El turismo en la ruta del vino
En las últimas décadas el turismo se ha ido fragmentando en
unidades cada vez más específicas que abarcan tópicos interesantes para ciertos
turistas en particular; no es extraño entonces que habiendo tantos fanáticos
del vino alrededor del mundo, el turismo en la ruta del vino venga en auge y se
haya mejorado y optimizado al máximo, para que los amantes de esta bebida
puedan ver y valorar el trabajo que hay detrás de cada botella, y probar los
diferentes sabores que tienen para ofrecer las bodegas. Para entender mejor de
qué trata este tipo de turismo, proponemos seguir la ruta del vino, desde el
viñedo a su mesa y por supuesto, les recomendamos un lugar infaltable en su
tour: las Bodegas de Ribeiro.
El turismo en la ruta del vino
El proceso de elaboración del vino
La vitivinicultura ha existido en el mundo por miles de años y si bien
se trata de un proceso natural que no requiere de demasiada intervención del
hombre, el vinicultor precisa conocer los 5 pasos básicos para la elaboración
del vino: La cosecha, que dependiendo del momento en el que se haga determinará
el sabor del vino; la trituración y prensado, que se hace una vez clasificadas
las uvas cosechadas (en la antigüedad esto se hacía de manera más rudimentaria,
pisando el mosto con los pies, hoy en día por lo general son las máquinas
quienes se encargan de esa tarea); la fermentación, que es el proceso natural
por el cual la fruta convierte el azúcar en alcohol; la aclaración, que es el
proceso de eliminar los sólidos remanentes en el vino; y por último el
envejecimiento y embotellado, que dependerá del tipo de vino y la calidad del
mismo.
Una vez embotellado el vino, puede darse una posterior añejación
en botella, para ello el mismo se debe de conservar a una temperatura óptima
que dependerá del tipo de vino. Para conservar los vinos a una temperatura
perfecta, con un nivel de humedad que no afecte a la bebida y con una
exposición a la luz que no aumente la velocidad del deterioro del vino, las
botellas se guardan y se protegen en bodegas. Estos lugares además de cuidar la
calidad del vino, ofrecen a los enólogos la posibilidad de tener un lugar
especial para mostrar su colección de botellas de vino. En las estancias que se
dedican al turismo vitivinícola este lugar es particularmente importante e
infaltable.
Las estancias dedicadas al turismo del vino cuentan por lo general
con varias partes para que el turista pueda aprovechar al máximo la estadía
restaurantes con comidas típicas del lugar, habitaciones de hotel muy cálidas y
generalmente rústicas, la viña infaltable en los alrededores y la bodega en la
cual elegir los mejores vinos para probar.
Además del contacto con la naturaleza y de la tranquilidad que
ofrecen estos lugares y su calidez, el componente gastronómico es sin dudas el
que resalta en la experiencia. Es por eso que cada vez son más los foodies o
influencers gastronómicos que se animan a salir algunos kilómetros de la ciudad
para experimentar nuevos sabores. Para quién no conoce este término
relativamente nuevo, los foodies son personas populares en las redes sociales
que se dedican a probar y hacer críticas gastronómicas desde Instagram,
Twitter, Facebook o Blogs personales en los que cuentan sus propias
experiencias y llegan a miles de personas. Los Influencers que han realizado
enoturismo, cuentan que es una experiencia única en la que se encuentran
involucrados todos los sentidos y es por eso que la recomiendan... Y tú, ¿qué
estás esperando para comenzar a planear tus próximas vacaciones en la ruta del
vino?
0 Response to "El turismo en la ruta del vino"
Publicar un comentario