martes, 27 de mayo de 2025

Vino tinto: ¿Un aliado inesperado contra las caries y el dolor de garganta?

¿Sabías que una copa de vino tinto podría ser más que un placer para el paladar? Un estudio reciente de la Universidad de Pavía, en Italia, ha revelado que el vino tinto posee propiedades antimicrobianas capaces de eliminar hasta el 99% de las bacterias responsables de caries y faringitis. Buenas noticias para los amantes del vino que tienen otra excusa para beber, este es otro de los beneficios del vino.

vino vs caries

El estudio que cambió la percepción del vino tinto

Investigadores italianos, liderados por Maria Daglia, realizaron un experimento donde expusieron ocho cepas de bacterias orales, incluyendo Streptococcus mutans y S. pyogenes, a muestras de vino tinto y blanco sin alcohol. Los resultados mostraron que ambos tipos de vino inhibieron el crecimiento bacteriano, siendo el tinto ligeramente más efectivo. 

¿Qué compuestos hacen al vino tinto tan especial?

El vino tinto contiene varios compuestos que contribuyen a su acción antimicrobiana:

  • Ácidos orgánicos: como el málico, láctico, tartárico y acético, que interfieren con la proliferación bacteriana. 
  • Polifenoles: aunque en este estudio no mostraron actividad significativa contra las bacterias orales, otros estudios sugieren que pueden impedir que las bacterias se adhieran a las superficies dentales.

Implicaciones para la salud bucal

Estos hallazgos abren la puerta a posibles aplicaciones en la prevención de enfermedades bucales:

Prevención de caries: al reducir la carga bacteriana en la boca.

Alivio de infecciones de garganta: gracias a la acción contra S. pyogenes.

Desarrollo de productos de higiene bucal: como enjuagues o pastas dentales que incorporen estos compuestos naturales. 

Precauciones y recomendaciones

Aunque estos resultados son prometedores, es importante recordar que:

  • El consumo excesivo de vino puede dañar el esmalte dental: debido a su acidez.
  • No reemplaza la higiene bucal tradicional: el cepillado, el uso de hilo dental y las visitas al dentista siguen siendo fundamentales.

Se necesita más investigación: para determinar cómo aplicar estos hallazgos en productos de uso diario.

Conclusión

El vino tinto, consumido con moderación, podría ofrecer beneficios adicionales para la salud bucal. Sin embargo, no debe considerarse un sustituto de las prácticas de higiene dental establecidas. Estos descubrimientos podrían inspirar nuevas soluciones naturales en el cuidado oral.

martes, 20 de mayo de 2025

¿La coctelería es un arte?

Hay quienes creen que servir un cóctel es simplemente una cuestión de mezclar ingredientes y entregarlos al cliente. Nada más lejos de la realidad. Si alguna vez te has detenido a observar con atención a un bartender profesional, habrás notado algo más allá de la técnica: pasión, intención, precisión, diseño. Desde el momento en que se elige el vaso, se mide con cuidado cada ingrediente, se agita, se decora… se está contando una historia.

Y esa historia puede ser tan profunda, creativa y emocional como una pintura o una composición musical. Por eso, cuando nos preguntamos si la coctelería es un arte, la respuesta no es solo afirmativa, es enfática: sí, la coctelería es un arte, aunque aún muchos no la consideren parte del mundo de las bellas artes tradicionales.

La coctelería es un arte

De mezclar bebidas a crear experiencias: la evolución del bartender

El oficio de bartender ha vivido una transformación radical en las últimas décadas. Si antes el foco era servir rápido y eficientemente, hoy el bartender es un artista de barra que combina ingredientes como un chef, cuida la estética como un diseñador y entiende al cliente como un psicólogo.

Ser bartender no es solamente mezclar bebidas y venderlas al cliente en la barra. Para ser un profesional, se necesita ponerle cariño a lo que hacemos, y ese cariño transforma cada trago en algo especial y único. Esa dedicación ha elevado la profesión, convirtiendo a la mixología en una disciplina con formación técnica, competencias creativas y proyección internacional.

Esta evolución ha llevado a que bares de autor se transformen en espacios de experimentación artística. Hay cócteles que cuentan historias, que evocan lugares, que juegan con los sentidos. En este escenario, el bartender moderno ya no es solo un servidor de bebidas, sino un creador de experiencias.

Mixología: el lenguaje artístico de los sabores

La palabra mixología ha ganado popularidad como una manera de distinguir a la coctelería de autor de la tradicional. Y no es una cuestión de elitismo, sino de reconocimiento a la complejidad detrás de ciertas creaciones.

El mixólogo —como el compositor o el perfumista— trabaja con notas, matices, contrastes y armonías. Puede experimentar con técnicas como la clarificación, la carbonatación, la infusión al vacío o el uso de espumas. Estas técnicas no solo impactan el sabor, sino también la textura, la vista y el olfato del cóctel.

Cuando un cóctel logra una sinfonía sensorial, no estamos ante una simple bebida. Estamos ante una pieza de arte efímero, diseñada para ser disfrutada con los cinco sentidos.

Diseño, técnica y emoción en cada cóctel

En la coctelería de autor, cada detalle de decoración de cocktails refleja el alma artística del bartender. Desde el uso de flores comestibles, ralladuras de cítricos o cristales de sal, hasta la elección de hielos con formas geométricas específicas. Nada es casual.

La técnica también importa. La precisión con la que se dosifica cada ingrediente puede marcar la diferencia entre un cóctel balanceado y uno fallido. Pero incluso esa técnica está al servicio de algo más grande: la emoción.

Un cóctel puede despertar nostalgia, provocar alegría, activar memorias. Puede ser refrescante, intenso, acogedor, misterioso. Esa capacidad de transmitir emociones a través de sabores es lo que verdaderamente hace que un trago bien hecho tenga valor artístico.

Creatividad líquida: cuando el trago se convierte en expresión

No se trata de mezclar bebidas, se trata de crear sabores y experiencias, y eso es justamente lo que convierte a la coctelería en una forma de expresión artística.

En ciudades como Tokio, Barcelona o Nueva York, existen bares donde los cócteles se inspiran en movimientos artísticos, películas, poemas o lugares icónicos. Hay cartas de tragos que funcionan como pequeños catálogos de arte: cada uno con su título, su historia, su interpretación.

También hay cócteles conceptuales, donde el sabor es solo una parte del conjunto. El vaso puede parecer una piedra, el trago puede ser ahumado en la mesa frente al cliente, o puede servirse en una caja cerrada que se abre lentamente para liberar aromas. Aquí la coctelería deja de ser solo gastronomía y se convierte en performance.

La coctelería y su vínculo con otras formas de arte

No es raro ver colaboraciones entre bartenders y artistas visuales, músicos o diseñadores. En muchos eventos y festivales gastronómicos, la barra se convierte en un espacio de intervención artística, donde se mezclan disciplinas.

Así como un artista plástico combina pigmentos y texturas, el bartender mezcla licores, frutas, especias y jarabes. Así como un escultor moldea materiales para generar formas, el bartender esculpe con el hielo y juega con la arquitectura del vaso.

Incluso existe un debate interesante sobre si los bartenders deberían ser reconocidos como artistas contemporáneos. Aunque no forman parte oficial de las “bellas artes”, su trabajo comparte muchas de sus características: intención estética, creatividad, dominio técnico y capacidad para evocar emociones.

¿Qué hace a un bartender un verdadero artista?

No todo bartender es un artista, así como no todo que pinta es pintor. Pero hay señales claras de cuándo estamos ante un bartender-artista:

  • Tiene un estilo propio: se nota en sus tragos, en su presencia detrás de la barra y en la experiencia que crea.
  • Cuida la estética: cada trago tiene coherencia visual, equilibrio cromático y atractivo sensorial.
  • Cuenta historias: sus creaciones no son aleatorias, tienen un porqué, una inspiración y una narrativa.
  • Busca emocionar: no se conforma con satisfacer el gusto, quiere provocar sensaciones, generar recuerdos.
  • Se expresa a través de su oficio: utiliza los ingredientes como un medio para transmitir ideas y sentimientos.

En cada detalle de decoración de cocktails, se nota el alma artística del bartender. Esa es la señal más clara de que estamos ante alguien que ve su trabajo no solo como un oficio, sino como un medio de expresión.

Conclusión: arte líquido que conquista sentidos

Quizás la coctelería nunca entre oficialmente en los museos ni sea considerada parte del canon académico del arte. Pero en la práctica, cada vez son más las personas que reconocen su valor estético, narrativo y emocional.

Detrás de cada cóctel hay una decisión creativa. Hay una intención estética. Hay técnica, emoción y diseño. Y sobre todo, hay un profesional que ha puesto lo mejor de sí en esa copa.

No se trata de mezclar bebidas, se trata de crear sabores y experiencias. Y eso es, sin duda, arte.

sábado, 17 de mayo de 2025

Cómo ser un Jefe de Bar Excepcional: Guía Completa para Liderar en la Coctelería

Ser jefe o jefa de bar va mucho más allá de liderar un equipo detrás de la barra. Es una combinación de arte, técnica y liderazgo que transforma un espacio en una experiencia inolvidable para los clientes. En este artículo, exploraremos las funciones, habilidades y cualidades esenciales que definen a un líder excepcional en el mundo de la coctelería.

jefe de bar

Funciones Clave de un Jefe de Bar

1. Gestión del Personal

El jefe de bar es responsable de contratar, formar y supervisar al equipo de bartenders y camareros. Esto incluye la elaboración de horarios, asignación de tareas y resolución de conflictos internos. Un liderazgo efectivo garantiza un ambiente de trabajo positivo y un servicio de alta calidad .

2. Control de Inventario y Suministros

Mantener un inventario preciso de bebidas, insumos y utensilios es esencial. El jefe de bar debe realizar pedidos oportunos, supervisar la recepción de productos y asegurarse de que todo esté en óptimas condiciones para el servicio .

3. Supervisión de la Rentabilidad

Más allá de la operación diaria, el jefe de bar debe analizar los costos, controlar el desperdicio y buscar estrategias para maximizar los márgenes de ganancia. Esto implica una comprensión profunda de los precios, promociones y tendencias de consumo .

4. Cumplimiento Normativo

Es fundamental garantizar que el bar cumpla con todas las regulaciones locales e internacionales relacionadas con la venta de alcohol, higiene y seguridad. El jefe de bar debe estar al tanto de las normativas y asegurarse de que el equipo las siga rigurosamente .

Habilidades Esenciales

1. Conocimiento Técnico

Un jefe de bar debe dominar la mixología, conocer una amplia variedad de cócteles y estar al tanto de las últimas tendencias en bebidas. Esta expertise permite innovar y ofrecer experiencias únicas a los clientes.

2. Liderazgo y Comunicación

La capacidad de inspirar, motivar y guiar al equipo es crucial. Una comunicación clara y efectiva asegura que todos estén alineados con los objetivos del bar y se mantenga un ambiente de trabajo armonioso .

3. Adaptabilidad y Resolución de Problemas

El entorno de un bar puede ser impredecible. Un líder debe ser capaz de adaptarse rápidamente a cambios, manejar situaciones de alta presión y encontrar soluciones efectivas ante cualquier desafío .

Errores Comunes a Evitar

Falta de Planificación: No tener una estrategia clara puede llevar a una operación desorganizada y una experiencia deficiente para el cliente.

Desconocimiento del Producto: No estar familiarizado con las bebidas y técnicas puede afectar la calidad del servicio.

Mala Gestión del Personal: No establecer roles claros ni ofrecer retroalimentación puede generar conflictos y disminuir la moral del equipo.

Conclusión

Ser jefe o jefa de bar es un rol multifacético que requiere pasión, conocimiento y habilidades de liderazgo. Al dominar las funciones clave, desarrollar habilidades esenciales y evitar errores comunes, se puede crear un ambiente donde tanto el equipo como los clientes disfruten de experiencias memorables. En el mundo de la coctelería, un líder excepcional marca la diferencia entre un bar promedio y uno verdaderamente extraordinario.

Si te gustó este post, no te pierdas el decálogo del Bartender.

domingo, 11 de mayo de 2025

Barricas de Roble: El Arte de Añejamiento que Define el Carácter del Vino

En el mundo del vino, cada detalle cuenta. Desde la elección de la uva hasta el proceso de fermentación, cada paso influye en el resultado final. Uno de los elementos más determinantes en la personalidad de un vino es su crianza en barrica. Las barricas de roble no solo almacenan el vino; le aportan matices, aromas y texturas que lo transforman en una experiencia sensorial única.


Barricas de Roble partes

La Influencia de la Madera en el Vino

El roble es la madera preferida para la elaboración de barricas debido a su porosidad y composición química. Durante la crianza, el vino interactúa con la madera, absorbiendo compuestos que enriquecen su perfil organoléptico. Además, la microoxigenación que permite la porosidad del roble suaviza los taninos y estabiliza el color, especialmente en los vinos tintos.

Barricas de Roble americano vs frances

Tipos de Roble Utilizados en Barricas

Roble Francés: Elegancia y Complejidad

Proveniente de bosques como Allier, Limousin y Vosgos, el roble francés es conocido por su grano fino y porosidad moderada. Estas características permiten una oxigenación lenta y controlada, ideal para vinos que buscan desarrollar complejidad y elegancia. Las barricas de roble francés aportan notas sutiles de vainilla, especias y frutos secos, enriqueciendo el perfil sensorial del vino.

La fabricación de estas barricas requiere un proceso meticuloso de hendido de la madera, siguiendo la dirección de los radios medulares para evitar filtraciones. Este método, aunque más laborioso y costoso, garantiza la calidad y durabilidad de las barricas.

Roble Europeo: Una Alternativa Sofisticada

El roble europeo, originario de regiones como los Cárpatos en Rumania y Eslavonia en Croacia, comparte similitudes con el roble francés en cuanto a estructura y propiedades organolépticas. Las especies más comunes utilizadas son Quercus robur y Quercus petraea. Este tipo de roble también requiere un corte por hendido y un envejecimiento natural mínimo de 24 meses antes de ser transformado en barricas.

Las barricas de roble europeo aportan al vino notas delicadas de vainilla, especias y una textura sedosa, siendo una opción apreciada por enólogos que buscan elegancia y complejidad en sus vinos.

Roble Americano: Intensidad y Eficiencia

El roble americano, principalmente Quercus alba, se caracteriza por su grano más grueso y mayor contenido de tilosis, lo que lo hace prácticamente impermeable. Esta propiedad permite que las duelas se corten con sierra, optimizando el rendimiento de la madera y reduciendo costos.

Las barricas de roble americano transfieren al vino sabores más intensos y pronunciados, como coco, vainilla y notas tostadas. Este tipo de barrica es ideal para vinos que buscan un perfil más robusto y expresivo.

Roble de la Península Ibérica: Tradición y Potencial

Aunque menos común en la actualidad, el roble de la península ibérica, incluyendo especies como Quercus pyrenaica, ha sido tradicionalmente utilizado en la elaboración de barricas. Este tipo de roble aporta características intermedias entre el roble francés y el americano, ofreciendo notas aromáticas complejas y una buena capacidad de envejecimiento.

Recientemente, ha habido un renovado interés en el uso de roble ibérico, especialmente en regiones como Galicia, donde empresas como Galiquercus suministran madera de alta calidad para la elaboración de barricas destinadas a vinos y destilados premium.

partes Barricas de Roble

Factores Clave en la Elección de la Barrica

Grano de la Madera

El grano se refiere al tamaño de los anillos de crecimiento de la madera. Un grano fino, como el del roble francés, permite una oxigenación más lenta, ideal para vinos que requieren una crianza prolongada. Por otro lado, un grano más grueso, típico del roble americano, facilita una mayor transferencia de compuestos aromáticos en menos tiempo.

Tostado de la Barrica

El nivel de tostado de la barrica influye en los sabores y aromas que se transfieren al vino. Un tostado ligero aporta notas de vainilla y coco, mientras que un tostado medio o fuerte puede añadir matices de café, chocolate y especias. La elección del tostado depende del estilo de vino que se desea obtener.

Tiempo de Crianza

El período que el vino pasa en la barrica es crucial para su desarrollo. Una crianza prolongada permite una mayor integración de los compuestos de la madera, resultando en vinos más complejos y estructurados. Sin embargo, es esencial encontrar un equilibrio para evitar que los sabores de la madera dominen sobre los del vino.

partes de la Barrica de Roble

Conclusión

La elección del tipo de roble y las características de la barrica son decisiones fundamentales en la elaboración de vinos de calidad. Cada variedad de roble aporta matices únicos que pueden realzar o transformar el perfil del vino. Comprender estas diferencias permite a enólogos y aficionados apreciar la complejidad y riqueza que las barricas de roble aportan al mundo del vino.

domingo, 4 de mayo de 2025

Tom Collins

Cocktail Tom Collins

Tipo de Trago :

Directo, Vaso Collins

Ingredientes Tom Collins :

45 ml Old Tom Gin
30 ml Jugo de Limón
15 ml Jarabe de Goma
60 ml Soda (Completar el vaso)
1 Dash de Bitter Angostura

Decoración del Cocktail :

Rodaja de Limón y Cereza

Preparación Tom Collins :

Colocamos el hielo en el vaso Collins y agregamos los ingredientes, dejando los hielos. Decoramos nuestro Tom Collins con una rodaja de limón y una cereza y presentamos nuestro cocktail.

Historia del Trago Tom Collins:

El Tom Collins es uno de los cócteles más emblemáticos del mundo, pero su origen está envuelto en leyendas, bromas y rivalidades entre bares de dos continentes.

La Versión del Bartender John Collins

Se dice que este trago fue creado por un bartender (o mozo) llamado John Collins, quien solía prepararlo con Gin Old Tom —una variedad dulce y maltosa, muy popular en el siglo XIX—, mezclado con zumo de limón, azúcar y soda. Servido en vasos largos, la combinación de su apellido (Collins) y la marca del gin (Old Tom) dio origen al nombre "Tom Collins". Tanto fue su impacto que, hasta hoy, a estos vasos altos se les conoce como "Vasos Collins", aunque no todos los bares usen este término.

La Gran Broma que Popularizó el Cóctel

Pero hay otra historia, mucho más divertida, que explica su fama repentina. En la década de 1870, en ciudades como Nueva York y Filadelfia, circulaba un rumor absurdo: un tal Tom Collins —un personaje ficticio— andaba por los bares insultando a la gente. La broma era tan convincente que los afectados entraban furiosos a las tabernas preguntando por él, solo para descubrir que era una trampa humorística.

El chiste se volvió tan viral que los periódicos publicaban "avistamientos" del falso Tom Collins, e incluso se compusieron canciones sobre él. Aprovechando el fenómeno, algún bartender astuto bautizó el cóctel con ese nombre, asegurando que quien lo pidiera —buscando al personaje— terminara bebiéndolo.

Jerry Thomas: El Padre de la Coctelería Moderna y su Influencia

Más allá de las anécdotas, el legendario barman Jerry Thomas —figura clave en la mixología del siglo XIX— perfeccionó la receta en su libro "The Bartender’s Guide" (1876), consolidándola como un clásico. Thomas, quien trabajaba en el Hotel Metropolitan de Broadway, preparaba el Tom Collins con ginebra seca, jugo de limón, azúcar y soda, servido en un vaso alto con hielo. Con el tiempo, la gaseosa se reemplazó por agua mineral con gas o soda, como se usa hoy.

Curiosamente, Thomas también fue el creador de otros cócteles famosos, como el "Tom y Jerry" (una bebida caliente antigripal) y el espectacular "Blue Blazer", que involucraba fuego y malabares, convirtiéndolo en el primer "flair bartender" de la historia.

Expansión Global y Confusión con el John Collins

Para 1870, el Tom Collins ya se servía en Londres, París, Hong Kong y hasta Birmania, aunque los ingleses insisten en que su versión —atribuida al barman John Collins— es la auténtica. La diferencia clave es que la IBA (Asociación Internacional de Bartenders) hoy llama "John Collins" a la variante hecha con ginebras distintas al Old Tom Gin.

El Secreto de su Éxito
Lo que hizo único al Tom Collins en sus inicios fue el contraste entre la acidez del limón, el dulzor del gin Old Tom y la efervescencia de la soda, un equilibrio refrescante que conquistó paladares. Hoy sigue siendo un símbolo de la coctelería clásica, una bebida que nació de una broma, se refinó en las manos de un genio y se convirtió en leyenda.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos