miércoles, 23 de junio de 2010

Licor de Kiwi

Licor de Kiwi CaseroLa receta de licor de kiwi o crema de kiwi es un poco cara de elaborar, pero realmente vale la pena. Este licor puede usar tanto para elaborar cocktails tropicales, como para degustar solo.

Esta receta casera realmente no tiene nada que envidiarle a los licores envasados, así que a probarla y salud!

No son muchas las recetas de cocktails que utilizan licor de kiwi, pero cada tanto aparecen tragos que requieren de esta bebida, y, generalmente, no la tenemos en nuestro haber.

Entonces, ¿qué tal si hacemos nuestro propio licor casero de kiwi?

Además podemos beber este licor sólo o crear nuestros propios tragos de autor utilizando este licor casero que es realmente exquisito.

También hay que decir que este no es uno de los licores más baratos o económicos para hacer, ya que generalmente el kiwi es bastante caro, pero si tienen la posibilidad de elaborar su propio licor de kiwi, seguramente no se arrepentirán al probar sus sabores!

Aquí te dejamos la receta del licor de kiwi casero o crema de kiwi casera, ¡prueba a hacerla en casa y cuéntanos como te fue con esta experiencia!

 Licor de Kiwi Casero

Ingredientes : 

10 Kiwis; 1 lt de GinGin; Azúcar y Agua, cantidad necesaria; Unas Gotas de Colorante Vegetal Verde

Preparación : 

Pelar los kiwis y pesarlos. Calcular la misma cantidad de azúcar y reservar.

Licuar las frutas hasta obtener un puré. Colocarlo en un frasco esterilizado y agregar la ginebra.
Tapar, llevar a la heladera y dejarlo macerar durante 2 semanas.

Pasado el tiempo de maceración, preparar un almíbar liviano, llevando a hervir el azúcar reservado y la misma cantidad de agua.

Retirarlo y dejar enfriar tapado.

Verter la mezcla de kiwis y ginebra en una botella esterilizada, incorporar unas gotas de colorante vegetal y el almíbar.

Tapar con un corcho y dejar estacionar por 2 semanas, agitándolo cada dos días.

Guardarlo en la heladera.

Licor de Mandarina

Licor de Mandarina CaseroEl licor de mandarina o mandarinetto es un licor casero exquisito, que puede reemplazar perfectamente al tan usado licor de naranja; en algunas recetas de cocktails que contengan algún licor de naranja, triple sec o curaçao, podemos darle nuestro toque personal, usando nuestra receta de licor de mandarina casero.
Este es un cocktail poco utilizado en la coctelería, por eso puede convertirse en un ingrediente secreto para aquellos que quieran innovar en coctelería y utilizar exquisitos licores hechos en casa.
Aquí les traemos esta excelente receta de licor de mandarina casero, es una receta económica y barata y a cambio de un poco de tiempo, podrán tener un excelente licor hecho por ustedes mismos con el cual deleitar a sus invitados; un licor con el cual podrán darle un toque especial a sus propios tragos y cocktails.
No lo duden, si tienen la posibilidad y el tiempo disponible, prueben a elaborar este excelente licor casero, el licor de mandarina casero o mandarinetto.

Licor de Mandarina

Ingredientes : 4 Mandarinas; 500 ml Alcohol; 500 ml Agua Mineral; 500 gr Azúcar; 1/2 Chaucha de Vainilla

Preparación : Pelar las mandarinas y reservarlas cáscaras. Quitarle la parte blanca a las cáscaras y colocar con el alcohol y la chaucha de vainilla en un frasco con tapa. A los 10 días preparar el almíbar (llevar a hervir el azúcar y agua) y dejarlo enfriar.
Mezclar el alcohol con el alcohol obtenido, filtrar y volver a colocar 10 días en el frasco. Volver a filtrar si es necesario y distribuirlo en botellas.

Historia de los Aperitivos

AperitivosLa historia de los aperitivos se remonta a la Antigüedad, aunque es en la Edad Media que los monasterios se convirtieron en centros especialistas en la preparación brebajes con hierbas. Ya desde el siglo XIX, en Turín, Italia, licoristas con apellidos como Martini, Cinzano, Gancia o Campari fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos, una amplia gama de bebidas que alguna vez fueron brebajes, caracterizadas por ser de consumo social y urbano.

La finalidad del aperitivo es preparar al comensal para despertar el apetito y el posterior disfrute de la comida principal que se servirá. El aperitivo suele usarse en fechas especiales, festivas, pero no es común a diario. Para el mismo es recomendable servir vinos blancos o espumosos secos, refrescos, vermouth, cerveza; acompañados con entremeses como: quesos, vegetales secos cortados en forma de bastones, acompañados de alguna salsa o crema liviana, así como aceitunas, patatas fritas, patatas bravas, croquetas. Los aperitivos suelen servirse en la sala, antes de pasar al comedor para la cena.

Sus orígenes se remontan a los comienzos de la civilización. Egipto, Grecia y Roma han utilizado con fines medicinales, lo que hoy conocemos como Aperitivos. Los antiguos egipcios se encuentran entre los primeros pueblos que fortificaron el vino para estabilizarlo en época calurosa, mientras los antiguos griegos y romanos le añadían ajenjo, tomillo, romero y mirto para reavivar los que habían perdido sabor.

Las primeras referencias de ellos están en el 4º Canto de "La Odisea", cuando la reina Helena ofrece a Menelao, su marido, una especie de cóctel obtenido de hierbas egipcias. Los romanos consumían una bebida llamada Arthemisa Absinthium (el ajenjo de Artemisa) durante el verano, debido a su agradable y envolvente sabor. Esta idea de mezclar vinos con sustancias aromáticas vegetales continuó durante la Edad Media, también con fines medicinales.

Hace algo más de 2 siglos, su producción empezó a crecer y los italianos desarrollaron nuevas fórmulas. Tras el vermouth se encuentra la vieja tradición de fortificar y aromatizar los vinos. Pero si las razones para hacerlo eran netamente prácticas, el vermouth las ha elevado a una especialidad. A comienzos del siglo XVI en las comunidades monásticas de Europa, el consumo de Aperitivos continuaba teniendo características benéficas, ya que se usaba como elixir para cuidar la salud y prolongar la vida. En la corte real de Bavaria (hoy Alemania), estos vinos fueron nombrados como wermut, "ajenjo" en alemán, uno de los ingredientes clave. Posteriormente, y ya de moda en la corte francesa, la palabra se transformó en vermouth.

Durante las últimas décadas del siglo XVIII hubo en Europa un furor por crear nuevos y diferentes Aperitivos, apelando a las mezclas más insólitas entre vinos, alcoholes, hierbas y otros componentes.

Este fenómeno abarcó al centro de Europa: el sur de Alemania, Suiza, Austria y el norte de Italia. Con el paso del tiempo su composición fue cambiando, constituyéndose el Norte de Europa como el centro de producción por excelencia debido a la capacidad de destilación y a los viñedos que ofrecían sus bastas tierras. Por eso, aunque la palabra sea germana y se creara para la misma época, todos los registros existentes aseguran que los primeros vermouth fueron patentados en Turín y Milán, que se convirtieron en la cuna de esta bebida, y en el siglo XVIII se transformaron en el escenario donde confluían el arte y la cultura de una sociedad civilizada. Sus pioneros fueron los hermanos Carlos Stéfano y Giovanni Giacomo Cinzano. En 1816 el nieto de Giacomo, Francesco Cinzano abrió un local para vender vermouth. En 1840, Gaspare Campari y Alessandro Martini eran maestros licoristas en Turín, especializándose en hierbas y aplicando estos conocimientos a los tragos que preparaban. Pero hubo otra empresa importante en el Piamonte que también se convertiría en universal: Martini y Rossi, fundada en 1847 después de años de experimentación. El hacedor de vinos y maestro herborista Luigi Rossi, estableció la receta de su famoso vermouth, con una fórmula superhermética que incluía madera de sándalo, rosas y mejorana.

En la 1º mitad del siglo XIX, un grupo de emprendedores enólogos piamonteses iniciaron la elaboración a escala industrial de productos vitivinícolas, destinados a conquistar el mercado internacional. Los pioneros, entre los que se encontraban Gancia, Martini, Cinzano, Ballor y Bosca, comenzaron a formar parte de la literatura, el mito y el imaginario colectivo, ya que sus bebidas evocaban lugares exóticos, encuentros memorables, de brindis secretos y públicos. Algunos de ellos pasaron luego a transformarse en dueños de empresas de vanguardia en lo tecnológico, científico y productivo. Uno de ellos, Carlo Gancia, fue el creador de una de las casas productoras de Aperitivos más prestigiosas.

lunes, 21 de junio de 2010

Daiquirí Frozen de Banana

Cocktail Daiquirí Frozen de BananaTipo de Trago :
Licuado, Copa Baja de Champagne

Ingredientes Daiquiri Frozen de Banana :
50 ml Ron (Una medida)
15 ml Crema de Banana
25 ml Banana Fresca
1 Golpe de Jugo de limón

Decoración del Cocktail :
Coronado con Azúcar; Rodaja de Banana

Preparación Daiquirí Frozen de Banana :
Para coronar la copa, por un lado sumergimos la copa en un pequeño recipiente (puede ser un platito pequeño) con 1/2 cm de jugo de limón y enseguida lo pasamos a otro recipiente parecido con 1/2 cm de azúcar; así coronamos la copa con azúcar. Luego colocamos hielo en la licuadora (luego del hielo, si queremos podemos agregar azúcar, si nos gusta mas dulce), media banana fresca, la medida de ron, la crema de banana y el jugo de limón; licuamos todo hasta que quede una mezcla homogénea y servimos en copa baja de champagne escarchada y decorada con una rodaja de banana.
El Daiquirí Frozen de Plátano es un trago digestivo y de ocasión similar a sus variantes Daiquirí Frozen de Frutilla y Daiquirí Frozen de Durazno entre otros.

Historia del Bitter Angostura - Amargo de Angostura

bitter angostura
Que es Bitter Angostura?

El Amargo de Angostura o Bitter Angostura es un condimento empleado como bitter en cocktails, también es utilizado como condimento de sopas y salsas
El Bitter Angostura es el más aromático y popular de los bitters en cocktelería, y el de mayor graduación alcohólica. Se elabora con hierbas y especias; su ingrediente principal es la corteza de sándalo, que le da su particular color.

Historia del Bitter Angostura

La historia se aproxima al año de 1817 cuando una epidemia de cólera azotaba la población de lo que se llamó Santo Tomas de Nueva Guayana, y cuyo nombre había sido cambiado a Angostura por ser la parte más estrecha del río Orinoco en Venezuela. Luego de dedicarse con entusiasmo a la investigación de las propiedades de las plantas sudamericanas, el joven galeno Johann Gottlieb Benjamin Siegert creó un medicamento un tanto amargo, de sabor bastante inusual, pero de probada eficacia para aliviar las volatilidades del estómago de sus numerosos pacientes.
Esta pócima estaba compuesta por más de 25 productos botánicos de la abundante reserva natural de esas tierras tropicales, que incluía frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas, y una buena cantidad de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto. Sin embargo, sabemos que entre las conocidas y famosas plantas figuran la quina -cuya imagen figura en el escudo nacional del Perú- y la sarrapia, largamente empleada por los fabricantes de los más finos perfumes franceses de aquella época. No tardó mucho en hacerse famosa en el continente y allende la preparación del doctor Siegert.
Este personaje se casó con una dama de Guayana (Venezuela) y a mediados del siglo XIX la familia se mudó a Trinidad y Tobago y siguió -y sigue hasta hoy- fabricando allí el Amargo de Angostura, preservando su nombre amén de mantener el origen venezolano de la mayoría de sus insumos hasta la fecha, así como también la peculiar etiqueta en cuatro idiomas y firma de su inventor, que desde aquel entonces lo caracteriza.

El creador del Bitter Angostura

Johann Gottlieb Benjamin Siegert (Grosswalditz, Alemania: 22 de nov. de 1796 - Ciudad Bolívar, (Edo. Bolívar): 13 de septiembre de 1870). Fue el médico alemán Johann Gottlieb Benjamin Siegert graduado en Hamburgo, y que estuvo al servicio del Libertador Simón Bolívar, durante la Guerra de la Independencia de Venezuela, en calidad de cirujano general del ejército. Hoy, los restos de su creador, el inspirado doctor Siegert, reposan en Ciudad Bolívar, nombre que se le dio a la antigua ciudad de Angostura en 1846.
Médico cirujano y empresario. Creador del «amargo de Angostura». Hijo de Johann Christoph Siegert y Ann Regina Richter. Graduado en la Universidad de Berlín, es nombrado cirujano en el Real Hospital Prusiano Provincial de Magdeburgo (1815). Como médico traumatólogo del batallón de Cazadores de Magdeburgo, participa en la campaña contra Napoleón Bonaparte que culmina con la batalla de Waterloo (18.6. 1815). Desmovilizado, retorna al ejercicio de su profesión. Contratado por Luis López Méndez, agente venezolano en Londres, Siegert llega a Angostura el 1 de agosto de 1819 con el nombramiento de cirujano de regimiento en el Ejército venezolano. Médico mayor y traumatólogo del Hospital Militar de Angostura (1820), asume la dirección médico-quirúrgica de los hospitales militares de Guayana (1820-1846). Sus investigaciones en el campo de las hierbas aromáticas lo llevan a crear, en 1824, el llamado «amargo de Angostura», preparación a base de genciana combinada con diferentes especias vegetales, cuya finalidad original era la de curar el mareo. En 1827 contrajo matrimonio con María del Pilar Araujo. Enviuda y en 1830 contrae nuevamente matrimonio con Bonifacia Gómez. Fundador de la Farmacia Municipal de Angostura (1828), así como de la Medicatura y Hospital Civil de esa localidad, Siegert revalida su título médico en la Universidad Central de Venezuela (3.5.1838) y es designado médico cirujano de los Ejércitos de la República con el grado de coronel por el presidente José Tadeo Monagas (1848). Retirado del ejercicio profesional (1858), se dedica junto con sus hijos, a través de la firma J.G.B. Siegert & Sons, a la fabricación y comercialización de su «amargo de Angostura», el cual pronto alcanza notoriedad mundial.

Usos del Bitter Angostura

Su uso inicial fue para aliviar algunas dolencias estomacales. Pero las bondades adicionales que algunos descubrieron posteriormente es que aromatizaba y fortalecía el sabor de determinadas bebidas y preparaciones culinarias, lo que hizo que con el tiempo desapareciese de los botiquines de los hogares y hospitales para ocupar el lugar que se merece en los anaqueles de los mejores bares y cocinas del mundo entero. Además de usarse como bitter en cocktails, también es utilizado como sazonador de sopas y salsas.

Bitter Angostura en la Gastronomía

En las artes culinarias algunos productos comerciales se han convertido en iconos. Creemos que ello se debe a que son insustituibles, y si bien se han tratado de imitar, los resultados han demostrado lo que postulamos aquí: nada los reemplaza.
Daremos como ejemplo el pisco sour, se prepara de muchas formas, algunos exigen que sea con Pisco de uva quebranta, otros recomiendan mayores proporciones de limón y a otros les agrada más dulce, pero lo que permanece invariable es el "detalle" del par de gotas de Bitter Angostura que coronan dicho cóctel, otorgándole un perfume muy característico.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos