Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

¿Por qué las botellas de vino son de 750 ml?

El mundo del vino es fascinante y lleno de curiosidades, y una de ellas es el tamaño estándar de las botellas: 750 ml. ¿Alguna vez te has preguntado por qué las botellas de vino tienen esta capacidad y no un litro completo? A lo largo de la historia, han surgido diversas teorías para explicar esta particularidad, desde la capacidad pulmonar de los vidrieros hasta la mejor forma de conservar el vino. Sin embargo, la verdadera razón se encuentra en una organización práctica con una base histórica que se remonta al siglo XIX. En este artículo, descubriremos el origen de la medida estándar de las botellas de vino y cómo está relacionado con la cultura vinícola francesa y el comercio con los ingleses. ¡Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de los vinos!

¿Por qué las botellas de vino son de 750 ml?

¿Por qué las botellas de vino son de 750 ml?

SABÍAS POR QUÉ LAS BOTELLAS DE VINO SON DE 750 ml...?

Las botellas de vino son generalmente de 750 ml (75 cl) y no de un litro (1.000 ml). ¿De dónde viene esta especificación?

La capacidad de una botella de vino se normalizó en el siglo XIX y surgieron las explicaciones más locas de este hecho, que correspondían a:

- La capacidad pulmonar de un vidriero;

- Consumo medio en una comida;

- La mejor capacidad para conservar el vino;

- Facilidad de transporte ...

- Nada de esto.

En realidad se trata simplemente de una organización práctica con una base histórica:

En ese momento los principales clientes de los productores de vino franceses eran los ingleses. Pero ellos nunca adoptaron el mismo sistema de medidas que los franceses.

La unidad de volumen de los ingleses era el “galón imperial” que era equivalente a 4.54609 litros.

Para simplificar las cuentas de conversión, transportaron vino de Burdeos en barriles de 225 litros, es decir, exactamente 50 galones, correspondientes a 300 botellas de 750 ml. (75 centilitros).

Siendo más fácil el cálculo, adoptaron que un barril = 50 galones = 300 botellas.

De esta forma un galón correspondía a 6 botellas.

De hecho, por eso aún hoy las cajas de vino suelen tener 6 o 12 botellas ”.

Conclusión

El mundo del vino siempre nos sorprende con sus historias y curiosidades. En el caso de las botellas de vino de 750 ml, su tamaño estándar no es producto de teorías extravagantes, sino de una necesidad práctica y una historia ligada al comercio entre Francia e Inglaterra. La adopción del galón imperial inglés como unidad de medida y la capacidad de transporte en barriles de 225 litros llevaron a la conclusión de que un barril equivalía a 50 galones, es decir, 300 botellas de 750 ml. Esta medida se volvió práctica y cómoda para los comerciantes de vino, y hasta el día de hoy las cajas de vino suelen contener 6 o 12 botellas. Así que la próxima vez que disfrutes de una copa de vino, recuerda que detrás de cada botella de 750 ml hay una historia de cultura y comercio que ha dejado su huella en el mundo vinícola. ¡Salud!

sábado, 13 de mayo de 2023

Descubre las Características del Vino de Burdeos

¡Bienvenidos, amantes del vino! En este artículo, vamos a adentrarnos en el mágico mundo del vino de Burdeos y explorar sus fascinantes características. Pero eso no es todo, también te animaremos a que te sumerjas en una experiencia única: ¡un emocionante free tour por Burdeos! Prepárate para deleitar tus sentidos y descubrir todo lo que Burdeos tiene para ofrecerte.

Características del Vino de Burdeos: Explora la Excelencia Vinícola y Descubre una Ciudad Apasionante

Descubre las Características del Vino de Burdeos

El Encanto del Vino de Burdeos

El vino de Burdeos es sinónimo de excelencia y sofisticación. Con una larga tradición vitivinícola que se remonta a siglos atrás, esta región situada en el suroeste de Francia es famosa en todo el mundo por la calidad y variedad de sus vinos. ¿Qué hace que el vino de Burdeos sea tan especial?

Variedades de Uva y Terroir

Una de las características distintivas del vino de Burdeos es la diversidad de sus variedades de uva. Desde las prestigiosas uvas tintas como Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc, hasta las delicadas uvas blancas como Sauvignon Blanc y Sémillon, la región de Burdeos ofrece una amplia gama de sabores y aromas que satisfacen los paladares más exigentes.

Además de las uvas, el terroir desempeña un papel fundamental en la calidad del vino de Burdeos. Con suelos ricos en minerales y un clima propicio, esta región crea las condiciones ideales para el cultivo de la vid. Cada château y viñedo en Burdeos tiene su propio terroir único, lo que se refleja en la personalidad y el carácter distintivo de cada vino.

Explorando Burdeos: Más que una Ciudad

¿Sabías que Burdeos es mucho más que una ciudad vinícola? Esta encantadora urbe ofrece un sinfín de atractivos que van más allá del vino. ¿Por qué no aprovechar tu visita y embarcarte en un free tour por sus calles pintorescas?

Un Paseo por la Historia

Burdeos es una ciudad con una rica historia que se remonta a la época romana. Caminar por sus calles adoquinadas te transportará a través de los siglos, mientras descubres la majestuosidad de su arquitectura, como la imponente Place de la Bourse y la Catedral de San Andrés. Sumérgete en el ambiente histórico de Burdeos y maravíllate con su encanto sin igual.

Experiencias Gastronómicas Inigualables

La gastronomía de Burdeos es otro de sus tesoros. La ciudad alberga una gran cantidad de restaurantes y bistrós de alta cocina donde podrás deleitarte con exquisitos platos tradicionales acompañados, por supuesto, de los magníficos vinos locales. Desde suculentas carnes hasta frescos mariscos y Quesos Atemporales.

La región de Burdeos es conocida por su rica tradición culinaria. Acompaña tus vinos con deliciosos platos de carne de cordero, pato o ternera, preparados con maestría por chefs locales. Si eres amante de los mariscos, no puedes perderte los frescos y sabrosos productos del Atlántico, como las ostras y los mejillones. Y, por supuesto, no olvides probar los deliciosos quesos de la región, como el famoso Roquefort y el suave Camembert.

Consejos para Disfrutar al Máximo del Vino de Burdeos

Ahora que conoces un poco más sobre las características del vino de Burdeos y el encanto de la ciudad, aquí tienes algunos consejos para aprovechar al máximo tu experiencia:

Explora Diferentes Châteaux: Burdeos cuenta con una gran cantidad de châteaux y viñedos que puedes visitar. Cada uno ofrece una experiencia única, desde recorridos por los viñedos hasta catas de vino. No dudes en investigar y elegir los que más te interesen.

Prueba Diferentes Estilos de Vino: En Burdeos, encontrarás una amplia variedad de estilos de vino, desde tintos robustos y potentes hasta blancos frescos y afrutados. No te limites a probar solo un tipo, aventúrate y descubre los matices y sabores que cada uno tiene para ofrecer.

Aprende sobre el Arte de la Degustación: Participar en una degustación de vinos es una excelente manera de profundizar tu conocimiento y apreciación del vino. Aprende a observar el color, oler los aromas, saborear los diferentes sabores y apreciar la textura en tu paladar.

Maridaje de Vinos y Comida: Experimenta combinando los vinos de Burdeos con platos adecuados. Los vinos tintos suelen maridar bien con carnes rojas, mientras que los blancos se complementan con mariscos y quesos suaves. No tengas miedo de probar diferentes combinaciones y descubrir tus preferencias personales.

Embárcate en un Free Tour por Burdeos

Para cerrar este fascinante viaje a través del vino de Burdeos, te invitamos a sumergirte en la ciudad misma. ¿Qué mejor manera de hacerlo que con un emocionante free tour? Estos recorridos te permitirán conocer los rincones más encantadores de Burdeos, guiados por expertos locales que compartirán contigo historias y curiosidades sobre la ciudad y su conexión con el vino.

Recorrerás las calles empedradas, visitarás plazas históricas y te maravillarás con la arquitectura impresionante que rodea la región. Además, tendrás la oportunidad de degustar vinos locales en bodegas seleccionadas y aprender aún más sobre los secretos vinícolas de Burdeos.

En resumen, el vino de Burdeos es una joya en el mundo vinícola, y la ciudad misma ofrece una experiencia completa para los amantes de la cultura, la historia y la gastronomía. No pierdas la oportunidad de sumergirte en esta experiencia única. Descubre las características del vino de Burdeos, explora la diversidad de sus uvas y terroir, y déjate cautivar por los encantos de la ciudad a través de un emocionante free tour.

Recuerda que el vino de Burdeos es mucho más que una bebida, es una historia que se despliega en cada sorbo. Sumérgete en esta maravillosa región, disfruta de su cultura vinícola y déjate seducir por la magia de sus vinos.

¿Estás listo para embarcarte en esta aventura vinícola y descubrir los secretos de Burdeos? No pierdas la oportunidad de planificar tu visita, organizar tu free tour y disfrutar de una experiencia única que te dejará con recuerdos inolvidables.

¡Te esperamos en Burdeos, la cuna de los vinos extraordinarios y la ciudad que te cautivará con su encanto!

lunes, 13 de enero de 2020

La gastronomía francesa

La gastronomía francesa es conocida mundialmente por su finura y sabor. Si estás pensando en viajar a Francia, esta es la comida típica francesa que no puedes no probar.

La comida tradicional francesa se basa en combinaciones simples que mejoran los sabores ricos y naturales de los ingredientes básicos. Muchos chefs franceses se han ganado el reconocimiento internacional por convertir la comida francesa en alta cocina e influir en la escena gastronómica en todo el mundo. La comida en Francia se ha convertido en una parte tan integral de la cultura francesa que se agregó a la lista mundial de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO en 2010.

El primer paso para cualquier persona en el mundo que quiera adentrarse en cocina francesa es comenzar experimentando con diversos quesos y vinos franceses. Francia es conocida por algunos de los mejores vinos y quesos del mundo, y el maridaje de vinos y alimentos se toma en serio en Francia, incluso en las cenas informales. En muchos restaurantes franceses puedes pedir una fuente de quesos suaves, semicurados, prensados ​​y azules, aunque en Francia se sirve típicamente después del plato principal y antes del postre.

Más allá del vino y el queso francés hay una mezcla de platos franceses tradicionalmente campesinos y burgueses, muchos de los cuales vienen con una historia detallada, variaciones regionales y adaptaciones modernas. Desde recetas simples y tradicionales hasta platos complejos, no es difícil encontrar una comida francesa superior que se adapte a tus gustos. Muchas recetas francesas también son sorprendentemente simples, y no son tan difíciles como pensarías, por lo que puedes introducir especialidades de comida francesa en tu menú semanal.

Ahora te dejamos con algunos platos típicos franceses... ¡Disfruta la comida! o Bon Apétit! como dicen los franceses.

La gastronomía francesa 

La gastronomía francesa

Macarons
¡Comencemos con algo dulce! Los macarons son las deliciosas galletas dulces rellenas de crema de mantequilla. Los macarons vienen en muchos colores para que puedaS distinguir el sabor del relleno, como rosa para el sabor a frambuesa, marrón para chocolate, amarillo para vainilla o limón, verde para pistacho, azul para arándanos... Los macarrones franceses se derriten en la boca!

Tarta tatin
Otro gusto típico para todos los golosos es la Tarte Tatin. Esta tarta de manzana 'al revés' está hecha con manzanas que fueron caramelizadas en mantequilla y azúcar antes de hornear.

Crepes
Los panqueques franceses son muy finos y, los rellenos con salsa de chocolate o frutas frescas son absolutamente deliciosos. A veces se disfrutan con rellenos salados. Los crepes son muy sabrosos, incluso cuando solo están espolvoreados con azúcar y doblados.

Baguettes 
El pan francés es largo y delgado. Este pan francés típico está hecho principalmente con harina de trigo blanca, pero cualquier panadería francesa tendrá muchos tipos diferentes de baguette para que elijas. Ahora también hay baguettes hechas de harina de centeno, harina de espelta o harina de trigo integral.

Croissants
Los cruasanes se usan típicamente para el desayuno, pero también se pueden comer rellenos de jamón y queso para una comida más abundante durante el día.

Queso francés
Los franceses son conocidos por su amor por el queso. Hay muchos deliciosos quesos de leche de vaca ('fromage de vache'), pero también quesos de leche de cabra ('fromage de chevin'). Camembert, Brie y Roquefort (queso azul) son algunos de los quesos más conocidos y se comen en todo el mundo.

Trufas negras
Las trufas son un tipo raro de hongos. Son muy caros, por lo que solo se utilizan pequeñas cantidades. Las trufas secas se rallan o se cortan sobre platos de pasta y carne o se agregan a salsas, ensaladas o sopas. Este hongo crece cerca de robles y avellanos.

Bullabesa
La bullabesa es un guiso de mariscos y se hace típicamente con pescado fresco, mariscos, mejillones, verduras, hierbas y aceite de oliva. Los orígenes del plato son los guisos de pescado cocinados por los pescadores en Marsella que solían cocinar grandes ollas de pescado y dejar hervir el estofado y luego hervir a fuego lento durante mucho tiempo antes de comer junto con sus amigos y familiares.

Salade Nicoise
Esta típica ensalada francesa incluye lechuga, atún enlatado, aceitunas negras, tomates, cebollas, huevos duros y, a veces, anchoas y alcaparras. Lleva el nombre de la ciudad de Niza y, por lo tanto, el nombre significa 'Ensalada de Niza'. Se come solo como una comida ligera o como entrada.

Ratatouille
Ratatouille es un guiso espeso que incluye tomates, pimientos, cebollas, ajo, calabacines y berenjenas. Por lo general, se come principalmente como menestra de verduras, pero hay variaciones que también incluyen carne.

martes, 17 de noviembre de 2015

Los 10 países que beben más alcohol

A la hora de establecer qué países o regiones tienden a beber más alcohol que los demás, solemos tirar de tópicos y clichés. "Rusia, por supuesto", es la respuesta habitual a la pregunta "qué país bebe más alcohol en el mundo?". Los países escandinavos, Finlandia a la cabeza, también suelen ser caracterizados como los más aficionados a la bebida. Y sin embargo, la realidad es distinta: ninguno de ellos encabeza la lista de los países más bebedores del planeta.
En este artículo que encontramos en Internet, tenemos el top diez de los 10 países que beben más alcohol, de este ranking se desprende que Lituania es el país que bebe más alcohol en el mundo.
Y tras Lituania, Austria. Y poco después, República Checa. Y no muy lejos, Francia. Lo cierto es que el último informe de la OECD contribuye a derrumbar algunos mitos en relación a la nacionalidad y el alcohol. Se puede consultar aquí. España se ubica en una cómoda posición a mitad de tabla, entre Australia, nación conocida en el mundo anglosajón por su afición a la mala cerveza, y Bélgica, nación conocida por su afición a la buena cerveza. El estudio sólo afecta a países dentro de la OECD, de modo que deja fuera a ilustres consumidores de la bebida como Bielorrusia o Moldavia.
Los puestos de honor están poblados de países de distinto calado. Y aunque hay cierto patrón (cuanto más al este del continente, más probabilidades de consumir alcohol), sus hábitos son variados. Desde la confraternización cervecera un mes de octubre cualquiera hasta la soledad deprimente de la vida en el crudo invierno del norte de Europa, hemos encontrado la información de cuáles son las bebidas más frecuentemente consumidas por los países que más alcohol beben.
Antes, eso sí, veamos en un gráfico de The Independent cuál es el ránking de los países que beben más alchol.
Los 10 países que beben más alcohol
Los 10 países que beben más alcohol
Los 10 países que beben más alcohol - 1 - Lituania
1. Lituania
La relación histórica de los lituanos y el consumo del alcohol es tan antigua como la propia concepción de Lituania. En un principio, la corte lituana, antaño poderosa y refinada, optaba por el vino como signo de distinción. Su elevado precio impulsó el consumo de otras bebidas más baratas y fáciles de producir. Surgieron la cerveza y el vodka como alternativas, y se han mantenido al frente de las preferencias de los lituanos hasta hoy. Pese a que la cerveza es más consumida en términos globales, la bebida estrella del país es el vodka, capaz de disputar su hegemonía.
Los 10 países que beben más alcohol - 2 - Austria
2. Austria
Pese a no contar con la fama mundial de sus vecinos del norte, los austriacos superan con mucho el consumo de alcohol medio de los alemanes. Católicos y germanoparlantes, los paralelismos con Baviera, estado conocido por su tradicional fiesta cervecera de octubre, son evidentes: más del 50% del alcohol consumido masivamente por los buenos austriacos es cerveza. Le sigue el vino a una distancia prudencial, y las bebidas espirituosas aún más lejos.
Los 10 países que beben más alcohol - 3 - Estonia
3. Estonia
Al igual que en Lituania, cualquier dato sobre el consumo de alcohol en Estonia se ha de tomar con cautela. El comercio y la producción ilegal, especialmente de vodka barato, es frecuente. Sin embargo, desde la independencia del país y la liberalización del negocio de las bebidas espirituosas, su crecimiento ha sido claro. Antaño líder indiscutible en Estonia, el vodka se ha visto relegado a un segundo plano por culpa del crecimiento del mercado de la cerveza (destaca la artesanal). El país parece dejar de beber para emborracharse y comenzar a hacerlo por puro placer.
Los 10 países que beben más alcohol - 4 - República Checa
4. República Checa
Pese a que el país es incluido de forma sorprendente en el cinturón del vino, lo cierto es que es la cerveza, como habrá podido comprobar cualquier visitante del país, la reina del mercado checo. Más del 50% del consumo de alcohol del país lo protagonizan las distintas variedades de cervezas locales e internacionales bebidas a lo largo y ancho de la República Checa. Hay una infinidad de excelentes variedades locales, y la historia de la producción de cerveza checa se remonta al periodo medieval. Un pequeño paraíso para todo el amante de tan soberbio brebaje, así como para los propios checos.
Los 10 países que beben más alcohol - 5 - Rusia
5. Rusia
"Drunk Russian" es una de las búsquedas más precisas de YouTube. Ambas palabras llevan a una infinidad de vídeos en las que observamos a auténticos titanes eslavos realizar toda clase de animaladas, en ocasiones muy divertidas, bajo los efectos del alcohol. La relación entre Rusia y su alcoholismo es célebre por doquier, y se centra en el vodka, exquisito licor nacional de antiquísima producción. Los rusos beben mucho. Tanto que es uno de los problemas históricos del país.
De forma reciente, Dmitry Medvedev trató de reducir el consumo de sus ciudadanos doblando el precio de la botella de vodka. Con anterioridad, fueron las primitivas autoridades soviéticas las que trataron de hacerlo. Sus éxitos fueron relativos. La producción casera es frecuente, aunque su calidad sea ínfima y cause serios problemas de salud a sus consumidores. Es difícil cuantificar oficialmente cuánto y qué se bebe, pero todo apunta a que las bebidas espirituosas, con el omnipresente vodka a la cabeza, representan alrededor del 50% del consumo total del país.
Los 10 países que beben más alcohol - 6 - Hungría
6. Hungría
El caso de Hungría es uno de los más singulares dentro del orbe europeo. El país no es eslavo, de modo que su relación con el vodka y otras bebidas espirituosas no es predominante. Por entorno geográfico y condiciones meteorológicas, debería entrar dentro del cinturón de la cerveza, pero su consumo sólo representa el 36% del total. De hecho, a los húngaros les encanta el vino, tanto que llega a igualar el mucho amor que el país profesa por los otros dos grupos de alcoholes. Cuenta con muy sorprendentes licores locales, como el pálinka, de alta popularidad.
Los 10 países que beben más alcohol - 7 - Francia
7. Francia
Y llegamos al único país mediterráneo que ha entrado en el top ten de la OECD. Francia es vino. No sólo produce algunos de los mejores caldos del mundo, sino que también los bebe con efusividad. El 56% del alcohol bebido en el país se produce en viñedos, aunque el volumen total ha descendido de forma progresiva en los últimos veinte años. Lejos quedan las espirituosas y, más lejos aún, la cerveza, una vulgaridad indigna de la grandeur francesa.
Los 10 países que beben más alcohol - 8 - Luxemburgo
8. Luxemburgo
Antaño campeón europeo del consumo de alcohol, Luxemburgo se ha moderado durante los últimos años, pero continúa engrosando la parte alta de la lista de la OECD. ¿Por qué? Los motivos quizá debamos buscarlos en su posición intermedia entre la cultura del vino, mediterránea y cálida, y la de la cerveza, germánica y centroeuropea. El ducado, mezcla de ambos, se decanta antes por el vino (43%) que por la cerveza (36%), pero la brecha es pequeña. Lejos aparecen las bebidas espirituosas (21%). La cerveza, por cierto, ha ido ganando terreno en una sociedad tradicionalmente vinera.
Los 10 países que beben más alcohol - 9 - Alemania
9. Alemania
Cerveza, cerveza, cerveza y más cerveza. No se podía esperar otra cosa del país que creó la venerable tradición de la Oktoberfest y que imprime su marchamo de calidad a numerosas cervezas tradicionales exportadas por todo el mundo. Alemania bebe ante todo muchísima cerveza (el 54% del consumo total le corresponde), y el país ha quedado asociado de forma indeleble a tan universal líquido. El consumo se mantiene estable, y aunque el vino ha superado de forma reciente a las bebidas espirituosas, nada tiene que hacer ante la constelación de maravillas cerveceras nacionales.
Los 10 países que beben más alcohol - 10 - Polonia
10. Polonia
Y volvemos al cinturón del vodka, vencedor de la contienda junto al de la cerveza. Polonia se puede incluir en ambos. El país produce históricamente vodkas de excelente calidad, y el 36% del alcohol bebido en el país corresponde a bebidas espirituosas. Sin embargo, la cerveza no se queda en absoluto atrás: de fuerte arraigo tradicional, hoy en día domina el mercado (el 55% del consumo total le corresponde). El vino es un mero exotismo, no llegando ni al 10% del consumo global.
Los 10 países que beben más alcohol - España
España:
Por último, hagamos una parada en el país que tanto cautiva a los lectores de Tragos y Copas. Pese a que beber alcohol es un acto social y gastronómico asociado a la cultura española, lo cierto es que sus cifras de consumo son algo más moderadas que las de la mayor parte de su entorno. Esta particularidad viene dada por otro motivo: antiguamente era un país que bebía, ante todo, vino; hoy, se ha revertido la ecuación y la cerveza representa el 50% del consumo de alcohol en España. Al contrario que Francia (o Italia, donde el vino es abrumadoramente dominador), España se ha salido del cinturón vinícola.

Fuente: Magnet Xantaka

lunes, 18 de agosto de 2014

Los mayores exportadores de vino del mundo

Un interesante artículo de El País nos relata cuales son los mayores exportadores de vino del mundo y los mayores compradores o países importadores del mundo, aquí les resumimos el artículo para los interesados en el tema!
Los mayores exportadores de vino del mundo

Los mayores exportadores de vino del mundo

De acuerdo con un ranking que elabora anualmente la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Chile y Sudáfrica fueron los destacados en la exportación de vinos durante el año 2013, un crecimiento en volumen que le permitió al país americano desplazar a Australia del cuarto puesto entre los mayores exportadores a nivel mundial, y al productor africano conservarse entre los 10 primeros acortando su diferencia en relación al noveno, que es Argentina.
El ranking está encabezado por Francia, Italia y España en el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Los galos, que vendieron vinos al mundo por más de 10 mil millones de dólares, tuvieron una leve baja respecto a 2012; mientras tanto, Italia creció 7% y consolidó su segundo lugar (7 mil millones de dólares por exportaciones) y España, con una suba de 1%, tuvo ingresos por 3.300 millones de dólares por concepto de ventas al exterior.
En el caso de Chile, con 1.800 millones de dólares por concepto de ventas de vino al exterior, se ubicó como el líder exportador entre las naciones denominadas del "Nuevo Mundo", como Australia, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelandia y Estados Unidos. Ello gracias una suba de 1,5% de sus ventas, frente a una caída de Australia de casi 13%. El sexto lugar es para Estados Unidos, y luego vienen Alemania, Nueva Zelanda, Portugal, Argentina (957 millones de dólares en exportaciones, una baja de 7,5%) y décimo Sudáfrica, con un incremento de casi 10%.

En cuanto a niveles de producción, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Italia, España y Francia, en ese orden, son los primeros del mundo; en los tres casos, su producción se ubica por encima de los 40 millones de hectolitros, destacándose un fuerte crecimiento de la producción española en el último año.
En términos de volumen, inmediatamente detrás vienen Estados Unidos, Argentina, Chile y Australia, seguidos por China y Sudáfrica.
Mientras en los países europeos la producción el pasado año creció 12% (luego de un flojo 2012), en el "Nuevo Mundo", China y Estados unidos crecieron 8% y 7% respectivamente, mientras que Chile incrementó 2% su producción (alcanzando un nuevo récord histórico); también creció Argentina y en menor medida, Sudáfrica.
El año 2013 marcó una importante recuperación (9%) en términos globales frente al año anterior, luego de una caída que comenzara en 2005. Sin embargo, en cuanto a consumo global, los datos preliminares de 2013 reflejaron un modesto descenso en relación al año anterior. Argentina, Australia, Brasil, Chile, China y Estados Unidos ocuparon los primeros lugares del ranking en términos absolutos durante el pasado año.

En cuanto a la importación de vinos, los mayores compradores de vinos importados durante 2013 fueron Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, en términos de volumen, seguidos por Francia, Rusia, China y Canadá. En todos los casos, excepto Rusia, hubo un decrecimiento en relación con el año anterior. El total de vino importado a nivel global en 2013 cayó 0,7%.

viernes, 28 de marzo de 2014

Los 10 países con más bebedores de whisky

Los 10 países con más bebedores de whisky

Los 10 más nos regala otros de esos rankings tan interesantes para el mundo de la bebida... Aquí les dejamos el ranking de los 10 países con más bebedores de whisky en el mundo!

Euromonitor ha realizado el ranking de los 10 países con más bebedores de whisky, un estudio que no tiene en cuenta la cantidad de litros que cada país consume en total, sino la cantidad de litros de whisky per capita que bebe cada habitante del país.

Los uruguayos lideran el ranking mundial de consumo de whisky en con un promedio de 2,4 litros por cápita bebidos en ese año, según un informe realizado por la consultora especializada en investigación estratégica para mercados de consumo Euromonitor International.

En este ranking, sin dudas que Uruguay es el país que más llama la atención, con su pequeña población, se lleva el lugar número 1 del ranking, que para el sentido común de cualquiera, debería ser el lugar de Irlanda, Escocia (que ni siquiera aparece en el top 10 de bebedores de whisky) o lugares más asociados históricamente con el origen y el consumo de Whisky. Sin embargo, así está el ranking top 10 :

Uruguay, que encabeza la clasificación desde 2009 según la consultora, es seguido por Francia (2,2 litros por cápita) y Estados Unidos (1,9). Luego aparece India (1,8) e Irlanda y España (1,7) comparten el quinto puesto.

La clasificación de Euromonitor tiene en cuenta las ventas retail y de servicios, pero no las de free shops, indicó el matutino. En la categoría “whisky”  se incluyen el "whisky escocés de malta, whisky escocés blended, bourbon y otros whiskys estadounidenses, canadiense, irlandés, japonés y otros".
Los diez primeros puestos del ranking los completan Emiratos Árabes Unidos en el séptimo puesto (1,6), Canadá (1,5) y Venezuela y Sudáfrica (1,4).

Ranking Top 10 : Los 10 países con más bebedores de whisky

1 - Uruguay - (2,4 lts de Whisky per capita)
2 - Francia - (2,2 lts de Whisky per capita)
3 - Estados Unidos - (1,9 lts de Whisky per capita)
4 - India - (1,8 lts de Whisky per capita)
5 - Irlanda - (1,7 lts de Whisky per capita)
6 - España - (1,7 lts de Whisky per capita)
7 - Emiratos Árabes Unidos - (1,6 lts de Whisky per capita)
8 - Canadá - (1,5 lts de Whisky per capita)
9 - Venezuela - (1,4 lts de Whisky per capita)
10 - Sudáfrica - (1,4 lts de Whisky per capita)

Fuente : Los 10 más

jueves, 20 de marzo de 2014

El mejor vino tinto del mundo del 2014

Por primera vez, un vino argentino fue elegido el mejor vino tinto del mundo en Francia.
Se trata del Famiglia Bianchi Reserva. Compitió con otros vinos tintos de 41 países. La botella vale $ 96.
 
Aquí les dejamos el artículo del diario Argentino Clarin que nos cuenta mas sobre esta noticia!

El mejor vino tinto del mundo del 2014

El mejor vino tinto del mundo del 2014

Es el Bianchi Reserva Malbec que recibió el Gran Premio Trophéé al “Mejor Vino Tinto Seco del Mundo”, la máxima categoría del Vinalies Internationales 2014 que otorga la Unión de Enólogos de Francia. En París, este vino compitió entre más de 3.500 vinos de 41 países y logró promediar el mejor puntaje otorgado por los 150 miembros del jurado internacional. Los entendidos aseguran que el Malbec es una categoría líder y está en plena proyección internacional.

Tiene un sabor instalado, tanto a nivel local como latinoamericano y europeo

En las 20 ediciones de Vinalies Internationales, la Argentina siempre consiguió medallas, pero este año obtuvo la mejor performance con 4 oros y 9 platas y el premio máximo mundial. En el mercado local, la botella ganadora se consigue a $ 96.

Con aroma a ciruela madura, este Malbec se elabora con uvas provenientes de parcelas seleccionadas de viñedos en San Rafael, Mendoza. Distintas cosechas de esta cepa han recibido otras distinciones: en 2004, Wine Spectator, la prestigiosa publicación internacional, calificó con 90 puntos al Malbec 2002. Y en 2005, el Malbec cosecha 2003 se hizo acreedor de una medalla de plata en la edición 25ª de la London International Wine and Spirit Fair.

“Es un reconocimiento muy importante para la industria porque reafirma las enormes bondades del Malbec, variedad insignia de la vitivinicultura argentina”, destacó Jean Poccard, CEO de Casa Bianchi. “Se trata de un concurso muy importante a nivel mundial. Es uno de los certámenes que se desarrollan en un canal paralelo a los que brindan las publicaciones internacionales como Wine Spectator o los puntos que otorga Robert Parker, el crítico de vino estadounidense, uno de los más influyentes del mundo”, explica a Clarín, Alejandro Iglesias, miembro de la Asociación Argentina de Sommeliers y creador de Vinómanos, guía gratuita de vinos argentinos. “Para entender el peso de este premio, una comparación con el cine puede ilustrarlo: los Parker influyen más en el mercado y serían como un Oscar, mientras que Vinalies Internationales sería como una Palma de Oro de Cannes”, compara Iglesias.

En la mirada de Magdalena Pesce, gerenta de marketing de Wines of Argentina, la entidad que promueve la marca y la imagen país de los vinos argentinos por el mundo, este premio es importante porque lo otorga una asociación muy prestigiosa, la Unión de Enólogos de Francia. “Es muy meritorio que un vino argentino haya obtenido este galardón, sobre todo teniendo en cuenta que compitió con más de 40 países, entre ellos Francia, el país de donde originalmente proviene el Malbec, la cuna del Malbec”.

Fuente : Clarin

jueves, 8 de diciembre de 2011

Un Champagne con firma

La casa del champagne francés Moët & Chandon subasta desde el 28 de Noviembre y hasta el 15 de Diciembre a través de la red social Facebook, veinte unidades exclusivas de su champán firmado por grandes estrellas del celuloide tales como John Malkovich, Glenn Close, Rebeca Hall así como las españolas ganadoras del premio Goya, Marta Etura y Pilar López de Ayala, entre otros actores.

Los beneficios de esta subasta irán directamente destinados para la construcción del Complejo Sociocultural Residencia La Casa del Actor en Madrid. Esta fundación, creada sin ánimo de lucro, trabaja para ayudar a aquellos actores que no han tenido suerte en su carrera profesional y se encuentren en una situación desfavorecida.

Champagne

La marca francesa siempre ha estado a lo largo de su vida relacionada con el mundo del cine. Durante más de veinte años fue el champán oficial de la ceremonia de los Globos de Oro. También estuvo presente en numerosas ediciones del Festival de San Sebastián, en el de Cannes, e incluso en el año 2009 llego a ser el champán exclusivo de la 81ª edición de la entrega de los Óscar en Estados Unidos.

Si os gustan las subastas, ésta puede ser una gran oportunidad para sorprender, con un regalo exclusivo para estas navidades, a algún amante del cine y de la bebida más glamurosa de todos los tiempos.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Cerveza sin alcohol de Coca Cola

Cerveza sin alcohol de Coca Cola

En Francia ha empezado a comercializarse Tumult, la cerveza sin alcohol de Coca Cola, la presentación de la nueva bebida se realizó a principios de este verano en el Restaurante Thoumieux de París del chef Jean-François Piège. La bebida se ofrece en dos versiones, una pura malta para los hombres y una cerveza con un sabor más afrutado para las mujeres, en ambos casos se ofrece como una bebida distinguida y selecta que sólo podremos encontrar, de momento, en bares y restaurantes exclusivos de París, además de en algún centro comercial.

Casi podríamos decir que la estrategia de comercialización es la misma que se realizó con la cerveza Estrella Damm Inedit, una cerveza que empezó siendo exclusiva para el mundo de la restauración y ha terminado comercializándose en cualquier centro comercial, con esto queremos decir que ocurrirá algo similar con la cerveza sin alcohol de Coca Cola, ya que la compañía indica que tras este periodo de presentación, se podrá adquirir en centros comerciales. La campaña de Tumult también ha destacado la necesidad del consumo de bebidas sin alcohol por varios motivos, prescripciones religiosas, estilo de vida o evitar el alcohol si se debe de conducir pero sin renunciar al sabor de la cerveza.

La expansión de Tumult por Francia y el resto de Europa se realizará de forma escalonada, en el mercado español es una incógnita ya que la compañía indica que en nuestro país comercializa otras alternativas de bebidas para el aperitivo. Coca Cola quiere introducirse en el segmento de las cervezas sin alcohol y salir airosa, para ello ha elaborado una cuidada estrategia de marketing. Pero para conocer más detalles sobre la cerveza sin alcohol de Coca Cola, nada mejor que acceder a su página oficial, en ella nos explican que se trata de una bebida refrescante con un sabor único que logra cautivar el paladar, obviamente hasta que no la probemos no sabremos si realmente es así.

Decíamos que la fermentación es natural y al proceso no se le añaden azúcares, ni conservantes o colorantes, no se revela cuál es el proceso, simplemente se indica que es innovador. Tumult de malta contiene agua con gas, jugos de frutas y cebada de malta fermentada sin alcohol, Tumult de fruta ofrece un sabor frutal, en su elaboración se ha utilizado agua con gas, zumos de frutas y fermentados de frutas utilizando el mismo proceso para evitar el alcohol.
 
La cerveza sin alcohol de Coca Cola se comercializará en packs de cuatro envases de 25 cl a un precio de 3’50 euros en la cadena Monop, en los hoteles y restaurantes posiblemente su coste sea más elevado. Según leemos en la publicación digital La Vanguardia, Francia actuará como terreno de estudio testando al segmento de los consumidores entre 30 y 40 años, los resultados condicionarán la expansión de Tumult por el resto de Europa.

Cerveza sin alcohol de Coca Cola

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos