sábado, 3 de mayo de 2025

Jerry Thomas, el "Profesor" de la Coctelería: El Padre de la Mixología Moderna

En el mundo de la coctelería, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Jerry Thomas, conocido como "el Profesor". Nacido en 1830 en Sackets Harbor, Nueva York, Thomas no solo fue un pionero en el arte de mezclar bebidas, sino que también se convirtió en el primer "flair bartender" de la historia, combinando habilidad, espectáculo y creatividad detrás de la barra.

En este artículo, exploraremos la vida, legado y contribuciones de Jerry Thomas a la mixología moderna, así como su influencia en la cultura de los cócteles que perdura hasta hoy.

Jerry Thomas

¿Quién fue Jerry Thomas?

Jerry Thomas fue un bartender innovador, showman y autor del primer libro de cócteles jamás publicado: "The Bon Vivant’s Companion or How to Mix Drinks" (1862). Este manual revolucionario contenía 236 recetas, desde clásicos de la época hasta creaciones originales suyas.

Su estilo era único: malabares con botellas, cocteleras y vasos, convirtiendo la preparación de bebidas en un verdadero espectáculo. Además, su elegancia y personalidad extravagante lo convirtieron en una celebridad de su tiempo.

Jerry Thomas

La Vida Aventurera de Jerry Thomas

Antes de convertirse en el bartender más famoso de Estados Unidos, Jerry Thomas tuvo una vida llena de aventuras:

Marinero: Trabajó en barcos desde joven.

Promotor teatral: Organizaba espectáculos y shows.

Buscador de oro: Durante la Fiebre del Oro en California (1849).

En 1851, regresó a Nueva York, donde abrió su primer Saloon, el primero de cuatro que llegaría a dirigir.

primer libro de cocteleria

Contribuciones a la Coctelería

1. El Primer Libro de Cócteles

Su obra, "The Bon Vivant’s Companion", fue un hito en la historia de la mixología. Recopiló recetas tradicionales y también incluyó sus propias creaciones, como:

Blue Blazer: Un cóctel espectacular que involucraba prender fuego al whisky y verterlo entre dos vasos.

Tom & Jerry: Una bebida caliente a base de brandy, ron, huevo y especias.

El libro se actualizó varias veces, reflejando la evolución de la coctelería en el siglo XIX.

2. El Primer Flair Bartender

Thomas no solo mezclaba ingredientes, sino que creaba experiencias. Sus trucos con botellas y su carisma lo convirtieron en una atracción.

3. Innovación en Técnicas y Presentación

Usaba utensilios de bar de plata y joyas, y vestía de manera extravagante, lo que reforzaba su imagen de showman.

Vida Personal y Curiosidades

Estilo de vida lujoso: Ganaba $100 a la semana (más que el vicepresidente de EE.UU. en esa época).

Aficiones peculiares:

  • Miembro de la Asociación de Hombres Gordos (aunque era delgado).
  • Presidente del Club de la Calabaza por cultivar la más grande de su tiempo.
  • Amante del arte, los viajes y las peleas a puño limpio.

Jerry Thomas, el "Profesor" de la Coctelería

El Declive y Legado de Jerry Thomas

A pesar de su éxito, Thomas tomó malas decisiones financieras:

Especuló en la bolsa y casi quiebra.

Vendió su Saloon y su colección de arte.

Intentó reabrir un bar, pero ya no recuperó su antigua fama.

Murió a los 55 años, el 15 de diciembre de 1885, por una apoplejía.

Aunque su vida terminó en dificultades, su legado perdura:

Fundó las bases de la mixología moderna.

Inspiró generaciones de bartenders.

Sus recetas siguen siendo estudiadas y reinventadas.

Conclusión: ¿Por Qué Jerry Thomas Sigue Siendo Relevante?

Jerry Thomas no fue solo un bartender; fue un visionario que transformó la coctelería en un arte. Su libro, sus técnicas y su estilo teatral sentaron las bases de lo que hoy conocemos como mixología de autor.

Si eres un apasionado de los cócteles, estudiar su trabajo es esencial. Muchas de las bebidas que disfrutamos hoy tienen su origen en las creaciones de "el Profesor".

¿Quieres aprender más sobre la historia de la coctelería? ¡Sigue nuestro blog para más artículos como este!

martes, 29 de abril de 2025

El Cochinillo Segoviano: Receta, Consejos y el Mejor Maridaje

¿Sabías que un plato puede ser tan tierno que se corta con un plato en vez de un cuchillo? Quédate, porque en unos minutos vas a descubrir no solo cómo hacer El Cochinillo Segoviano perfecto, sino también los consejos esenciales para que no falles, y el maridaje ideal para sorprender a todos en la mesa.

El Cochinillo Segoviano: Receta, Consejos y el Mejor Maridaje

¿Qué es el Cochinillo Segoviano?

El cochinillo segoviano es uno de los platos más famosos de la gastronomía española. Proviene de Segovia, una ciudad preciosa que sabe mucho de tradiciones. El secreto de este plato está en la calidad del cochinillo (un cerdito lechal que todavía mama), su piel crujiente y su carne jugosa que se deshace en la boca.

Ingredientes para la Receta Tradicional

Antes de empezar, asegúrate de tener todo a mano:

  • 1 cochinillo lechal (de unos 4-5 kilos)
  • Sal gruesa
  • Agua
  • Manteca de cerdo (opcional)
  • Unas ramas de laurel (opcional)

Consejo: Compra el cochinillo en una carnicería de confianza o directamente a un productor que garantice calidad. Esto marca la diferencia.

Receta Paso a Paso

1. Precalentar el horno

Pon el horno a 170 °C. Es importante que esté bien caliente antes de meter el cochinillo.

2. Preparar el cochinillo

Lava el cochinillo con agua fría y sécalo bien con papel de cocina. Después, colócalo con la piel hacia abajo en una fuente de barro o bandeja de horno, preferiblemente sobre una rejilla para que no toque el fondo.

Tip extra: Si no tienes rejilla, haz una "cama" con palitos de laurel o cucharas de madera.

3. Salpimentar

Echa sal gruesa por todo el cochinillo. Nada más. No necesita especias raras ni adobos complicados. Su sabor natural es el protagonista.

4. Hornear

Añade un poco de agua en la bandeja (sin que toque la carne) para que el ambiente del horno esté húmedo. Hornea el cochinillo durante unas 2 horas. A mitad de cocción, échale un poquito más de agua si ves que se ha evaporado.

5. Dar la vuelta

Pasadas las 2 horas, da la vuelta al cochinillo, dejando la piel hacia arriba. Sube la temperatura a 200 °C y hornea unos 30-40 minutos más, hasta que la piel esté dorada y crujiente.

6. Servir

La tradición dice que, si está bien hecho, podrás partir el cochinillo usando solo un plato en lugar de un cuchillo. ¡Un espectáculo!

Consejos para un Cochinillo Segoviano Perfecto

  • No lo pinches: Si perforas la piel, perderá los jugos.
  • Controla la humedad: El agua en la bandeja evita que la carne se reseque.
  • Cuidado con el calor directo: No pongas el cochinillo muy cerca de las resistencias del horno para que no se queme la piel antes de que esté listo por dentro.
  • Tiempo y paciencia: El cochinillo necesita su tiempo para quedar perfecto. No intentes apurarlo subiendo la temperatura.

El Maridaje Ideal

Ahora que tienes tu cochinillo dorado y crujiente, llega el momento de acompañarlo como se merece. El mejor maridaje para el cochinillo segoviano es un vino tinto joven o crianza.

Opciones recomendadas:

  • Un tinto de Ribera del Duero, por su equilibrio y notas frutales.
  • Un Rioja Crianza si prefieres algo un poco más suave.
  • Para los más atrevidos, un vino blanco con cuerpo, como un Verdejo fermentado en barrica, también funciona.

Consejo extra: No elijas vinos demasiado pesados. El cochinillo es delicado, no necesita sabores que lo opaquen.

¿Te Atreves a Hacer Tu Propio Cochinillo?

Ahora ya sabes cómo preparar el cochinillo segoviano en casa con éxito garantizado. ¿Te imaginas la cara de tus invitados cuando vean que puedes partirlo con un plato? Atrévete a probar esta receta sencilla pero impresionante, sigue los consejos al pie de la letra y elige el mejor maridaje.

¡Cuéntanos luego cómo te salió!

viernes, 25 de abril de 2025

Receta de Cerveza de Jengibre: Natural, Deliciosa y Curativa

¿Buscas una bebida refrescante, llena de sabor y beneficios para la salud? La cerveza de jengibre es una opción perfecta: no contiene alcohol, es fácil de preparar en casa y tiene propiedades digestivas y antiinflamatorias. En este artículo, te enseñamos cómo hacer cerveza de jengibre casera sin alcohol para que sea saludable, o con alcohol para los fanáticos de las cervezas artesanales. Todo está hecho con ingredientes naturales y en pocos pasos.

Receta de Cerveza de Jengibre

¿Qué es la Cerveza de Jengibre?

La cerveza de jengibre (o ginger beer) es una bebida fermentada o no fermentada, conocida por su sabor picante y refrescante. A diferencia de la ginger ale, que es más suave, esta versión tiene un toque intenso a jengibre y puede prepararse con o sin burbujas.

Es ideal para:

  • Digestión: El jengibre ayuda a aliviar náuseas y mejora la digestión.
  • Sistema inmunológico: Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Hidratación: Una alternativa saludable a los refrescos azucarados.

Ingredientes para Hacer Cerveza de Jengibre Casera

Para preparar 1 litro de esta bebida, necesitarás:

  • 200 g de jengibre fresco molido (o rallado)
  • 450 ml de agua mineral (para una mejor calidad)
  • 200 g de azúcar (puedes sustituir por miel orgánica para una versión más saludable)
  • 120 ml de agua con gas (para dar efervescencia)
  • Jugo de limón al gusto (unos 10-15 ml)
  • Rodajas de limón (para decorar)
  • Hielo (al servir)

Variantes y Sustituciones

Menos azúcar: Usa stevia o jarabe de agave.

Más picante: Añade pimienta cayena o canela.

Fermentada: Si quieres una versión con alcohol (ligero), deja fermentar con levadura 24-48 horas.

Cómo Hacer Cerveza de Jengibre Paso a Paso

Paso 1: Cocinar el Jengibre

En una cacerola, mezcla el jengibre molido con 450 ml de agua mineral.

Lleva a ebullición, luego baja el fuego y cocina a fuego lento durante 10 minutos. Esto extrae todo el sabor y propiedades del jengibre.

Paso 2: Colar y Endulzar

Retira del fuego y cuela la mezcla con un colador fino o una gasa para eliminar los trozos de jengibre.

Añade el azúcar o miel y revuelve hasta disolver completamente.

Paso 3: Enfriar y Carbonatar

Deja que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente (no la refrigeres caliente).

Una vez fría, agrega el agua con gas y el jugo de limón para dar frescura y burbujas.

Paso 4: Refrigerar y Servir

Vierte la cerveza de jengibre en una botella hermética y refrigera por al menos 4 horas (para que esté bien fría).

Sirve con hielo y decora con rodajas de limón.

Beneficios de la Cerveza de Jengibre para la Salud

Esta bebida no solo es deliciosa, sino que también aporta múltiples beneficios:

Alivia náuseas: Ideal para embarazadas o personas con mareos.

Mejora la digestión: Estimula la producción de enzimas digestivas.

Refuerza el sistema inmunológico: El jengibre tiene propiedades antibacterianas.

Antiinflamatorio natural: Ayuda a reducir dolores musculares y articulares.

¿Cómo Hacer Cerveza de Jengibre casera con alcohol?

Si quieres una versión fermentada y con burbujas naturales, sigue estos pasos adicionales después del Paso 2 (endulzar la mezcla colada):

Preparación para la Fermentación (Opcional)

Enfría la mezcla hasta que esté tibia (no caliente, para no matar la levadura).

Añade ½ cucharadita de levadura de cerveza o de panadería (o un starter de jengibre si prefieres fermentación natural).

Remueve bien y vierte la mezcla en una botella de vidrio con tapa hermética (como las de refresco o cerveza).

Primera Fermentación (24-48 horas)

Deja reposar a temperatura ambiente (20-25°C) entre 24 y 48 horas:

24 horas: Fermentación suave, sabor dulce con burbujas ligeras.

48 horas: Más efervescente y con un toque ácido (similar a una kombucha).

Abre la botella con cuidado (puede haber presión) y prueba el nivel de carbonatación.

Segunda Fermentación (Opcional, para más sabor)

Si deseas más complejidad, añade:

Jugo de limón fresco (20 ml).

1 cucharadita de jengibre rallado.

Cierra herméticamente y deja fermentar 12-24 horas más antes de refrigerar.

Refrigerar y Detener la Fermentación

Lleva a la nevera para ralentizar la fermentación (evitará que explote por el gas).

Consume en 5-7 días (el sabor evolucionará con el tiempo).

Nota: Si prefieres cero alcohol, fermenta solo 12-24 horas (el contenido será mínimo, <0.5%). Para una versión más alcohólica (2-3%), usa levadura de champagne y fermenta 3-5 días.

Preguntas Frecuentes sobre la Fermentación

1. ¿Puedo fermentar sin levadura?

Sí, con un starter de jengibre (mezcla de jengibre, azúcar y agua reposada 3 días).

2. ¿Cómo sé si la fermentación funciona?

Aparecerán burbujas en la superficie.

La botella se pondrá dura por la presión.

3. ¿Qué pasa si fermenta demasiado?

Puede volverse demasiado ácida o generar demasiado gas (riesgo de explosión). Abre la botella 1-2 veces al día para liberar presión si fermentas más de 48 horas.

Conclusión

Preparar cerveza de jengibre casera es muy sencillo y una excelente alternativa a los refrescos industriales. Con sus propiedades curativas y su sabor refrescante, es perfecta para tomar en cualquier momento.

La cerveza de jengibre fermentada es una bebida viva, llena de beneficios y con un toque artesanal. Ideal para quienes disfrutan de sabores complejos y bebidas probióticas, con un ligero toque de alcohol.

¡Prueba ambas versiones (con y sin fermentar), cuéntanos cuál prefieres y no olvides conocer estos 8 consejos geniales para hacer que tu cerveza sepa mejor

¿Te animas a probarla? Cuéntanos en los comentarios cómo te quedó y si le añadiste algún ingrediente extra. ¡Salud! 

jueves, 3 de abril de 2025

Quesos artesanos que debes probar si amas el sabor auténtico

¿Alguna vez has probado un queso tan delicioso que te transporta al campo, a los pastos verdes y al trabajo cuidadoso de un maestro quesero? Los quesos artesanos son joyas gastronómicas, llenas de sabores intensos y texturas únicas que los industriales jamás podrán igualar. Si eres un verdadero amante del queso, aquí descubrirás cuáles debes probar, cómo reconocerlos y por qué valen la pena. No olvides visitar http://quesosfuentelazaro.com para encontrar los mejores quesos artesanos.

Quesos artesanos que debes probar si amas el sabor auténtico

¿Qué Hace Especial a un Queso Artesano?

Los quesos artesanos se elaboran de manera tradicional, con leche de alta calidad y procesos manuales que respetan los tiempos naturales. A diferencia de los industriales, estos quesos conservan todo su carácter y personalidad.

Diferencias Clave Entre Queso Artesano e Industrial

  • Ingredientes: Usan leche cruda o pasteurizada, pero sin aditivos artificiales.
  • Elaboración: Procesos manuales o semi-manuales, con cuajado lento.
  • Sabor: Más intenso, con matices que varían según la temporada.
  • Textura: Irregular y natural, nada de uniformidad artificial.

Quesos Artesanos que No Puedes Perderte

1. Queso Manchego Artesano

Uno de los quesos más famosos de España, elaborado con leche de oveja manchega. Su sabor es intenso, ligeramente picante si está curado, y con un aroma a hierbas y frutos secos. Perfecto para tablas o para disfrutar solo.

Tip: Pruébalo con un poco de miel o membrillo para un contraste dulce-salado increíble.

2. Queso de Oveja Curado

Los quesos de oveja tienen un sabor más fuerte y cremoso que los de vaca. Si te gustan los sabores profundos, este es tu queso. Ideal para rallar sobre pastas o simplemente acompañado de un buen pan rústico.

Consejo: Consérvalo en papel especial para quesos, nunca en plástico, para que respire.

3. Queso Fresco Artesano

Suave, cremoso y ligeramente ácido, este queso es perfecto para ensaladas o para untar. Al ser fresco, su sabor es más suave, pero igual de auténtico.

Tip: Añádelo a una tostada con tomate y aceite de oliva virgen extra.

Cómo Reconocer un Queso Artesano de Calidad

No todos los quesos que dicen ser artesanos lo son. Sigue estos consejos:

  • Etiquetado: Busca términos como "elaboración tradicional" o "leche cruda".
  • Aspecto: La corteza suele ser natural, no perfectamente lisa.
  • Aroma: Huele a leche, hierbas o fermentación natural, nunca a plástico o químicos.

Conclusión

Los quesos artesanos son una experiencia gastronómica que todo amante del queso debe probar. Su sabor, textura y proceso de elaboración los hacen únicos. ¿Te animas a descubrirl

Cocinas abiertas en restaurantes: impacto en la experiencia del cliente

¿Alguna vez has entrado a un restaurante y te ha fascinado ver cómo los chefs preparan tu plato frente a tus ojos? Esta tendencia, conocida como cocina abierta, está revolucionando el sector de la hostelería, pero… ¿realmente mejora la experiencia del cliente?

En este artículo, descubrirás:

  • Qué es una cocina abierta y por qué está de moda.
  • Cómo funciona y qué maquinaria necesitas para implementarla.
  • Beneficios y desafíos de este formato.
  • Consejos para que tu restaurante destaque con una cocina visible.

Si quieres saber cómo una cocina abierta puede transformar tu negocio, ¡sigue leyendo y visita http://auxihosteleria.es para encontrar las mejores maquinarias para tu cocina!

Cocinas abiertas en restaurantes

¿Qué es una Cocina Abierta en un Restaurante?

Una cocina abierta es un diseño en el que el área de preparación de alimentos está integrada en el comedor, permitiendo que los clientes vean todo el proceso culinario.

Este concepto no solo genera transparencia, sino que también:

  • Aumenta la confianza del cliente al mostrar cómo se manipulan los alimentos.
  • Crea una experiencia interactiva, donde los comensales pueden hablar con los chefs.
  • Mejora el ambiente, añadiendo dinamismo y entretenimiento.

Pero… ¿qué necesitas para montar una cocina abierta exitosa?

Elementos Clave de una Cocina Abierta

Para que este formato funcione, debes cuidar cada detalle. Estos son los elementos esenciales:

1. Maquinaria de Hostelería Profesional

En una cocina abierta, todo está a la vista, por lo que los equipos deben ser:

  • Eficientes → Evitan retrasos en el servicio.
  • Silenciosos → Para no molestar a los clientes.
  • Estéticos → Que combinen con el diseño del local.

Algunos equipos clave:

  • Hornos industriales (de convección o mixtos).
  • Frigoríficos y congeladores con puertas de acero inoxidable.
  • Lavavajillas industriales rápidos y discretos.
  • Campanas extractoras potentes para controlar olores.

2. Mobiliario de Acero Inoxidable

El acero inoxidable es el rey en las cocinas abiertas porque:

  • Es higiénico → Fácil de limpiar y resistente.
  • Da un aspecto profesional → Transmite seriedad.
  • Dura años → Ideal para el uso intensivo de hostelería.

3. Distribución Inteligente del Espacio

Una cocina abierta debe estar bien organizada para:

  • Evitar colisiones entre el personal.
  • Permitir que los clientes vean sin obstáculos.
  • Mantener la limpieza en todo momento.

¿Por Qué las Cocinas Abiertas Son Tendencia?

Este formato no es casualidad. Estos son los motivos de su éxito:

  • Transparencia total → Los clientes confían más al ver cómo se prepara su comida.
  • Experiencia única → No solo van a comer, sino a "vivir" el proceso culinario.
  • Marketing gratuito → La gente graba videos y los compra en redes sociales.
  • Optimización del espacio → Ideal para locales pequeños.

Consejos para Implementar una Cocina Abierta

Si quieres sumarte a esta tendencia, sigue estos tips:

  • Mantén la limpieza impecable → Todo está a la vista, ¡no puedes fallar!
  • Capacita a tu equipo → Los chefs deben ser amables y profesionales.
  • Controla los olores y el ruido → Usa buena ventilación y maquinaria silenciosa.
  • Iluminación adecuada → Que la cocina se vea bien, pero sin deslumbrar.

Conclusión: ¿Vale la Pena una Cocina Abierta?

Las cocinas abiertas son una gran opción si buscas:

  • Diferenciarte de la competencia.
  • Generar confianza en tus clientes.
  • Ofrecer una experiencia memorable.

Eso sí, necesitas invertir en buena maquinaria, mobiliario resistente y personal bien entrenado.

Si estás pensando en renovar tu restaurante, una cocina abierta puede ser la clave del éxito. 

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos