sábado, 17 de mayo de 2025

Cómo ser un Jefe de Bar Excepcional: Guía Completa para Liderar en la Coctelería

Ser jefe o jefa de bar va mucho más allá de liderar un equipo detrás de la barra. Es una combinación de arte, técnica y liderazgo que transforma un espacio en una experiencia inolvidable para los clientes. En este artículo, exploraremos las funciones, habilidades y cualidades esenciales que definen a un líder excepcional en el mundo de la coctelería.

jefe de bar

Funciones Clave de un Jefe de Bar

1. Gestión del Personal

El jefe de bar es responsable de contratar, formar y supervisar al equipo de bartenders y camareros. Esto incluye la elaboración de horarios, asignación de tareas y resolución de conflictos internos. Un liderazgo efectivo garantiza un ambiente de trabajo positivo y un servicio de alta calidad .

2. Control de Inventario y Suministros

Mantener un inventario preciso de bebidas, insumos y utensilios es esencial. El jefe de bar debe realizar pedidos oportunos, supervisar la recepción de productos y asegurarse de que todo esté en óptimas condiciones para el servicio .

3. Supervisión de la Rentabilidad

Más allá de la operación diaria, el jefe de bar debe analizar los costos, controlar el desperdicio y buscar estrategias para maximizar los márgenes de ganancia. Esto implica una comprensión profunda de los precios, promociones y tendencias de consumo .

4. Cumplimiento Normativo

Es fundamental garantizar que el bar cumpla con todas las regulaciones locales e internacionales relacionadas con la venta de alcohol, higiene y seguridad. El jefe de bar debe estar al tanto de las normativas y asegurarse de que el equipo las siga rigurosamente .

Habilidades Esenciales

1. Conocimiento Técnico

Un jefe de bar debe dominar la mixología, conocer una amplia variedad de cócteles y estar al tanto de las últimas tendencias en bebidas. Esta expertise permite innovar y ofrecer experiencias únicas a los clientes.

2. Liderazgo y Comunicación

La capacidad de inspirar, motivar y guiar al equipo es crucial. Una comunicación clara y efectiva asegura que todos estén alineados con los objetivos del bar y se mantenga un ambiente de trabajo armonioso .

3. Adaptabilidad y Resolución de Problemas

El entorno de un bar puede ser impredecible. Un líder debe ser capaz de adaptarse rápidamente a cambios, manejar situaciones de alta presión y encontrar soluciones efectivas ante cualquier desafío .

Errores Comunes a Evitar

Falta de Planificación: No tener una estrategia clara puede llevar a una operación desorganizada y una experiencia deficiente para el cliente.

Desconocimiento del Producto: No estar familiarizado con las bebidas y técnicas puede afectar la calidad del servicio.

Mala Gestión del Personal: No establecer roles claros ni ofrecer retroalimentación puede generar conflictos y disminuir la moral del equipo.

Conclusión

Ser jefe o jefa de bar es un rol multifacético que requiere pasión, conocimiento y habilidades de liderazgo. Al dominar las funciones clave, desarrollar habilidades esenciales y evitar errores comunes, se puede crear un ambiente donde tanto el equipo como los clientes disfruten de experiencias memorables. En el mundo de la coctelería, un líder excepcional marca la diferencia entre un bar promedio y uno verdaderamente extraordinario.

Si te gustó este post, no te pierdas el decálogo del Bartender.

domingo, 11 de mayo de 2025

Barricas de Roble: El Arte de Añejamiento que Define el Carácter del Vino

En el mundo del vino, cada detalle cuenta. Desde la elección de la uva hasta el proceso de fermentación, cada paso influye en el resultado final. Uno de los elementos más determinantes en la personalidad de un vino es su crianza en barrica. Las barricas de roble no solo almacenan el vino; le aportan matices, aromas y texturas que lo transforman en una experiencia sensorial única.


Barricas de Roble partes

La Influencia de la Madera en el Vino

El roble es la madera preferida para la elaboración de barricas debido a su porosidad y composición química. Durante la crianza, el vino interactúa con la madera, absorbiendo compuestos que enriquecen su perfil organoléptico. Además, la microoxigenación que permite la porosidad del roble suaviza los taninos y estabiliza el color, especialmente en los vinos tintos.

Barricas de Roble americano vs frances

Tipos de Roble Utilizados en Barricas

Roble Francés: Elegancia y Complejidad

Proveniente de bosques como Allier, Limousin y Vosgos, el roble francés es conocido por su grano fino y porosidad moderada. Estas características permiten una oxigenación lenta y controlada, ideal para vinos que buscan desarrollar complejidad y elegancia. Las barricas de roble francés aportan notas sutiles de vainilla, especias y frutos secos, enriqueciendo el perfil sensorial del vino.

La fabricación de estas barricas requiere un proceso meticuloso de hendido de la madera, siguiendo la dirección de los radios medulares para evitar filtraciones. Este método, aunque más laborioso y costoso, garantiza la calidad y durabilidad de las barricas.

Roble Europeo: Una Alternativa Sofisticada

El roble europeo, originario de regiones como los Cárpatos en Rumania y Eslavonia en Croacia, comparte similitudes con el roble francés en cuanto a estructura y propiedades organolépticas. Las especies más comunes utilizadas son Quercus robur y Quercus petraea. Este tipo de roble también requiere un corte por hendido y un envejecimiento natural mínimo de 24 meses antes de ser transformado en barricas.

Las barricas de roble europeo aportan al vino notas delicadas de vainilla, especias y una textura sedosa, siendo una opción apreciada por enólogos que buscan elegancia y complejidad en sus vinos.

Roble Americano: Intensidad y Eficiencia

El roble americano, principalmente Quercus alba, se caracteriza por su grano más grueso y mayor contenido de tilosis, lo que lo hace prácticamente impermeable. Esta propiedad permite que las duelas se corten con sierra, optimizando el rendimiento de la madera y reduciendo costos.

Las barricas de roble americano transfieren al vino sabores más intensos y pronunciados, como coco, vainilla y notas tostadas. Este tipo de barrica es ideal para vinos que buscan un perfil más robusto y expresivo.

Roble de la Península Ibérica: Tradición y Potencial

Aunque menos común en la actualidad, el roble de la península ibérica, incluyendo especies como Quercus pyrenaica, ha sido tradicionalmente utilizado en la elaboración de barricas. Este tipo de roble aporta características intermedias entre el roble francés y el americano, ofreciendo notas aromáticas complejas y una buena capacidad de envejecimiento.

Recientemente, ha habido un renovado interés en el uso de roble ibérico, especialmente en regiones como Galicia, donde empresas como Galiquercus suministran madera de alta calidad para la elaboración de barricas destinadas a vinos y destilados premium.

partes Barricas de Roble

Factores Clave en la Elección de la Barrica

Grano de la Madera

El grano se refiere al tamaño de los anillos de crecimiento de la madera. Un grano fino, como el del roble francés, permite una oxigenación más lenta, ideal para vinos que requieren una crianza prolongada. Por otro lado, un grano más grueso, típico del roble americano, facilita una mayor transferencia de compuestos aromáticos en menos tiempo.

Tostado de la Barrica

El nivel de tostado de la barrica influye en los sabores y aromas que se transfieren al vino. Un tostado ligero aporta notas de vainilla y coco, mientras que un tostado medio o fuerte puede añadir matices de café, chocolate y especias. La elección del tostado depende del estilo de vino que se desea obtener.

Tiempo de Crianza

El período que el vino pasa en la barrica es crucial para su desarrollo. Una crianza prolongada permite una mayor integración de los compuestos de la madera, resultando en vinos más complejos y estructurados. Sin embargo, es esencial encontrar un equilibrio para evitar que los sabores de la madera dominen sobre los del vino.

partes de la Barrica de Roble

Conclusión

La elección del tipo de roble y las características de la barrica son decisiones fundamentales en la elaboración de vinos de calidad. Cada variedad de roble aporta matices únicos que pueden realzar o transformar el perfil del vino. Comprender estas diferencias permite a enólogos y aficionados apreciar la complejidad y riqueza que las barricas de roble aportan al mundo del vino.

domingo, 4 de mayo de 2025

Tom Collins

Cocktail Tom Collins

Tipo de Trago :

Directo, Vaso Collins

Ingredientes Tom Collins :

45 ml Old Tom Gin
30 ml Jugo de Limón
15 ml Jarabe de Goma
60 ml Soda (Completar el vaso)
1 Dash de Bitter Angostura

Decoración del Cocktail :

Rodaja de Limón y Cereza

Preparación Tom Collins :

Colocamos el hielo en el vaso Collins y agregamos los ingredientes, dejando los hielos. Decoramos nuestro Tom Collins con una rodaja de limón y una cereza y presentamos nuestro cocktail.

Historia del Trago Tom Collins:

El Tom Collins es uno de los cócteles más emblemáticos del mundo, pero su origen está envuelto en leyendas, bromas y rivalidades entre bares de dos continentes.

La Versión del Bartender John Collins

Se dice que este trago fue creado por un bartender (o mozo) llamado John Collins, quien solía prepararlo con Gin Old Tom —una variedad dulce y maltosa, muy popular en el siglo XIX—, mezclado con zumo de limón, azúcar y soda. Servido en vasos largos, la combinación de su apellido (Collins) y la marca del gin (Old Tom) dio origen al nombre "Tom Collins". Tanto fue su impacto que, hasta hoy, a estos vasos altos se les conoce como "Vasos Collins", aunque no todos los bares usen este término.

La Gran Broma que Popularizó el Cóctel

Pero hay otra historia, mucho más divertida, que explica su fama repentina. En la década de 1870, en ciudades como Nueva York y Filadelfia, circulaba un rumor absurdo: un tal Tom Collins —un personaje ficticio— andaba por los bares insultando a la gente. La broma era tan convincente que los afectados entraban furiosos a las tabernas preguntando por él, solo para descubrir que era una trampa humorística.

El chiste se volvió tan viral que los periódicos publicaban "avistamientos" del falso Tom Collins, e incluso se compusieron canciones sobre él. Aprovechando el fenómeno, algún bartender astuto bautizó el cóctel con ese nombre, asegurando que quien lo pidiera —buscando al personaje— terminara bebiéndolo.

Jerry Thomas: El Padre de la Coctelería Moderna y su Influencia

Más allá de las anécdotas, el legendario barman Jerry Thomas —figura clave en la mixología del siglo XIX— perfeccionó la receta en su libro "The Bartender’s Guide" (1876), consolidándola como un clásico. Thomas, quien trabajaba en el Hotel Metropolitan de Broadway, preparaba el Tom Collins con ginebra seca, jugo de limón, azúcar y soda, servido en un vaso alto con hielo. Con el tiempo, la gaseosa se reemplazó por agua mineral con gas o soda, como se usa hoy.

Curiosamente, Thomas también fue el creador de otros cócteles famosos, como el "Tom y Jerry" (una bebida caliente antigripal) y el espectacular "Blue Blazer", que involucraba fuego y malabares, convirtiéndolo en el primer "flair bartender" de la historia.

Expansión Global y Confusión con el John Collins

Para 1870, el Tom Collins ya se servía en Londres, París, Hong Kong y hasta Birmania, aunque los ingleses insisten en que su versión —atribuida al barman John Collins— es la auténtica. La diferencia clave es que la IBA (Asociación Internacional de Bartenders) hoy llama "John Collins" a la variante hecha con ginebras distintas al Old Tom Gin.

El Secreto de su Éxito
Lo que hizo único al Tom Collins en sus inicios fue el contraste entre la acidez del limón, el dulzor del gin Old Tom y la efervescencia de la soda, un equilibrio refrescante que conquistó paladares. Hoy sigue siendo un símbolo de la coctelería clásica, una bebida que nació de una broma, se refinó en las manos de un genio y se convirtió en leyenda.

sábado, 3 de mayo de 2025

Jerry Thomas, el "Profesor" de la Coctelería: El Padre de la Mixología Moderna

En el mundo de la coctelería, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Jerry Thomas, conocido como "el Profesor". Nacido en 1830 en Sackets Harbor, Nueva York, Thomas no solo fue un pionero en el arte de mezclar bebidas, sino que también se convirtió en el primer "flair bartender" de la historia, combinando habilidad, espectáculo y creatividad detrás de la barra.

En este artículo, exploraremos la vida, legado y contribuciones de Jerry Thomas a la mixología moderna, así como su influencia en la cultura de los cócteles que perdura hasta hoy.

Jerry Thomas

¿Quién fue Jerry Thomas?

Jerry Thomas fue un bartender innovador, showman y autor del primer libro de cócteles jamás publicado: "The Bon Vivant’s Companion or How to Mix Drinks" (1862). Este manual revolucionario contenía 236 recetas, desde clásicos de la época hasta creaciones originales suyas.

Su estilo era único: malabares con botellas, cocteleras y vasos, convirtiendo la preparación de bebidas en un verdadero espectáculo. Además, su elegancia y personalidad extravagante lo convirtieron en una celebridad de su tiempo.

Jerry Thomas

La Vida Aventurera de Jerry Thomas

Antes de convertirse en el bartender más famoso de Estados Unidos, Jerry Thomas tuvo una vida llena de aventuras:

Marinero: Trabajó en barcos desde joven.

Promotor teatral: Organizaba espectáculos y shows.

Buscador de oro: Durante la Fiebre del Oro en California (1849).

En 1851, regresó a Nueva York, donde abrió su primer Saloon, el primero de cuatro que llegaría a dirigir.

primer libro de cocteleria

Contribuciones a la Coctelería

1. El Primer Libro de Cócteles

Su obra, "The Bon Vivant’s Companion", fue un hito en la historia de la mixología. Recopiló recetas tradicionales y también incluyó sus propias creaciones, como:

Blue Blazer: Un cóctel espectacular que involucraba prender fuego al whisky y verterlo entre dos vasos.

Tom & Jerry: Una bebida caliente a base de brandy, ron, huevo y especias.

El libro se actualizó varias veces, reflejando la evolución de la coctelería en el siglo XIX.

2. El Primer Flair Bartender

Thomas no solo mezclaba ingredientes, sino que creaba experiencias. Sus trucos con botellas y su carisma lo convirtieron en una atracción.

3. Innovación en Técnicas y Presentación

Usaba utensilios de bar de plata y joyas, y vestía de manera extravagante, lo que reforzaba su imagen de showman.

Vida Personal y Curiosidades

Estilo de vida lujoso: Ganaba $100 a la semana (más que el vicepresidente de EE.UU. en esa época).

Aficiones peculiares:

  • Miembro de la Asociación de Hombres Gordos (aunque era delgado).
  • Presidente del Club de la Calabaza por cultivar la más grande de su tiempo.
  • Amante del arte, los viajes y las peleas a puño limpio.

Jerry Thomas, el "Profesor" de la Coctelería

El Declive y Legado de Jerry Thomas

A pesar de su éxito, Thomas tomó malas decisiones financieras:

Especuló en la bolsa y casi quiebra.

Vendió su Saloon y su colección de arte.

Intentó reabrir un bar, pero ya no recuperó su antigua fama.

Murió a los 55 años, el 15 de diciembre de 1885, por una apoplejía.

Aunque su vida terminó en dificultades, su legado perdura:

Fundó las bases de la mixología moderna.

Inspiró generaciones de bartenders.

Sus recetas siguen siendo estudiadas y reinventadas.

Conclusión: ¿Por Qué Jerry Thomas Sigue Siendo Relevante?

Jerry Thomas no fue solo un bartender; fue un visionario que transformó la coctelería en un arte. Su libro, sus técnicas y su estilo teatral sentaron las bases de lo que hoy conocemos como mixología de autor.

Si eres un apasionado de los cócteles, estudiar su trabajo es esencial. Muchas de las bebidas que disfrutamos hoy tienen su origen en las creaciones de "el Profesor".

¿Quieres aprender más sobre la historia de la coctelería? ¡Sigue nuestro blog para más artículos como este!

martes, 29 de abril de 2025

El Cochinillo Segoviano: Receta, Consejos y el Mejor Maridaje

¿Sabías que un plato puede ser tan tierno que se corta con un plato en vez de un cuchillo? Quédate, porque en unos minutos vas a descubrir no solo cómo hacer El Cochinillo Segoviano perfecto, sino también los consejos esenciales para que no falles, y el maridaje ideal para sorprender a todos en la mesa.

El Cochinillo Segoviano: Receta, Consejos y el Mejor Maridaje

¿Qué es el Cochinillo Segoviano?

El cochinillo segoviano es uno de los platos más famosos de la gastronomía española. Proviene de Segovia, una ciudad preciosa que sabe mucho de tradiciones. El secreto de este plato está en la calidad del cochinillo (un cerdito lechal que todavía mama), su piel crujiente y su carne jugosa que se deshace en la boca.

Ingredientes para la Receta Tradicional

Antes de empezar, asegúrate de tener todo a mano:

  • 1 cochinillo lechal (de unos 4-5 kilos)
  • Sal gruesa
  • Agua
  • Manteca de cerdo (opcional)
  • Unas ramas de laurel (opcional)

Consejo: Compra el cochinillo en una carnicería de confianza o directamente a un productor que garantice calidad. Esto marca la diferencia.

Receta Paso a Paso

1. Precalentar el horno

Pon el horno a 170 °C. Es importante que esté bien caliente antes de meter el cochinillo.

2. Preparar el cochinillo

Lava el cochinillo con agua fría y sécalo bien con papel de cocina. Después, colócalo con la piel hacia abajo en una fuente de barro o bandeja de horno, preferiblemente sobre una rejilla para que no toque el fondo.

Tip extra: Si no tienes rejilla, haz una "cama" con palitos de laurel o cucharas de madera.

3. Salpimentar

Echa sal gruesa por todo el cochinillo. Nada más. No necesita especias raras ni adobos complicados. Su sabor natural es el protagonista.

4. Hornear

Añade un poco de agua en la bandeja (sin que toque la carne) para que el ambiente del horno esté húmedo. Hornea el cochinillo durante unas 2 horas. A mitad de cocción, échale un poquito más de agua si ves que se ha evaporado.

5. Dar la vuelta

Pasadas las 2 horas, da la vuelta al cochinillo, dejando la piel hacia arriba. Sube la temperatura a 200 °C y hornea unos 30-40 minutos más, hasta que la piel esté dorada y crujiente.

6. Servir

La tradición dice que, si está bien hecho, podrás partir el cochinillo usando solo un plato en lugar de un cuchillo. ¡Un espectáculo!

Consejos para un Cochinillo Segoviano Perfecto

  • No lo pinches: Si perforas la piel, perderá los jugos.
  • Controla la humedad: El agua en la bandeja evita que la carne se reseque.
  • Cuidado con el calor directo: No pongas el cochinillo muy cerca de las resistencias del horno para que no se queme la piel antes de que esté listo por dentro.
  • Tiempo y paciencia: El cochinillo necesita su tiempo para quedar perfecto. No intentes apurarlo subiendo la temperatura.

El Maridaje Ideal

Ahora que tienes tu cochinillo dorado y crujiente, llega el momento de acompañarlo como se merece. El mejor maridaje para el cochinillo segoviano es un vino tinto joven o crianza.

Opciones recomendadas:

  • Un tinto de Ribera del Duero, por su equilibrio y notas frutales.
  • Un Rioja Crianza si prefieres algo un poco más suave.
  • Para los más atrevidos, un vino blanco con cuerpo, como un Verdejo fermentado en barrica, también funciona.

Consejo extra: No elijas vinos demasiado pesados. El cochinillo es delicado, no necesita sabores que lo opaquen.

¿Te Atreves a Hacer Tu Propio Cochinillo?

Ahora ya sabes cómo preparar el cochinillo segoviano en casa con éxito garantizado. ¿Te imaginas la cara de tus invitados cuando vean que puedes partirlo con un plato? Atrévete a probar esta receta sencilla pero impresionante, sigue los consejos al pie de la letra y elige el mejor maridaje.

¡Cuéntanos luego cómo te salió!

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos