Mostrando entradas con la etiqueta Cata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cata. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

Diferencias entre Ale y Lager

Hoy, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la cerveza, explorando las diferencias entre dos estilos clásicos: Ale vs Lager. Si eres un neófito en el tema, no te preocupes, estás en el lugar adecuado. En este artículo, desvelaremos los secretos detrás de estas dos cervezas tan populares y te ayudaremos a comprender sus particularidades. Así que, prepárate para una aventura de sabores y aromas que te dejará deseando probar nuevas experiencias cerveceras.

ale vs lager

¿Qué es la cerveza?

Antes de sumergirnos en las diferencias entre Ale y Lager, hagamos una breve introducción a la cerveza en general. La cerveza es una bebida milenaria que se obtiene a través de la fermentación de ingredientes básicos: agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. A partir de esta base, los maestros cerveceros crean una amplia gama de estilos que varían en sabor, color y aroma.

Hablemos de Ale: Carácter y sabores audaces

Comenzamos nuestro viaje con el estilo cervecero más antiguo: la Ale. Este tipo de cerveza se caracteriza por su fermentación alta, lo que significa que la levadura trabaja a temperaturas más elevadas, generalmente entre 15 y 24 grados Celsius. Esta peculiaridad confiere a las Ales sabores y aromas intensos, con una amplia gama de opciones para deleitar nuestro paladar.

  • Pale Ale: Esta es una de las variedades más populares de Ale. Se distingue por su color dorado y un sabor equilibrado entre el dulce de la malta y el amargor del lúpulo. ¡Perfecta para aquellos que se aventuran en el mundo de la cerveza artesanal!
  • India Pale Ale (IPA): Si buscas una experiencia cervecera con carácter, las IPAs son para ti. Estas cervezas se caracterizan por su intenso amargor y una explosión de sabores frutales y cítricos. ¡Un verdadero deleite para los amantes del lúpulo!
  • Brown Ale: Para los que prefieren cervezas más oscuras y maltosas, las Brown Ales son una elección acertada. Con sus notas a caramelo, nueces y toffee, ofrecen una experiencia suave y reconfortante.

Conociendo el mundo de las Lager: Refrescantes y ligeras

Ahora es momento de cruzar hacia el otro lado del espectro cervecero y descubrir las Lager. A diferencia de las Ales, las Lager se fermentan a temperaturas más bajas, entre 7 y 13 grados Celsius. Esta técnica produce cervezas con un perfil más limpio y refrescante, ideales para aquellos momentos en los que buscamos saciar nuestra sed con un trago delicioso.

  • Pale Lager: Las Pale Lagers son probablemente el estilo de cerveza más popular en el mundo. De color dorado pálido y con un sabor equilibrado, son ideales para aquellos que buscan una experiencia cervecera ligera y refrescante.
  • Pilsner: Originaria de la República Checa, la Pilsner es una variedad de Lager que ha conquistado el paladar de los amantes de la cerveza en todo el mundo. Con su característico color dorado intenso y un sabor ligeramente amargo, es una elección clásica para disfrutar en cualquier ocasión.
  • Amber Lager: Si deseas adentrarte en el mundo de las Lager con un toque más maltoso, las Amber Lagers son ideales para ti. Con sus tonos ámbar y sabores acaramelados, ofrecen una experiencia cálida y deliciosa.

¿Cuáles son las diferencias clave entre Ale y Lager?

Ahora que hemos explorado ambas categorías, es el momento de destacar las diferencias más importantes entre Ale y Lager:

  • Levadura y fermentación: La principal diferencia radica en la levadura y la temperatura de fermentación. Las Ales utilizan levadura de fermentación alta a temperaturas más cálidas, mientras que las Lager emplean levadura de fermentación baja a temperaturas más frías.
  • Perfiles de sabor: Las Ales ofrecen una amplia gama de sabores, desde frutales y cítricos hasta maltosos y tostados, mientras que las Lager tienden a ser más limpias y refrescantes, con sabores suaves y equilibrados.
  • Tiempo de fermentación: Las Ales generalmente tienen un tiempo de fermentación más corto, lo que permite que estén listas para ser disfrutadas en menos tiempo, mientras que las Lager requieren una fermentación más larga, lo que contribuye a su carácter suave.

Conclusión: Explorando nuevos horizontes cerveceros

¡Enhorabuena! Has llegado al final de este emocionante viaje cervecero, y ahora eres un experto en las diferencias entre Ale y Lager. Esperamos que este artículo haya satisfecho tu curiosidad y que te sientas inspirado para explorar nuevos estilos y marcas de cerveza.

Recuerda que el mundo de la cerveza es vasto y diverso, y siempre hay nuevas experiencias esperando ser descubiertas. Así que, la próxima vez que estés en el bar o la tienda de cervezas, no dudes en probar una Ale o una Lager diferente para expandir tu paladar y disfrutar de todos los matices que esta maravillosa bebida tiene para ofrecer.

¡Salud y buenos brindis!

sábado, 23 de mayo de 2020

Diferencias en los vinos según las variedades de uva

En el mercado se pueden encontrar miles de vinos diferentes, los cuales se catalogan en base a sus variedades de uva. Conocer y comprender las diferencias de los tipos de uva para vinos es algo de vital importancia a la hora de elegir un vino y es por eso que en este artículo les traemos todos los detalles de los tipos de uva de los vinos. Una guía muy completa para principiantes y expertos sobre los diferentes tipos de vinos que desglosará los conceptos básicos de lo que hace diferentes a cada vino según su variedad de uva.

Los estudios han demostrado que las descripciones más complejas de vinos, tintos y blancos, en realidad hacen que esos vinos tengan un mejor sabor. Intuitivamente, esto tiene sentido. Si tienes más vocabulario para describir lo que estás bebiendo, tu cerebro está en mejores condiciones para discernir sabores más sutiles.

Tanto para los expertos catadores en vino, como para quienes recién se están iniciando en este fantástico mundo, esta información es útil y necesaria para mejorar su experiencia a la hora de elegir y degustar esta bebida.

Diferencias en los vinos según las variedades de uva

Diferencias en los vinos según las variedades de uva

¿Cuál es la diferencia entre el vino tinto y el blanco?
Es cierto que probablemente no necesites ayuda para reconocer un vino blanco de un vino tinto. Se ven diferentes y ciertamente también tienen un sabor diferente. Pero vale la pena entender por qué se ven y saben tan diferentes. El culpable en ambos casos: la cáscara de la uva y algo muy importante a reconocer en el mundo del vino, los llamados "taninos". Recuerda la palabra tanino y lo que significa, porque la gente del vino habla mucho de los taninos.

¿Qué son los taninos?
Los taninos son una sustancia natural en las uvas y otras frutas y plantas (como el té, por ejemplo). El sabor del tanino a menudo se describe como amargo, causando una sensación de sequedad en la boca. Los taninos terminan en el vino cuando el viticultor deja que las pieles se asienten en el jugo de uva mientras fermenta. Así es como los vinos adquieren su color. Los vinos que tienen poco o ningún contacto con la piel terminan siendo rosados o blancos, con muchos menos taninos. Los vinos que fermentan con las pieles durante un período más prolongado terminan siendo tintos, con un alto contenido de taninos. Como te imaginas, las pieles de uva roja tienen más taninos que las pieles de uva blanca.

Dato curioso: puedes obtener un vino blanco de una uva roja quitando las pieles del jugo de inmediato. Todo el color proviene de las cáscaras, incluso las uvas rojas son blancas por dentro.

Vinos tintos
El tanino proporciona la columna vertebral del vino tinto, por lo que podría describir el vino tinto como "firme" o simplemente "amargo". El tanino también le da textura al vino tinto, haciéndolo sentir "suave", "áspero" y "duro". En general, cuanto más oscuro es el vino, mayor es el tanino y "más audaz" el sabor.

Variedades populares de vino tinto: Cabernet Sauvignon, Zinfandel, Merlot, Pinot Noir, Cabernet Franc, Malbec, Barbera, Sangiovese.

Vinos blancos
El vino blanco también tiene taninos, pero no los suficientes como para ser su elemento principal. En cambio, los vinos blancos están respaldados por la acidez. Es por eso que se podría decir que es un vino "agrio". O, si no hay suficiente acidez, podrías llamarlo "flácido" o "plano".

Variedades populares de vino blanco: Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc, Sémillon, Moscato, Pinot Grigio, Gewürztraminer.

Vinos rosados
El vino rosado, como indica su nombre, es de color rosa. Se pone así porque se le permite permanecer en contacto con las pieles de uva roja durante un tiempo relativamente corto en comparación con el vino tinto. En el espectro entre rojo y blanco, el rosado está mucho más cerca del lado claro, con un nivel de taninos relativamente bajo.

Variedades populares de vino rosado: Pinot Noir, Zinfandel, Pinot Grigio, Sangiovese.

¿Por qué no puedo servir un vino tinto frío?
No existe una ley contra el consumo de vino tinto frío, pero hay una muy buena razón por la que no deberías hacerlo, y nuevamente, son los taninos. Los taninos tienden a tener un sabor más amargo a medida que se enfrían, lo que significa que tus vinos tintos más oscuros no sabrán mejor cuando estén más fríos. Por otro lado, los vinos blancos y rosados, con su bajo contenido de taninos, saben muy bien cuando están refrigerados, pero debes evitar que se enfríen demasiado, o se perderá mucho sabor. Por supuesto, todo es cuestión de gustos. Algunas personas disfrutan su cerveza a temperatura ambiente y su pizza fría. Lo que se ajuste a tus gustos particulares estará bien, pese a cualquier recomendación de expertos.

Vinos de postre
Los vinos tintos, blancos y rosados ​​que tienen un contenido de alcohol en volumen de 14% o menos se consideran "vino de mesa" o "vino ligero". Eso excluye todo lo que sea fortificado, es decir, que haya agregado alcohol.

El vino de postre recibe su nombre porque tiende a ser más dulce y se sirve después de una comida.

Variedades populares de vinos de postre / vinos fortificados: Oporto, Madeira, Vermut, Jerez, Marsala.

Vinos espumosos
El vino espumoso es un vino que tiene una carbonatación significativa, que puede ocurrir como parte natural del proceso de fermentación o mediante inyección de dióxido de carbono después de la fermentación. Al leer las etiquetas de los vinos espumosos, también encontrarás términos que indican su dulzura y sequedad.

El vino espumoso se elabora con una amplia gama de uvas rojas y blancas. El Champagne propiamente dicho está hecho de Chardonnay, Pinot Meunier y / o Pinot Noir.

Cada vez más, los bebedores de vino y los productores usan el término "vino espumoso" y "champán" de manera intercambiable. Los puristas insisten en que solo el vino producido en la región de Champagne en Francia debería llamarse legítimamente champaña. En todo caso, es algo realmente importante a la hora de consultar el precio y saber exactamente qué estás obteniendo.

Cómo describir el sabor del vino
Recapitulando, el vino tinto es rojo porque se fermentó con las cáscaras de uva, lo que lo hace más tánico. El vino blanco tiene menos taninos y es más ácido. Los vinos de postre tienen un mayor contenido de alcohol y generalmente son más dulces, y el vino espumoso tiene burbujas.

Hasta aquí llega la parte fácil y básica a la hora de catalogar a los vinos, pero si queremos realmente elegir el tipo de vino que nos gusta beber, tendremos que ser un poco más específicos y para eso tendremos que hablar sobre cómo sabe un vino.

Aquí es donde los bebedores de vino expertos se diferencian de quienes recién están comenzando en este amplio mundo del vino. Quizás no haya nada más subjetivo sobre la humanidad que el gusto, y tratar de encontrar un terreno común cuando se habla de vino parece desafortunado desde el principio. Pero a pesar de esto, hay algunos términos que significan lo mismo para todos.

¿Cuáles son los cuatro descriptores clave del vino?
  • Dulzura. No necesita explicación. Lo contrario de dulce es seco. Un vino también puede ser medio seco o seco (es decir, solo un toque de dulzura mínimo).
  • Acidez. Ya hablamos de esto. La acidez es un gran problema para los vinos blancos, y los hace refrescantes. La baja acidez hace que el vino sepa "graso".
  • Tanino. Los vinos con alto contenido de taninos son astringentes, tal vez incluso amargos y tintos. Los vinos con taninos bajos son suaves y suaves, y dependiendo de sus gustos, más potables.
  • Cuerpo. Esto se refiere al "peso" percibido y la viscosidad del vino. Un vino con cuerpo se siente espeso, y se pega a las paredes de la copa mientras lo giras. Un vino de cuerpo ligero es casi como el agua. Un vino de cuerpo medio está en el medio.
La mejor manera de envolver tus papilas gustativas en torno a los cuatro descriptores principales del vino es prepararte una taza de té fuerte. Bebe te negro, sin nada añadido. Así sabrás algo muy tánico (es decir, amargo). Ahora, agrega un poco de jugo de limón y pruébalo. Esa es la acidez uniéndose a en esta mezcla de sabores. Combinado con el sabor tánico, debe ser astringente. Ahora, agrega un poco de azúcar para darle un poco de dulzura. Esto suaviza todo el conjunto de sabores.

Hay una quinta cosa a tener en cuenta al describir el vino: el sabor. A diferencia de los cuatro descriptores clave, el sabor abarca cada descriptor y es mucho más subjetivo.

Sabores del vino
Si no estás seguro, no te molestes en buscar descriptores como grafito, corral y otros sabores que (con suerte) nunca hayas probado. En cambio, se adhieren a los sabores más identificables como afrutado, terroso, picante, ahumado o florido.

¿No está seguro de cuál es cuál? Puedes ir a una cata de vinos o visitar una tienda de vinos y simplemente pide unas botellas de vino contrastantes. Pide algo afrutado y algo terroso. Prueba un vino tinto suave y un vino tinto audaz. Beber de manera consecutiva te dará una idea de lo que significan estos términos.

En el mundo del vino, inevitablemente escucharás mucha discusión sobre "roble". El sabor a roble se ve reflejado en vino cuando se fermenta o envejece en barricas de roble. Si leíste nuestra guía de degustación de whisky, ya sabes lo importante que puede ser el roble en esta bebida. Con el vino, el roble es solo otro parámetro para el gusto. Algunos dicen que el roble agrega cualidades como el ahumado, el picante o los tonos de vainilla. A otros simplemente no les gustan los aromas a roble. Si ese eres tú, ve por un vino con poco carácter de roble. Muchos vinos son fermentados y envejecidos en barriles de acero inoxidable, y por lo tanto no son de roble (a menos que el enólogo agregue esencia de roble después del hecho).

Consejo importante: combina los vinos de roble con los alimentos salados. La sal corta la amargura del roble de la misma manera que hace que los chupitos de tequila se sientan más suaves.

¿Con qué vino comenzar?
Es mejor comenzar de manera simple para que puedas aislar lo que estás probando y de qué se trata un vino que te gusta o no te gusta.

Comienza en un rango de precios más económicos. La mayoría de los vinos de precio bajo son "típicos" de su variedad y región. Además, mientras estás en la fase exploratoria, es mejor ahorrar en tu billetera, hasta que encuentres las características que buscas en tu vino preferido.

Nuevamente, es difícil para un principiante saber cómo sabrá un vino basándose únicamente en la variedad. Por lo tanto, no tengas miedo de pedir ayuda. Tu mejor opción es entrar a la tienda y preguntar qué tipo de vino te interesa probar.

Características de vinos blancos según su variedad
  • Chardonnay: afrutado, mantecoso, con una sensación aterciopelada que es atípica para los vinos blancos secos.
  • Pinot Grigio: simple, de cuerpo ligero, seco y crujiente.
  • Riesling: generalmente muy dulce, con sabores intensos a frutas. Mucho más ligero que el Chardonnay.
  • Moscato: afrutado y a menudo dulce.
  • Sauvignon blanc: seco, agrio y ácido, con sabores herbales y frutas tropicales.
Características de vinos tintos según su variedad
  • Cabernet sauvignon: con cuerpo y notas herbales. 
  • Merlot: afrutado, picante. Muy suave, menos tánico que el Cabernet sauvignon.
  • Pinot noir: taninos delicados y frescos, muy suaves con aromas frutales.
  • Zinfandel: típicamente sabroso, varía de cuerpo medio a completo y seco.
Entender el mundo del vino es un proceso
Tómate el mes siguiente para comprar una nueva botella de vino por semana (o tomar una copa con la cena o en un bar de vinos). Descorcha y toma unos momentos para probarlo y describirlo usando los descriptores anteriores. Asegúrate de probar un tipo diferente de vino cada semana y repite el mismo proceso. A finales de mes comenzarás a sentirte más cómodo con el vocabulario del vino, que puede tener un profundo efecto en su disfrute.

En este proceso, realmente no puedes tomar una decisión equivocada. Mientras prestes atención a lo que no te gusta de un vino, cada botella te acercará a lo que te gusta. Bebe una copa a la vez y no tengas miedo de admitir si no puedes identificar algo. Concéntrate en disfrutar de tu vino, ese es el punto.

¿Recuerdas la primera copa de vino que realmente disfrutaste? ¡Compártelo en los comentarios debajo!

domingo, 17 de mayo de 2020

Guía de degustación de Whisky

El objetivo de probar whisky es disfrutar de esta bebida de una manera que sea significativa para ti... On the rocks, con soda, batido, en un cóctel: solo hay una forma certera y correcta de beber whisky, y esa es la forma que desees. Sin embargo, algunos sentirán que es importante apreciar esta bebida espirituosa en su estado más simple de vez en cuando. Esto es particularmente cierto si es un whisky que no has probado antes. Entonces, aquí les traemos una guía simple para el arte de la degustación de whisky, creada para que tú (y tus papilas gustativas) puedan hacer una excelente cata de whisky. Sugerimos probar esto en compañía: más allá de los sabores en el vaso, se disfruta mucho más al comparar notas con otra persona y ver dónde se superponen sus interpretaciones y dónde divergen.

Si estás buscando los mejores whiskies del mundo, te recomendamos comprar en Internet en la web Whisky con Clase, la mejor tienda online para comprar Whisky principalmente porque para comprar bebidas alcohólicas se necesita tener confianza en el vendedor, y esta web se ha hecho una gran reputación. Pero además en el sitio encontrarás grandes ofertas de tu bebida favorita, con la calidad que todo bebedor de whisky experto o aficionado se merece. En su página, además podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre el whisky y su historia, y podrás obtener las mejores marcas en la puerta de tu hogar en 24 o 48 horas.

Guía de degustación de Whisky

Guía de degustación de Whisky en cinco pasos:

  • Examina la apariencia: admira el color que la madera le ha dado al whisky. Cada uno es un poco diferente. Relaciónalo con lo que sabes sobre la bebida.
  • Verifica la viscosidad: agita el vidrio y busque las rayas de líquido que corren por el interior del vidrio. Estos se conocen como "patas" e indican viscosidad o "sensación en la boca". Cuanto más gruesas son las piernas, más voluptuosa es la sensación en la boca.
  • Agita el vaso y mira: coloca la mano sobre el vidrio y agita el whisky. Observa cuánto tardan en desaparecer las burbujas resultantes. Frota tus manos y huele la cebada de la que se hizo el whisky.
  • Olfatea: mueve el vaso hacia tu nariz mientras respiras hondo y corto. Mantén la boca abierta. Confía en tu nariz. No hay correcto o incorrecto: todo lo que hueles proviene de la experiencia de tu vida y, a menudo, el mismo aroma provocará asociaciones muy diferentes de una persona a otra.
  • Saborea: toma un buen sorbo de tu whisky. El sabor proviene de la lengua, mientras que el olor proviene de la nariz, así que respira para ayudar tu percepción ortonasal. Analiza la textura y traga.

Siempre estamos interesados ​​en escuchar las primeras experiencias de degustación de los lectores, esos momentos que pueden llevar a una apreciación de por vida, así que no dudes contarnos sobre tu experiencia a la hora de comprar whisky y degustarlo. ¿Cuáles fueron los whiskys que bebiste? ¿Cómo se comparan? Comenta a continuación para compartir tu experiencia con otros lectores.

miércoles, 8 de abril de 2020

Cómo hacer una cata de cerveza

La cata de cerveza es el conjunto de técnicas que utilizamos para valorar las características organolépticas que somos capaces de detectar. No pretendemos elaborar un exhaustivo manual de cata profesional ni unas normas sobre concursos, simplemente proveer de una guía que permita iniciarse en el mundo de la evaluación sensorial de la cerveza.

Cómo hacer una cata de cerveza
Cómo hacer una cata de cerveza
Lugar
A la hora de prepara una cata, salvo que se indique lo contrario, informal, hay que tener en cuenta una serie de requisitos. El primero de ellos es el lugar: ha de permitirnos una correcta ventilación previa, estar bien iluminado (preferiblemente luz blanca) y disponer de una superficie blanca sobre la que ver la cerveza. Las catas profesionales se realizaran en salas de cata o lugares habilitados como tales.

Cristalería
Los recipientes que utilizaremos pueden ser variados, aunque lo ideal sea un catavinos o copa similar con ligero cierre en la boca. Para una cata profesional depende de los requisitos e intereses de la organización (copas cerradas para fijar aromas, opacas para evitar influencia del color, etc).

Cantidad de cervezas
Nos falta lo importante: la cerveza, ¿cuántas y cómo?. Las muestras han catarse a la temperatura de servicio normal (no heladas, costumbre del país), aunque algunos compuestos volátiles se aprecian mejor a medida que las muestras cogen temperatura.

La decisión de cuántas cervezas se utilizarán es muy importante. En una cata informal, en la que la cantidad de líquido que se bebe es mayor y los participantes no están entrenados, un buen número de muestras es seis (muestras, no cervezas, aproximadamente 8-10 cl). En un panel de cata profesional el número puede ser mucho mayor. La importancia de la limitación de muestras se debe a la aparición de la "fatiga del catador" o "fatiga sensorial", es decir, una disminución de nuestra capacidad de percepción por el agotamiento de nuestros órganos de los sentidos.

Participantes de la cata
Si ya tenemos un grupo de gente dispuestos a emprender una sesión de cata hemos de fijar una hora. Es poco probable que junto a unos amigos (lo importante es divertirse) la reunión se haga en torno a las 11 de la mañana (la hora en que tenemos los sentidos en mejor estado, si nos hemos despertado a las 7-9 de la mañana), así que si decidimos hacer la cata en horario de tarde-noche hemos de tener en cuenta que la fatiga sensorial llegará antes.

En esta línea es importante que los participantes acudan en óptimas condiciones, por ello, hay una serie de requisitos indispensables: no fumar unas 4-6 horas previas a la cata si es informal, 24-48 horas para una cata profesional; no usar perfumes; acudir correctamente hidratado (no tener sed) y procurar no haber ingerido alimentos fuertes o cuyas características sea muy persistentes (que “repitan”).

Las cervezas
Con todo listo únicamente nos falta seleccionar el tipo de muestra y el orden durante la cata. Qué cervezas escogemos dependerá del objetivo de la cata: desde la cata de diferentes estilos (con afán didáctico en un curso o reunión de amigos), una cata vertical (en el tiempo) de diferentes producciones de la misma cerveza (por ejemplo, diferentes años de una lámbic) o una cata horizontal (diferentes variaciones sobre un estilo o una cerveza concreta, por ejemplo, varias stout o añejados en diferentes maderas).

El orden de prueba ha de ser de menor a mayor impacto sensorial. Las características que más pueden enmascarar la apreciación de las siguientes muestras son la acidez, elevado amargor o la presencia (en sensación, no en valores absolutos) de alcohol. Por ejemplo cataremos una pilsen antes que una witbier, una doppelbock después de una weizen, aunque antes de una weizenbock o dunkel weiken. Utilizandos ejemplos concretos: Cantillon Gueuze, dada su acidez irá tras una Rochefort 10, aunque antes, si se trata de Cantillon Iris (Unblended lambic). Las cervezas mas extremas: imperial stout, IPA muy lupulizadas, lambic muy ácidas, etc, siempre al final. Entre muestras, lo mejor para limpiar la boca es agua, importante, a temperatura ambiente. Finalizada la cata de todas las cervezas, podremos volver sobre las que deseemos, siempre en el orden original.

Cualidades de la cerveza a tener en cuenta en la cata
Cómo hacer una cata de cerveza
Aspecto de la cerveza
Lo más llamativo del aspecto de la cerveza es su color (que nos indica cómo de tostado está el cereal o, en casos muy concretos, el uso de frutas en su composición). No existe una categorización estándar de los colores y se describen en comparación a una escala derivada de los valores en grados Lovibond (y a su vez en las escalas SRM o EBC)*. La que propongo es la que utiliza Randy Mosher en su libro Tasting Beer derivada de la escala SRM* cuyas categorías van del pajizo pálido al negro pasando por dorado, ámbar y marrón. Con esta escala podemos categorizar casi todas las cervezas, a excepción de algunas de colores rojizos, lambic o wild ale, en su mayoría.

Acompañando al color hemos de notar si la cerveza es de aspecto brillante o apagado, si es turbia o transparente y la presencia o ausencia de restos sólidos (generalmente levadura) en la cerveza. Las dos últimas dicotomías nos proveerán información sobre el filtrado de la cerveza. Las cervezas no filtradas rara vez son transparentes.

Espuma
Además del color, otro aspecto característico de la cerveza es su espuma (no todas las cervezas tienen), en ella hemos de valorar su cantidad, apariencia (en cuanto a densidad y color) y persistencia (duración en el tiempo). Hemos de tener en cuenta que la cerveza de barril no tiene que coincidir con las características de la cerveza embotellada, los grifos tiene una posición de tiraje de espuma así como un sistema de inyección de dióxido de carbónico. Nada que decir de las cervezas que añaden nitrógeno para obtener una espuma más cremosa (por ejemplo Guinness). Otra característica reseñable con respecto a la espuma es la presencia de “encaje belga” (belgian lace), que no es otra cosa que los restos dejados por la espuma a modo de red durante el consumo.

En algunas cervezas se puede observar la ascensión de burbujas desde el fondo de la copa a la superficie (como en el cava, aunque a niveles reducidos), observaremos el tamaño de las burbujas y su regularidad.
Finalizada la valoración visual comenzaremos la valoración del aroma, aunque eso queda para el número siguiente.

Sensación en boca
Es la primera valoración que hacemos de la cerveza dentro de nuestra cavidad bucal. A la densidad que percibimos en la boca (dependiente de la cantidad de azúcar, proteínas, etc.) la llamamos cuerpo y la detectamos mediante movimientos de la lengua arriba y abajo. Así tendremos cervezas de cuerpo pleno (o gran cuerpo) a cuerpo ligero. Existe una medida de la densidad relacionada con la cantidad de azúcar conocida como gravedad. Además podemos percibir la carbonatación de la cerveza: una cerveza con mucho gas producirá una sensación de cosquilleo o picor.

Sabor
Es, junto al aroma, lo más categórico de una cerveza. Por ello la manera de sistematizar sus cualidades es similar. Deberemos buscar en el sabor las cualidades que antes analizamos en nariz. Además caracterizaremos los niveles de los cuatro (seis en realidad) sabores fundamentales: ácido, dulce, amargo y salado (rara vez). El amargor es una de las cualidades fundamentales de la cerveza y, cómo no, también es evaluada de manera científica.

Una vez que hemos tragado la cerveza captaremos su final, es decir la persistencia de los sabores, su presencia en el retrogusto (expeliendo aire) y la sensación que de éstos queda. Ésta puede ser principalmente ácida, dulce o seca (estas dos últimas cualidades son excluyentes y relacionadas con la cantidad de azúcares). Es característico el retrogusto a madera de algunas stout, el amargor de las IPA o la acidez de las cervezas lambic. También durante la fase de valoración del sabor, tanto en la inicial como en el final, valoraremos la presencia de alcohol, como sabor o como sensación de calor (pruébalo en una bock).

Para terminar la cata podemos apuntar aquellas cualidades que no encajan en los apartados anteriores mediante una impresión general. Aquí haremos una valoración conjunta y más subjetiva de la cerveza: qué es lo que en ella predomina; si es cremosa, refrescante, ligera, fuerte; su complejidad, simpleza; su adecuación al estilo al que se adscribe; etc.

miércoles, 5 de julio de 2017

Hendrick’s Gin te invita a la cuna del maridaje definitivo (Huete, Cuenca)

La ginebra Hendrick’s y el pueblo de Huete (Cuenca) te invitan a probar in situ el próximo martes 11 de julio de 2017 la armonía perfecta entre el pepino y el gin tonic en el primer huerto oficial de pepino de cristal de la marca escocesa en España.

La cata, que estará guiada por el mixólogo botánico Pepe Orts, se realizará en el propio huerto, donde se explicarán los procesos de producción y se darán algunos consejos para el maridaje perfecto mediante una comida a base de productos típicos de la zona. Además, se procederá al acto oficial de una estatua donada por Hendrick’s de casi dos metros y medio de altura en el que estarán presentes, entre otros, el Presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto.
Aquí te dejamos la invitación para ir a la cata.

Hendrick’s Gin te invita a la cuna del maridaje definitivo (Huete, Cuenca)

HENDRICK’S GIN TE INVITA A LA CUNA DEL MARIDAJE DEFINITIVO

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos