Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

¿La coctelería es un arte?

Hay quienes creen que servir un cóctel es simplemente una cuestión de mezclar ingredientes y entregarlos al cliente. Nada más lejos de la realidad. Si alguna vez te has detenido a observar con atención a un bartender profesional, habrás notado algo más allá de la técnica: pasión, intención, precisión, diseño. Desde el momento en que se elige el vaso, se mide con cuidado cada ingrediente, se agita, se decora… se está contando una historia.

Y esa historia puede ser tan profunda, creativa y emocional como una pintura o una composición musical. Por eso, cuando nos preguntamos si la coctelería es un arte, la respuesta no es solo afirmativa, es enfática: sí, la coctelería es un arte, aunque aún muchos no la consideren parte del mundo de las bellas artes tradicionales.

La coctelería es un arte

De mezclar bebidas a crear experiencias: la evolución del bartender

El oficio de bartender ha vivido una transformación radical en las últimas décadas. Si antes el foco era servir rápido y eficientemente, hoy el bartender es un artista de barra que combina ingredientes como un chef, cuida la estética como un diseñador y entiende al cliente como un psicólogo.

Ser bartender no es solamente mezclar bebidas y venderlas al cliente en la barra. Para ser un profesional, se necesita ponerle cariño a lo que hacemos, y ese cariño transforma cada trago en algo especial y único. Esa dedicación ha elevado la profesión, convirtiendo a la mixología en una disciplina con formación técnica, competencias creativas y proyección internacional.

Esta evolución ha llevado a que bares de autor se transformen en espacios de experimentación artística. Hay cócteles que cuentan historias, que evocan lugares, que juegan con los sentidos. En este escenario, el bartender moderno ya no es solo un servidor de bebidas, sino un creador de experiencias.

Mixología: el lenguaje artístico de los sabores

La palabra mixología ha ganado popularidad como una manera de distinguir a la coctelería de autor de la tradicional. Y no es una cuestión de elitismo, sino de reconocimiento a la complejidad detrás de ciertas creaciones.

El mixólogo —como el compositor o el perfumista— trabaja con notas, matices, contrastes y armonías. Puede experimentar con técnicas como la clarificación, la carbonatación, la infusión al vacío o el uso de espumas. Estas técnicas no solo impactan el sabor, sino también la textura, la vista y el olfato del cóctel.

Cuando un cóctel logra una sinfonía sensorial, no estamos ante una simple bebida. Estamos ante una pieza de arte efímero, diseñada para ser disfrutada con los cinco sentidos.

Diseño, técnica y emoción en cada cóctel

En la coctelería de autor, cada detalle de decoración de cocktails refleja el alma artística del bartender. Desde el uso de flores comestibles, ralladuras de cítricos o cristales de sal, hasta la elección de hielos con formas geométricas específicas. Nada es casual.

La técnica también importa. La precisión con la que se dosifica cada ingrediente puede marcar la diferencia entre un cóctel balanceado y uno fallido. Pero incluso esa técnica está al servicio de algo más grande: la emoción.

Un cóctel puede despertar nostalgia, provocar alegría, activar memorias. Puede ser refrescante, intenso, acogedor, misterioso. Esa capacidad de transmitir emociones a través de sabores es lo que verdaderamente hace que un trago bien hecho tenga valor artístico.

Creatividad líquida: cuando el trago se convierte en expresión

No se trata de mezclar bebidas, se trata de crear sabores y experiencias, y eso es justamente lo que convierte a la coctelería en una forma de expresión artística.

En ciudades como Tokio, Barcelona o Nueva York, existen bares donde los cócteles se inspiran en movimientos artísticos, películas, poemas o lugares icónicos. Hay cartas de tragos que funcionan como pequeños catálogos de arte: cada uno con su título, su historia, su interpretación.

También hay cócteles conceptuales, donde el sabor es solo una parte del conjunto. El vaso puede parecer una piedra, el trago puede ser ahumado en la mesa frente al cliente, o puede servirse en una caja cerrada que se abre lentamente para liberar aromas. Aquí la coctelería deja de ser solo gastronomía y se convierte en performance.

La coctelería y su vínculo con otras formas de arte

No es raro ver colaboraciones entre bartenders y artistas visuales, músicos o diseñadores. En muchos eventos y festivales gastronómicos, la barra se convierte en un espacio de intervención artística, donde se mezclan disciplinas.

Así como un artista plástico combina pigmentos y texturas, el bartender mezcla licores, frutas, especias y jarabes. Así como un escultor moldea materiales para generar formas, el bartender esculpe con el hielo y juega con la arquitectura del vaso.

Incluso existe un debate interesante sobre si los bartenders deberían ser reconocidos como artistas contemporáneos. Aunque no forman parte oficial de las “bellas artes”, su trabajo comparte muchas de sus características: intención estética, creatividad, dominio técnico y capacidad para evocar emociones.

¿Qué hace a un bartender un verdadero artista?

No todo bartender es un artista, así como no todo que pinta es pintor. Pero hay señales claras de cuándo estamos ante un bartender-artista:

  • Tiene un estilo propio: se nota en sus tragos, en su presencia detrás de la barra y en la experiencia que crea.
  • Cuida la estética: cada trago tiene coherencia visual, equilibrio cromático y atractivo sensorial.
  • Cuenta historias: sus creaciones no son aleatorias, tienen un porqué, una inspiración y una narrativa.
  • Busca emocionar: no se conforma con satisfacer el gusto, quiere provocar sensaciones, generar recuerdos.
  • Se expresa a través de su oficio: utiliza los ingredientes como un medio para transmitir ideas y sentimientos.

En cada detalle de decoración de cocktails, se nota el alma artística del bartender. Esa es la señal más clara de que estamos ante alguien que ve su trabajo no solo como un oficio, sino como un medio de expresión.

Conclusión: arte líquido que conquista sentidos

Quizás la coctelería nunca entre oficialmente en los museos ni sea considerada parte del canon académico del arte. Pero en la práctica, cada vez son más las personas que reconocen su valor estético, narrativo y emocional.

Detrás de cada cóctel hay una decisión creativa. Hay una intención estética. Hay técnica, emoción y diseño. Y sobre todo, hay un profesional que ha puesto lo mejor de sí en esa copa.

No se trata de mezclar bebidas, se trata de crear sabores y experiencias. Y eso es, sin duda, arte.

domingo, 11 de abril de 2021

¿Puede la música hacer que el vino sepa mejor?

Un estudio científico ha demostrado que las personas pueden obtener un 15% más de placer con sus vinos bebiendo y escuchando simultáneamente el tipo de música adecuado. 

El estudio, realizado por un equipo dirigido por Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford, combinó gustos como el dulce y el ácido con propiedades del sonido como el tono y el tempo y los resultados son asombrosos.

¿Qué piensas? ¿Ha tenido buenas experiencias con combinaciones particulares de música y vino? Cuéntanos cuáles y si eres músico, aprovechamos este artículo para recomendarte los mejores microfonos para grabar mientras degustas un exquisito vino.

¿Puede la música hacer que el vino sepa mejor? 

¿Puede la música hacer que el vino sepa mejor?

El cerebro influenciado por el entorno

En el estudio realizado, se destaca que el cerebro, y por lo tanto el gusto, está influenciado por el entorno "exterior" al comer y beber. Si el entorno es placentero, también lo es el sabor. Por lo tanto, si deseas que tu vino sepa mejor o realce ciertas características de sabor, elige sabiamente la música de fondo.

Los hallazgos generales fueron que los humanos quieren igualar las sensaciones externas al gusto. Entonces, las personas involucradas en el estudio emparejaron vinos tintos pesados, como el Malbec, con instrumentos como el órgano y vinos blancos ligeros, como el Sauvignon Blanc, con el arpa.

Pero el sonido también puede cambiar por completo el sabor y la textura del vino. Por ejemplo, si escuchas música potente y pesada, esto hará que el vino tenga un sabor más potente y pesado, o si escuchas música suave, el sabor del vino corresponderá.

El estudio combina principalmente sensaciones gustativas generales con características musicales, pero los vinos complejos tienen una sinfonía de sabores que, cuando se combinan con música compleja, realzarán diferentes sensaciones gustativas y de textura a lo largo de la duración de la canción.

Los resultados del estudio

Los vinos dulces combinan con música de ritmo uniforme, tempo lento y tono alto pero suave. La música de piano es la mejor.

Los vinos ácidos, como los tintos italianos como Barbera, se corresponden con música que tiene un ritmo sincopado, tempo rápido y un tono alto. Los instrumentos de metal son buenos.

Vinos  de gustos más salados también son buenos con instrumentos de viento, pero prefieren el staccato.

El estudio también comparó sabores específicos con la música.

Vinos con aromas frutales maridan con un tono alto, mientras que los vinos con tonos ahumados, chocolate negro o cedro combinan con un tono bajo.

Los vinos con alto contenido de taninos se corresponden con una guitarra rock de cuerdas gruesas y arenosas y los vinos con cuerpo combinan con una orquesta sinfónica.

Además de combinaciones de sabores y sonidos más generales, el equipo de la Universidad de Oxford está en el proceso de combinar sabores específicos con sonidos con mucho más detalle.

Vinos con fuerte aroma a naranja, se corresponden con una música de timbre vivo y agudo, articulación entrecortada y dinámica, ritmo sincopado y ritmo vivo y rápido.

Los sabores de vainilla, como el Chardonnay de roble americano, combinan con música de timbre suave, articulación legato, ritmo uniforme y tempo lento.

¿Tienes una canción favorita para cierto tipo de vino? ¿O crees que la idea de combinar vino y música es un gran alboroto por nada? Cuéntanos en la sección de comentarios a continuación.

sábado, 26 de diciembre de 2020

Maridaje de vino y arte

Parte de nuestra misión en el blog es la educación sobre el vino. La mejor forma de hacerlo es comparando el vino con cosas de nuestro mundo que ya conocemos. Es un concepto abstracto que ayudará a las personas a comprender los fundamentos del vino. Es fácil para nosotros hacer maridajes de vino y comida, maridaje de vino y chocolate y ahora, maridaje de vino y arte. El vino va más allá del reino de lo que sabe y huele. La idea detrás del maridaje de vino y arte es mirar el vino como nos afecta emocionalmente. Como los cuadros de encargo al óleo, el vino puede evocar emociones y crear una experiencia o viceversa. Puede crear una experiencia que deje una impresión duradera. Echando un vistazo más de cerca a los dos, podemos aprender más sobre los conceptos básicos del maridaje de vinos y arte y ver cómo se relacionan sus elementos fundamentales entre sí.

La idea básica detrás del maridaje de vino y arte es mirar los elementos fundamentales del vino y los del arte y compararlos entre sí. Cada elemento crea una determinada experiencia. Emparejaremos esas experiencias o emociones entre sí. Primero aprendamos los conceptos básicos del vino y el arte.

Si eres fanático del arte, no olvides visitar esta web : https://retratosdeencargo.com/

Maridaje de vino y arte

Maridaje de vino y arte

Viscosidad

La viscosidad de un vino se mide por las lágrimas y las manchas del vino en la copa de vino. Se puede comparar esto con el peso de una línea en el arte. La viscosidad nos puede hablar del alcohol o del cuerpo de un vino, las líneas en el arte hacen lo mismo, le dan peso a la obra. Una delgada línea de luz le da a la obra de arte una sensación de ser ligera y caprichosa; donde una línea gruesa y oscura da una sensación más audaz y pronunciada. La viscosidad de un vino puede hacer lo mismo. Un vino de viscosidad ligera puede ser un Pinot Noir, ligero al paladar. Un vino con más viscosidad tendrá más alcohol y le dará al vino peso y cuerpo, volviéndose más atrevido. El primer paso en el maridaje entre vino y arte es hacer coincidir la viscosidad del vino con el peso de la línea.

Color

El color tiene una influencia directa en la emoción de las personas. Un artista usa el color para hacer que la obra destaque o para permanecer apagada. Los colores tienen significados específicos. Por ejemplo, hoy en día, el verde significa ecología, mientras que el rojo es una emoción fuerte que denota amor u odio. En el vino, el color nos da las primeras pistas de cómo será el vino. El color oscuro generalmente significa pesado y lleno. Un color claro es de cuerpo ligero y limpio.

Al hacer un maridaje de arte y vino, un vino como un Syrah o un Cabernet, que tienen un rico color profundo, puede combinarse con obras de arte que tienen un lado oscuro o una emoción intensa. Vinos de colores más claros como Gamay o Pinot Noir, maridan con colores más vivos y caprichosos. El color de un vino también puede ser un indicador de la edad de un vino. Si hay una disparidad entre el centro de un vino y su borde, podría ser un signo de edad. El vino va de oscuro a claro, pero la diferencia es mucho más notoria en un vino añejo que en un vino joven. Dicho esto, algunos vinos añejos pueden maridar con trabajos rústicos y vinos más jóvenes con colores más brillantes y vibrantes.

Aroma y Brillo

En el maridaje de vino y arte, los aromas se pueden comparar con el brillo de una pieza. Los aromas del vino se pueden interpretar como muy aromáticos, como un Viognier, o más tenues, como un Chardonnay. Un vino con un aroma afrutado suele ser un vino que aterrizará brillante y vivo en el paladar. Un vino con aroma a roble y aroma terroso suele ser menos brillante en el paladar y mejor con la comida. En el arte, el brillo es la intensidad del arte. 

Agrupamos los colores en primarios y secundarios. A partir de ahí el artista juega con la luz y la oscuridad. El aroma del vino también se divide en aromas primarios, secundarios y terciarios. El tipo de uva, el suelo de donde creció o lo que el enólogo eligió hacer en la bodega son una gran influencia. Los aromas le darán al vino una sensación de brillo o opacidad.

Los colores primarios son amarillo, azul y rojo. Los aromas primarios son aromas frutales y proceden de la propia uva. Los colores secundarios son verde, morado y naranja. Los aromas secundarios provienen del recipiente de envejecimiento y pueden oler a caramelo, tostadas, vainilla, carbón o clavo. Los colores terciarios son el negro, el marrón y los colores mezclados con el blanco. Los aromas terciarios provienen de la crianza en botella y pueden ser aromas de cuero, humo y tierra. Como aprendimos anteriormente, el color afecta la emoción. El color y el brillo son casi inseparables. La emoción de una obra está tan influenciada por el brillo como por el color. El brillo de un vino también está influenciado por su color y su aroma. Entonces, al comparar el vino y el arte, realmente no podemos separar el color del brillo. Muchas veces se pasa por alto el color del vino, pero como puede ver, es una parte esencial del maridaje entre vino y arte.

Sabor y Complejidad

La complejidad de un vino está determinada por la influencia de la madera, la acidez, el equilibrio de frutas, aromas y sabores secundarios y terciarios. La complejidad se basa en el paquete y cómo se combina. Todo se reduce al sabor general. Demasiada complejidad puede resultar desagradable y demasiado simple es aburrido. La complejidad del arte es muy similar. Una obra de arte compleja puede tener más de un elemento. Puede tener diferentes tipos de medios, temas complicados, tridimensionales, súper intrincados o simplemente "están pasando muchas cosas". Cuando se trata de maridar, nos fijamos en el sabor del vino y lo combinamos con la complejidad de la pieza. Un vino con roble es más complejo que un vino sin él. Una pintura con técnicas mixtas puede ser más compleja que un dibujo con pluma y tinta.

Para encontrar la complejidad de un vino, necesitamos conocer nuestra lengua. El sabor se divide en amargo, agrio, dulce, salado y umami. Los vinos que tienen todos los componentes son complejos. El dulce está influenciado por la fruta y el alcohol, el amargo por el roble y el tanino, el ácido por la acidez del vino y el umami es la grandiosa textura general. Algunos vinos pueden parecer salados, pero no son una parte necesaria para valorar la complejidad de un vino.

Cuando se trata de hacer un maridaje de vino y arte, miramos la complejidad de las obras y la combinamos con la complejidad del vino. Si el vino es un Zinfandel afrutado, ¿podría estar todo al frente en la punta de la lengua y muy poco en la parte posterior? Si es así, probablemente se combinaría bien con una pintura psicodélica de los años 60, colorida y brillante pero no muy compleja, solo patrones repetidos. Tal vez tengas un Pinot Noir de Nuits St. George. Ahora nos estamos volviendo un poco más complejos, brillantes pero con una sensación de minerales. Un vino como este marida con un trabajo clásico, como es un Degas. Una pintura suave y fluida de bailarinas bailarinas, compleja en luz y trazo de pincel, pero no demasiado complicada. Finalmente tomamos un vino como un Brunello di Montalcino de una buena añada. El vino tiene aromas de frutas y regaliz; tiene una buena cantidad de taninos y una gran acidez. La textura es sedosa y tiene cuerpo y profundidad. Este es un vino mucho más complicado y puede combinarse con obras de arte más complejas. Por ejemplo, un Salvador Dalí sería excelente. Aunque su trabajo no es de técnica mixta, es complejo de diseño y temática.

Si te gustan estos cuadros mencionados, no te pierdas las reproducciones que puedes encontrar en https://retratosdeencargo.com/reproducciones-de-cuadros/

Cuerpo del vino y peso del color y tema

Para comprender este concepto tenemos que saber cómo figurar el cuerpo de un vino. El cuerpo de un vino es una conexión directa con el nivel de alcohol. Los niveles más altos de alcohol pueden dar más cuerpo a un vino. El cuerpo se siente en la boca; ¿Cómo se siente el vino en tu boca? Una forma sencilla de comprender el cuerpo de un vino es compararlo con la leche. ¿El vino se siente como crema o leche entera sin grasa? El peso de un vino se puede comparar con el color y el tema de una obra. Los colores más claros son vinos de cuerpo ligero y los colores más oscuros son vinos de cuerpo completo. La temática de la pieza también se empareja con el cuerpo de un vino. Una pintura caprichosa de una nota se puede combinar con un vino de cuerpo ligero. Mientras que, una pieza que tenga algún comentario social sobre el holocausto funcionará mejor con vino con cuerpo. Lo que realmente se reduce es la emoción que tiene el tema en nosotros, que finalmente decidirá el cuerpo del vino que deseas maridar. Los retratos realistas por encargo también tienen su propio cuerpo peculiar, dependiendo de la persona retratada y del peso que tenga en la historia o en tus propias emociones.

Textura del vino y tipo de medio

En el arte, la textura se puede determinar por la superficie de la pieza. ¿Es un bolígrafo y tinta sobre papel blanco liso o es una talla de madera de Indonesia? Una pieza con mucha textura también puede estar sobre una superficie lisa.

Uno de los principales factores para crear una sensación en boca son los niveles de taninos de un vino. Los taninos son la sensación de sequedad punzante que se siente en las mejillas y los labios. Los taninos son causados ​​por las pieles, semillas y tallos de las uvas. Algunas uvas tienen un nivel de taninos más bajo y otras son muy altas. Si observas una taza de café y comparas la diferencia entre un café negro y un capuchino, verás una diferencia en la textura. El café negro es tánico y más ácido y el capuchino es cremoso y suave, prácticamente no tánico ni ácido. En vino, un Pinot Noir es una uva de piel fina que tiene bajos niveles de taninos. Una Cabernet Sauvignon es una uva de piel gruesa y mucho más tánica. El Pinot Noir generalmente se describe como sedoso y aterciopelado, mientras que el Cabernet Sauvignon se describe como grande y masticable.

El acabado de un vino y la impresión duradera de una obra de arte

El último concepto en el maridaje de vino y arte es el final del vino y la impresión duradera de la obra de arte. El final de un vino es una impresión duradera. Los factores responsables del final de un vino son la acidez, los taninos, la fruta y la edad (tiempo de apertura). El final puede ser agradable o desagradable. Un final desagradable suele ser el resultado de un vino desequilibrado y un final amargo y / o demasiado ácido. Un vino de gran calidad tiene un final largo y persistente con complejos sabores de roble, fruta equilibrada con acidez. Cuando estos componentes se unen en armonía, es una gran experiencia.

Una impresión duradera de una obra de arte es subjetiva. Cada persona se lleva una impresión diferente en función de su implicación personal con la pieza. Cada persona ve el arte con sus propios ojos y lo evalúa en función de sus propias experiencias. 

Entonces, ¿cómo combino el vino y el arte en función de la impresión duradera? Hay que tener en cuenta la estructura del vino. ¿Se unieron el aroma, la fruta, el tanino y la acidez? Si es así, ¿fue el final del vino corto o largo? Si estoy viendo una pieza que tiene algún significado y es estimulante. Maridaré un vino que sentí que tuvo un final largo. Si la pieza fuera interesante pero fácil de olvidar, la combinaría con un acabado medio. Y si la obra de arte no tenía ningún interés y solo un vistazo, ni siquiera me molestaría en beber el vino con un breve final, ¿por qué perder el tiempo?

El vino y el arte son emocionales

La clave del maridaje de vino y arte es comprender cómo dividir los dos en sus fundamentos. Tanto el vino como el arte tienen sus raíces en nuestras emociones. A medida que comencemos a aprender los fundamentos de cada uno, comenzaremos a comprender por qué el vino y el arte evocan ciertas emociones en nosotros. El vino tiene sus raíces en nuestras emociones y nuestras emociones son un resultado directo de nuestras experiencias.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Alcohol como arte

Alcohol como arte

Un video muy particular, donde vemos estas hermosas imágenes de tragos con alcohol bajo la lupa del microscopio que revela las moléculas de nuestros cocktails preferidos! Cada trago y bebida tiene moléculas diferentes, que vistas a 1000 veces su tamaño, hacen un espectacular show de colores y texturas! Realmente un video muy curioso, así es como se ve una molécula de un cocktail bajo el microscopio... Genial! El alcohol como arte en este excelente y asombroso video!

 Alcohol como arte

 

martes, 17 de julio de 2012

Pintar con cerveza

En Directoalpaladar.com encontramos este curioso artículo que compartimos con ustedes. Se trata de la artista estadounidense Karen Eland, que crea arte pintado con cerveza.
La artista comenzó a destacar en el panorama creativo con obras realizadas a base de café, siguiendo la estela de otros autores. Pero Eland decidió dar un paso más y explorar las posibilidades artísticas de otra de las bebidas más populares en todo el mundo, la cerveza.

El proceso que emplea para sus peculiares cuadros es sencillo, simplemente moja el pincel en el líquido y procede a pintar con él. Suele emplear cervezas oscuras, tipo ale o porter, para gran parte del trabajo, reservando otras más ligeras para dar los acabados más luminosos. Debido a la textura extremadamente acuosa de la cerveza, casi todos sus trabajos están pintados sobre papel de acuarela, en lugar de lienzo.

En cuanto a la temática de su obra, Eland dice sentirse más inspirada por imágenes históricas en las que se ve envuelta la cerveza, como fotografías de principios del siglo pasado o ilustraciones de publicidad vintage. También le gusta jugar con iconos del arte introduciendo cervezas en obras como El Pensador de Rodin. El acabado de algunos de sus trabajos sorprende por el nivel de detalle, quién hubiera pensado que la cerveza podría esconder obras artísticas.

Aquí debajo les dejamos una galería de fotos de obras de arte pintadas con cerveza para ver las imagenes en tamaño real, simplemente haz click en la foto elegida :

Cuadros pintados con Cerveza




¿Qué te pareció este artículo de cerveza? Si te gustan nuestros post de tragos y bebidas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Tragos y Copas.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos