postre lo tienen todo. ¡Prueba algunos de los sabores de postre que te gustan y combinalos con cervezas amargas para contrastar los sabores!

Tabaco
El jugo de vape con sabor a tabaco no es el más popular, pero es común entre las personas que usan vapeadores para dejar de fumar.

Algunos de ellos son incluso sabores de tabaco aromatizados, que pueden ser el siguiente paso al cambiar de tabaco simple a algo afrutado.

Estos sabores son ideales para combinar con cualquier tipo de cerveza, sobre todo las más dulces.

Mentolado
Otro popular para las personas que dejan de fumar. Si has fumado cigarrillos mentolados, esta es una excelente manera de dejar de fumar al proporcionar el mismo sabor fresco y refrescante.

Los sabores de mentol también se mezclan comúnmente con sabores de frutas. Los sabores de manzana o fresa mentolados son extremadamente populares.

Se sugiere combinar con cervezas suaves, para contrastar con un sabor fuerte y marcado.

Café
Sí, también hay zumos de vape con sabor a café disponibles desde el sabor natural de los granos de café hasta mezclas con chocolate y caramelo.

Ideal para acompañar esas cervezas artesanales con gusto a café o chocolate.

Conclusión
Estos son solo algunos de los sabores más populares de vaporizadores disponibles en el mercado y algunas de nuestras sugerencias para combinarlos con los sabores de tu cerveza, pero cada paladar tiene su propia paleta de gustos, por lo que seguramente tendrás tus combinaciones preferidas. Comparte debajo en los comentarios para sugerir a otros usuarios qué tipos de sabores de vapo, combinan mejor con las diferentes cervezas.

lunes, 26 de octubre de 2020

Cervezas de trigo

La gran mayoría de la cerveza que bebemos está elaborada con cebada y este hecho tiene sus motivos. Sus granos son más resistentes al moho y más robustos, son bajos en grasas y proteínas, pero más ricos en almidón. Por eso se ha convertido en el cereal más utilizado a la hora de hacer cerveza. Pero en muchos rincones de nuestro planeta se utilizan otros cereales: la avena, el centeno, el maíz, el arroz o el trigo. De este último será del que hablemos.

Cervezas de trigo

Cervezas de trigo

Es complicado elaborar cerveza con trigo. El principal problema es que no tiene cáscara y en la cocción la masa se apelmaza con facilidad. Este es el motivo por el cuál no existen prácticamente cervezas 100% trigo. La proporción de trigo no suele pasar nunca del 50% del total. Además su fuerte sabor a cereal blanco se opone al del lúpulo haciéndolo difícil de equilibrar. Y para acabar de complicar las cosas, sólo se lleva bien con algunas caprichosas levaduras.

En Alemania fue muy popular durante el siglo XV lo que disparó el precio del trigo hasta niveles tan altos que cuando se dicto la ley de pureza en 1516 solo las cervecerías del Duque de Baviera podían elaborar cerveza con trigo. Pese a esto la cerveza de trigo siguió siendo muy popular, pero la aparición de la lager oscura y posteriormente de la dorada supusieron una caída de las ventas. Pero a finales de la década de 1970 el estilo volvió a tener auge y actualmente representa el 20% del total de cerveza que se consume en Alemania y el 30% de la que se consume en Baviera.

A las cervezas de trigo alemanas se les denomina indistintamente Weizen (trigo) o Weiss (blanca), dependiendo de la región donde nos encontremos. Su característico sabor a plátano y a clavo lo obtiene del uso de una levadura única que consigue sacar todo el partido a la malta de trigo. En las cervezas alemanas el porcentaje de cereal es mayor que en la de sus homónimas belgas. La mayoría de los cerveceros elaboran dos tipos: “hefe” (sin filtrar) o “cristal” (filtrada). Esta última es más clara, siendo la primera más sabrosa y popular.

El otro país en el que la cerveza de trigo es muy popular es Bélgica. Aquí se conoce como “witbier” (cerveza blanca) en Flandes y “bière de blanche” (el mismo significado en francés) en Valonia. En ella se pueden encontrar especias y hierbas, sobre todo cilantro y cáscara de naranja, además de no estar filtrada y tener un contenido de alcohol algo menor. Esto se consigue con la utilización de una cierta proporción de trigo no malteado. Su historia se puede decir que es calcada a la “hermana” alemana. Gran popularidad hasta la irrupción de las lager y después su casi desaparición. Al este de Bruselas se encuentra la mayor zona de cultivo de trigo de Bélgica, y en esta región se llegaron a concentrar más de 30 cervecerías que producían cervezas de trigo condimentadas de forma característica. A finales de la década de 1950 todas cerraron. No fue hasta 1960 cuando un lechero de la ciudad de Hoegaarden, Pierre Celis, devolvió a la vida el estilo que en años posteriores llevaron a su ciudad y a él mismo a la popularidad mundial. Fue en la cervecera Tomsin, la última en cerrar, en dónde el señor Celis aprendió, de joven, las técnicas de elaboración. Después se dedicó a la industria lechera, pero recordando los años de juventud tuvo la necesidad de hacer que este estilo renaciera y se volviera a popularizar. Y lo consiguió con un producto natural, ligero y refrescante. Pero un incendio en 1980 llevó a la entrada del gigante Interbrew en el capital y, posteriormente, a la salida del Sr. Celis por diferencias empresariales. Pero tras emigrar a los Estados Unidos fundó allí una nueva empresa, más concretamente en Austin (Texas), para elaborar un cerveza de trigo como la Hoegaarden. Se llamó Celis White y logró el mismo éxito que en su país.

Actualmente en cualquier cervecera que se precie se puede encontrar una variedad de trigo. Y en nuestro país, que siempre va a remolque de todo, en relativamente poco tiempo han salido al mercado varias de estas cervezas.

La primera fue la Glops Blanca, una cerveza de alta fermentación elaborada por Llúpols i Llevats con maltas de cebada y trigo, trigo sin maltear y cilandro, y lúpulo Saaz. Posteriormente apareció en el mercado la Ámbar Caesar Augusta de La Zaragozana, una cerveza de doble fermentación que realiza una tercera en la botella y unas características similares a su pariente belga. La tercera en aparecer fue la “+blat” (más trigo) de la Companyia Cervecera del Montseny que se ha inclinado por el estilo alemán. Y finalmente tenemos la apuesta de la casa Damm, su Weiss Damm un cerveza que ha sido elaborada en Alemania.

sábado, 5 de septiembre de 2020

El lúpulo en la cerveza

La flor hembra del lúpulo es el último componente en llegar y el más definitorio de lo que, en la actualidad, conocemos como cerveza. Es (Humulus lupulus), una de las tres especies del género Humulus, perteneciente a la familia Cannabaceae y la principal fuente de cualidades organolépticas de la cerveza, debido al gran número de compuestos que aporta. De estos y otros con otras características, vamos a hablar en este artículo.

El lúpulo en la cerveza

El lúpulo en la cerveza

Hay dos momentos en los que se añade lúpulo en el proceso de producción de cerveza, en la cocción del mosto y después de ésta (con varias técnicas). Durante de la cocción se añaden el lúpulo que, esencialmente, va a aportar amargor a la cerveza, ya que es necesario el calor para que este sabor aparezca. Muchos de los compuestos volátiles que dan olor se degradan con el calor, así que el lúpulo que va a añadir estas características se agrega tras la cocción, de diversas maneras que quedan pendientes para otro artículo. Hecha esta pequeña anotación sobre el proceso de fabricación, comenzaremos a listar los elementos de la planta que nos ocupa.

Si hay una característica aplicable a casi todas las cervezas es el sabor amargo y este proviene de los alfa-ácidos, vulgarmente conocidos como "humulonas". Su concentración en las distintas variedades de lúpulo es una medida de la capacidad de dotar amargor a la cerveza. Los principales son la humulona, adhumulona y cohumulona. Durante la cocción del mosto los alfa-ácidos se transforman gradualmente en alfa-ácidos isomerizados (isohumulona, isoadhumlona e isocohumulona), los que realmente aportan amargor. Los alfa-ácidos, aunque leve, también tienen un aporte aromático. La isohumulona en presencia de luz y riboflavina (vitamina B2, proviene del cereal) puede dar lugar a 3-metil 2-butanodiol, de olor apestoso/podrido. Por ello es conveniente conservar las cervezas en oscuridad.

Si los alfa-ácidos aportan amargor tras su isomerización, los beta-ácidos aportan esta característica cuando son oxidados, por lo que necesitan que transcurra más tiempo para mostrar su efecto. Su influencia gustativa es mínima, siendo los olores "amargos" su mayor aportación. Si la oxidación es excesiva aparecen aromas a verduras en descomposición.

El mayor aporte al aroma del lúpulo radica en sus aceites esenciales, de los que los más conocidos son: mirceno, cariofileno y farneseno (todos ellos sesquiterpenos con olores, herbales, especiados, a madera, florales, etc) y los monoterpenos pineno (pino, menta) y mirceno (cítrico, floral). En algunos lúpulos viejos, aparece un característico olor rancio (o a queso) que proviene del ácido isovalérico.

Los taninos (también los aporta la malta) aportan astringencia, cierto amargor y turbidez. Los taninos que principalmente encontramos en la cerveza son los denominados condensados, que son un tipo de flavonoide, otro grupo de compuestos también presentes y que, a excepción de los anteriores, no aportan cualidades organolépticas, aunque si antioxidantes y antiinflamatorias. De estas sustancias nombraremos dos: quercetina y catequina. Siguiendo esta rama saludable hemos de reseñar el aporte del lúpulo en fitoestrógenos, cuyos efectos sobre la salud no están aun claros y que diversos estudios han relacionado con descensos de la colesterolemia, prevención de cánceres, conservación de la densidad ósea, etc.

No hay que olvidarse de la importante acción antibacteriana del lúpulo, sucede que ésta es atribuida a algunos aceites esenciales, a diversos ácidos o a los flavonoides, entre otros. Puede que la responsabilidad sea compartida, o recaiga sobre unos más que en otros, pero que sea la ciencia la que señale a los culpables, yo me lavo las manos.

Aún hoy día se sigue investigando y localizando nuevos compuestos en el lúpulo. No hemos hecho nada más que comenzar a conocer la verdadera complejidad de esta planta, que en los últimos años trae de cabeza a los productores de cerveza que han emprendido una carrera por experimentar con diferentes variedades y técnicas para elaborar cervezas difícilmente imaginables cuando el lúpulo fue impuesto por la restrictiva y hoy ignorada "ley de pureza".

viernes, 7 de agosto de 2020

Cómo comenzar a hacer cerveza casera

Homebrewing es la palabra clave (del inglés to brew, elaborar cerveza) y se trata de la afición que practican quienes elaboran su propia cerveza de forma artesanal, con sus propios medios y en su propia casa. Aquí te damos algunas pautas básicas para aprender cómo comenzar a hacer cerveza en casa.

Cómo comenzar a hacer cerveza casera

Cómo comenzar a hacer cerveza casera

Planificación de la cerveza casera
Para cualquiera que quiera comenzar a elaborar su propia cerveza casera, este es sin duda el paso más importante y por lo tanto al que se deben dedicar los mayores esfuerzos. Antes de comenzar a plantearse siquiera la posibilidad de comenzar a cocinar, toca documentarse exhaustivamente sobre la cerveza que vamos a elaborar: su estilo, los ingredientes necesarios, las condiciones que va a necesitar a lo largo de todo el proceso, la maquinaria y herramientas que voy a utilizar... Y un sinfín de pequeños detalles que finalmente serán los que determinen el éxito o el fracaso de la empresa.

Afortunadamente contamos con multitud de herramientas para facilitarnos esta labor, a continuación citamos algunas importantes:
  • Webs: Es fundamental el poder aprovechar la experiencia de aquellos homebrewers más experimentados para resolver las dudas que nos puedan surgir. Hay multitud de foros y páginas donde encontrar información al respecto, sobre todo en inglés pero afortunadamente cada vez más en castellano. De todas ellas recomendamos la web de la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (A.C.C.E.) En su foro seguro que sabrán responder a todas vuestras preguntas, pero antes de comenzar a preguntar, por favor, leámonos detenidamente todos los materiales que tienen a nuestra disposición: artículos, documentos, recetas...
  • Programas: Una vez que hemos elegido nuestra receta, puede sernos de utilidad el uso de algunos programas de elaboración. Hay muchos disponibles, pero su funcionamiento es básicamente el mismo, partiendo de unos ingredientes, nos calculan las Estadísticas Vitales estimadas de nuestra cerveza. Estos datos serán una referencia inestimable durante toda la elaboración. Existen varios, comerciales y gratuitos, como las aplicaciones que funcionan sobre linux: qbrew y BrewTarget. 
  • Libros: Pero una vez que nos metamos en faena no estaremos para programitas ni para consultar foros, será imprescindible tener un buen libro a mano que nos permita resolver de una hojeada rápida aquellas dudas que vayan surgiendo "in situ". Hay muchos libros muy buenos, entre los recomendados, La cerveza artesanal editado por Cerveart y La cerveza poesía líquida de Steve Huxley.
Kits y métodos
Tras haber leído toda la información necesaria, el siguiente paso para poder continuar es decidir qué método emplearemos para elaborar nuestra cerveza.

En las diversas tiendas de materiales encontraremos tres tipos de "kits" para iniciarnos en el homebrewing, este es el órden de "dificultad" del más sencillo al más completo.

Los más básicos son los conocidos como "kits de cerveza", se trata de jarabes de mosto previamente lupulizados a los que añadiremos el liquor y posteriormente fermentaremos. Nos "ahorran" todo el trabajo del día 1, que es una parte fundamental del trabajo del cervecero, perderemos toda la posibilidad de experimentar con nuestras propias cervezas y se limitará la diversión.

El siguiente tipo de kits que podemos encontrar son los "Extractos". Básicamente se trata de mosto dulce (no lupulizado) deshidratado. Esta vez nos ahorran solo parte del primer día de trabajo, las etapas de macerado y la aspersión. Una vez hidratado el extracto procederemos a la etapa de cocción donde añadiremos los lúpulos. Nos proporcionan algo más de libertad y creatividad que los "kits", pero de nuevo nos perderemos parte del proceso.

El último tipo que encontraremos en las tiendas son los kits "Todo grano", que nos permitirán elaborar nuestra cerveza desde el principio, a partir de los ingredientes básicos: agua, maltas, lúpulos y levadura. Es el más completo y el que explicamos a continuación.

Con un "Todo grano" realizaremos todo e proceso cervecero completo, a excepción del malteado. Las etapas que realizaremos son las siguientes:

1. Macerado
2. Aspersión
3. Cocción
4. Enfriado
5. Fermentación
6. Embotellado

Recetas e ingredientes
Una vez tenemos claro el sistema que vamos a utilizar (en nuestro caso el "Todo grano") el siguiente paso será elegir el tipo (estilo) de cerveza que queremos elaborar.

De entre las tres familias de cervezas conocidas, a saber: Ales, Lagers y Lámbics, descartaremos para comenzar las lámbics, y entre las otras dos nos quedaremos con las Ales. Las cervezas de baja fermentación o Lagers precisan de unas condiciones de temperaturas que son más difíciles de conseguir con nuestro clima, y por lo tanto generalmente necesitaremos contar con un equipo de frío que no trataremos en este manual.

De entre las Ales, podemos elaborar prácticamente cualquier estilo, pero se recomienda comenzar por aquellos estilos que nos presenten menos dificultades.

¿En que nos basaremos para esta primera elección? Bueno, la mayoría de los kits todo grano de iniciación vienen acompañados generalmente con la receta de una Pale Ale, es una cerveza que podemos elaborar mediante infusión simple. Una IPA (o una APA si preferimos los estilos americanos), serán también una buena elección para comenzar. Como regla general podemos comenzar por una Ale Pálida, dejando para más adelante el uso de maltas más oscuras.

Otro posible método para elegir nuestra primera receta es comenzar viendo de que ingredientes disponemos. De maltas, lúpulos y levaduras podremos encontrar prácticamente de todo tipo, al cuarto ingrediente, el agua, es el ingrediente al que se suele prestar menos atención al comenzar... Craso error. Cada estilo de cerveza precisa de su propio tipo de agua. Los cerveceros profesionales tratan el agua generalmente con un proceso de ósmosis inversa antes de la elaboración consiguiendo un liquor apropiado para el estilo que van a elaborar. En casa no podemos permitirnos esto, así que lo más sencillo es comprobar que tipo de agua tenemos y a partir de aquí elegir un estilo de cerveza adecuado o bien comprarla envasada, estas tienen su composición en el etiquetado.

Una vez tengamos claro el estilo que vamos a elaborar, compraremos el resto de ingredientes en nuestra tienda cervecera preferida, basta con usar Google, comparar precios y quedarnos con la que más nos interese.

Antes de comenzar y una vez tenemos decidido que cerveza vamos a elaborar, hemos de equiparnos adecuadamente. Aquí las variantes son infinitas dependiendo sobre todo del dinero que nos queramos gastar. Nosotros vamos a comenzar con el equipo básico, el mínimo imprescindible. Un equipo que más adelante iremos ampliando a medida que crezca nuestra afición.

Imprescindible:
  • Macerador
  • Fermentador
  • Olla de cocción grande (de al menos 30 l)
  • Una balanza
  • Termómetro (ojo, hasta 100ºC, no vale el del botiquín)
  • Cacharrería varia (cuchara larga para remover, espumadera, etc.)
Recomendados:
  • Probeta y densímetro
Generalmente encontraremos un kit básico con todo lo necesario para comenzar en cualquier tienda de ingredientes, pero si somos algo manitas podemos intentar ahorrarnos algunos euros fabricando nuestros propios maceradores y fermentadores. El resto de material como podéis ver son útiles de cocina normales y corrientes. No es de extrañar, de hecho lo que vamos a hacer a partir de ahora es ¡COCINAR!

De cualquier forma y para no liarnos demasiado recomendamos comenzar con un kit todo grano que incluye todo lo imprescindible para comenzar a elaborar y si os hacéis con uno básico no son excesivamente caros. Como siempre los encontraréis en vuestra tienda de materiales favorita o podéis comprarlo con un gran descuento de 15 U$s para la mejor tienda on online haciendo el registro desde Tragos y Copas.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos