martes, 10 de junio de 2025

Oxigenación del vino: ¿cuándo usar un decantador, aireador u oxigenador?

Oxigenación del vino

Descorchar, servir y beber son, a priori, tres pasos sencillos con los que puedes pensar que disfrutarás tu copa de vino tinto, ¿cierto? Pues nada más lejos de la realidad, al menos, no del todo. El simple acto de abrir un vino pone en marcha una transformación en la que el oxígeno se convierte en protagonista.  Según cómo y cuándo se permita su entrada puede despertar aromas dormidos, suavizar texturas, o incluso arruinar lo que prometía ser un momento especial. Aprender a controlar esa entrada, a decidir si necesitas usar o no accesorios para oxigenar el vino es una de las claves más fascinantes para quien quiere profundizar en el universo vinícola. ¿Te animas?

El oxígeno y la evolución del vino

Con independencia de si se trata  de vinos tintos, blancos, rosados o vinos espumosos, hablar de vinos es hablar de materia viva. Desde el momento en que se embotella comienza una lenta evolución, influida por factores como la temperatura, la luz y, por supuesto, el oxígeno. Esta oxigenación del vino acelera ciertas reacciones químicas que pueden potenciar aromas y suavizar sabores. Pero ese mismo proceso, si se prolonga demasiado, lleva a la oxidación, el paso irreversible que apaga la frescura y transforma el vino en algo plano y apagado.

En los vinos tintos, especialmente los jóvenes y con cuerpo, una oxigenación controlada puede ayudar a redondear taninos y desplegar un abanico aromático más amplio. En cambio, los vinos espumosos suelen ser más sensibles; su vivacidad depende del dióxido de carbono, que se pierde fácilmente si se airean en exceso. La clave está en reconocer cuándo y cómo intervenir para mejorar -no alterar- su carácter original. 

Cómo oxigenar el vino

  • Decantador de vino. El proceso de decantación del vino se ha popularizado tanto que a menudo se usa como sinónimo de oxigenación, aunque no son lo mismo. No obstante, lo cierto es que un decantador de vino se usa para separar sedimentos, pero también para favorecer la oxigenación del vino. Su forma amplia favorece el contacto del líquido con el aire, lo que ayuda a abrir aromas en vinos jóvenes o tánicos. Sin embargo, no todos los vinos se benefician. En vinos añejos o frágiles, puede eliminar matices sutiles así que para saber cuándo decantar un vino hay que analizar su estilo y evolución.
  • Aireador de vino. Más práctico y rápido, se acopla a la botella o copa y mezcla el vino con aire al servir. Aunque su efecto es más limitado que el del decantador, mejora notablemente vinos estructurados sin necesidad de esperar. ¿Quieres resultados inmediatos sin complicaciones? Entonces, de entre todos los accesorios para oxigenar el vino disponibles, este es el tuyo.
  • Oxigenador de vino. Es la opción más avanzada. Utiliza tecnología para introducir aire con precisión, ajustando niveles según el tipo de vino o la intensidad deseada. Algunos modelos simulan envejecimiento acelerado y es especialmente útil para quienes valoran la evolución y la conservación del vino en su mejor versión. 

La oxigenación puede realzar lo mejor de un vino o precipitar su decadencia, tal vez por eso, usar un decantador de vino, un aireador de vino o un oxigenador de vino no es solo una cuestión técnica, sino una forma de intervenir conscientemente en el momento de disfrutar una copa. Quien aprende a manejar el oxígeno, aprende también a leer el vino.  

martes, 3 de junio de 2025

10 cosas que no te enseñan en un curso de bartender

¿Crees que ser bartender se trata solo de agitar cócteles y decorar tragos? La realidad detrás de la barra es mucho más intensa, desafiante y sorprendente. En este artículo te contamos 10 verdades que ningún curso básico te va a enseñar, pero que todo bartender termina aprendiendo con el tiempo. Si estás por comenzar en este mundo o ya diste tus primeros pasos, esto te va a abrir los ojos.

Si quieres ganar más dinero con las propinas siendo Barman, haz click aquí para ver los mejores consejos.

10 cosas que no te enseñan en un curso de bartender

bartender

1. El carisma importa más que la receta

Saber preparar tragos es importante, pero tu actitud, empatía y capacidad de conectar con el cliente harán que regresen.

2. Vas a limpiar mucho más de lo que vas a servir

Lavar vasos, recoger servilletas, trapear líquidos derramados… la limpieza es constante detrás de la barra.

3. El hielo es oro

Sin hielo no hay barra. Lo vas a usar en casi todo, se acaba más rápido de lo que piensas y debes saber cómo manejarlo higiénicamente.

4. Te vas a volver un pseudo-psicólogo

Los clientes hablarán contigo de sus problemas, borracheras y amores perdidos. Escuchar sin juzgar es parte del trabajo.

5. No todos los clientes tienen modales

Habrá gente amable, pero también quien te chasquee los dedos, grite o intente pasarse de listo. Aprender a poner límites con elegancia es vital.

6. No te enseñan cómo manejar el estrés del "rush"

En horas pico, tendrás 10 personas pidiéndote tragos a la vez. La calma mental, memoria para los pedidos y caras y la lucidez vale más que una receta memorizada.

7. Los tragos clásicos cambian según la barra

Un mojito no se hace igual en todos lados. Eso pasa con todos los tragos. Aprender a adaptarte al estilo de tu lugar es clave.

8. Los dueños no siempre invierten en buenos insumos

Tendrás que improvisar con ingredientes baratos o de baja calidad y aún así sacar un buen cóctel.

9. Las propinas no son automáticas

Dependen de tu servicio, tu simpatía y el tipo de cliente. No te confíes, ¡hay que ganárselas!

10. Vas a aprender más trabajando que en cualquier curso

El curso te da base, pero la verdadera experiencia la consigues en la barra, noche tras noche. 

Conclusión

Ser bartender es mucho más que dominar recetas y técnicas. Es un oficio de carisma, resiliencia y aprendizaje constante. Cada turno es una clase práctica, cada cliente una historia, y cada noche una oportunidad para mejorar. La experiencia real está en la barra, no en el manual.

sábado, 31 de mayo de 2025

Cómo ganar más propina siendo barman: claves reales para destacar en la barra

Ser barman es mucho más que servir tragos. Es un arte que combina técnica, psicología y servicio al cliente. Y si hay algo que distingue a los buenos de los excepcionales, es su capacidad para generar una experiencia que motive a los clientes a dejar buenas propinas. La propina, después de todo, no es una obligación, sino un reconocimiento sincero a un buen servicio.

Durante años tras la barra, he aprendido que la clave no está en "pedir" una propina, sino en merecerla. Y eso se logra a través de pequeños grandes detalles que construyen una conexión genuina con el cliente. Hoy te comparto todo lo que he aprendido —y que realmente funciona— para ayudarte a ganar más dinero de propina siendo barman.

Cómo ganar más propina siendo bartender

La importancia de un servicio excepcional

Antes de cualquier técnica, estrategia o decoración, lo primero que debes entender es esto: la calidad del servicio es la base de todo. Si el cliente no se siente bien atendido, no hay adorno, sonrisa o historia que lo convenza de dejar más dinero.

Brindar un servicio de excelencia significa estar atento, ser rápido pero amable, resolver dudas sin parecer apurado y mantener siempre una actitud positiva. Es una cuestión de actitud constante. En mi experiencia, lo primero que aprendí fue que si trataba a cada cliente como si fuera especial, las propinas simplemente subían.

Lo que muchos no consideran es que el cliente no solo está pagando por la bebida, sino por todo lo que viene con ella: la conversación, el gesto amable, el ambiente que tú creas. El cliente lo nota. Y lo agradece.

Transparencia en la preparación de bebidas

Un truco que aprendí con el tiempo —y que me ha funcionado increíblemente bien— es servir los tragos frente al cliente, mostrando las botellas que uso. Esto no solo añade un toque teatral al momento, sino que genera confianza. El cliente ve exactamente lo que estás usando, cómo lo estás mezclando, y siente que está recibiendo algo auténtico y bien hecho.

En una era donde muchos clientes tienen desconfianza sobre qué tan "cargados" están sus tragos, este gesto simple de transparencia puede marcar la diferencia entre una propina común… y una generosa.

Además, ese momento en que preparas el trago puede ser tu oportunidad para interactuar, hacer una broma o simplemente demostrar dominio sobre lo que estás haciendo. Ese pequeño show mejora la percepción del cliente y te posiciona como un profesional.

El poder de una sonrisa y una actitud positiva

Nunca subestimes lo que puede hacer una sonrisa genuina. No es solo cortesía; es herramienta de trabajo. En mi experiencia, hay una diferencia enorme entre entregar un trago sin decir nada, y hacerlo con una sonrisa y un "¡salud, que lo disfrutes!".

Estas palabras simples al entregar el cóctel son como una firma personalizada. Le das al cliente una razón para recordarte. La actitud amable crea un ambiente cómodo, y eso es lo que la gente busca cuando va a un bar: desconectar, sentirse bien.

Los estudios lo confirman: los clientes dan mejores propinas a bartenders que mantienen contacto visual, sonríen y muestran interés genuino. Y eso lo puedes lograr incluso en los días más complicados si te enfocas en lo básico: buena energía, atención, y cortesía sincera.

Conexión con los clientes: más allá del servicio

Más que un trago, muchos clientes buscan una conexión. Y ahí es donde puedes marcar una diferencia enorme. Aprendí que hablar con el cliente, aunque sea brevemente, puede generar un vínculo que se traduce directamente en una mejor propina.

No se trata de invadir su espacio, sino de leer el lenguaje corporal y saber cuándo alguien quiere conversar y cuándo no. A veces es una simple pregunta: "¿Te gustó el trago?", o "¿Primera vez que vienes?". Esas pequeñas aperturas generan cercanía.

También he aprendido que escuchar es tan valioso como hablar. Hay clientes que solo quieren compartir algo, y tú puedes ser esa oreja. Esto genera un sentido de fidelidad increíble. Esos mismos clientes vuelven, te buscan, y te recompensan con propinas generosas.

Personalización: conocer y recordar preferencias

Este es uno de los secretos mejor guardados para ganar más propinas: recordar el paladar de los clientes habituales. Saber que a Juan le gusta su gin tonic con poco hielo y una rodaja de pepino, o que María prefiere margaritas sin sal, es un punto a tu favor enorme.

No hay nada que haga sentir más especial a un cliente que entrar al bar y que ya estés preparando su bebida favorita. Esa atención al detalle se convierte en lealtad… y en propina.

Esto también te da la posibilidad de hacer recomendaciones personalizadas. Si sabes qué le gusta, puedes sugerirle una nueva bebida y decirle: “Sé que te gusta el ron especiado, este cóctel nuevo te va a encantar”. Esa atención proactiva eleva tu imagen profesional al instante.

Conocer los nombres de los clientes y decirlos al saludarlos, es algo que al cliente lo hace sentir como en su casa y seguramente se verá reflejado en la propina que deje cada vez que pida algo en tu barra, intenta recordar los nombres de los clientes fijos, al principio puedes anotarlos, si no tienes buena memoria.

Detalles que marcan la diferencia: decoración y presentación

Vivimos en la era de Instagram. Y un trago bien decorado no solo es más fotogénico… es más propinable.

La decoración no tiene que ser complicada. A veces basta con un twist de limón bien colocado, una ramita de menta, o una servilleta doblada con estilo. Estos detalles transmiten dedicación y profesionalismo.

Desde que empecé a decorar los tragos con detalles, noté cómo la gente se sorprendía y, en muchos casos, decía algo como “¡qué bonito!”. Ese “wow” se traduce, en muchos casos, en propina extra. Porque el cliente siente que ha recibido algo especial, algo hecho con mimo.

Recuerda que la presentación también comunica valor. Un trago que entra por los ojos tiene el 50% del trabajo hecho.

Adaptándose al entorno digital: propinas en la era moderna

Hoy en día, muchas transacciones se hacen digitalmente. Y en ese contexto, es aún más importante crear una experiencia memorable que motive al cliente a dejar propina incluso en tarjeta o app.

Algunos bares ya incluyen opciones preestablecidas de propina digital (10%, 15%, 20%) en los terminales de pago. Otros no, por lo que puedes preguntar "¿Desea agregar el servicio a la cuenta?". Pero lo más importante sigue siendo el servicio previo: si el cliente está contento, elegirá la opción más alta.

Otro tip útil: agrega tu nombre al entregarle el trago. Algo tan simple como: “Aquí tienes tu negroni, soy Carlos por si necesitas algo más”, crea un vínculo personal que puede motivar una mejor propina. Es una técnica sencilla, pero increíblemente efectiva.

Conclusión: Construyendo relaciones para incrementar ingresos

Ganar más propina como barman no se trata de suerte ni de insistencia. Se trata de crear momentos memorables, de hacer sentir al cliente que no solo está comprando una bebida, sino viviendo una experiencia. La propina, al final, es una consecuencia de todo eso.

He comprobado que la suma de los pequeños detalles —la sonrisa, la transparencia al preparar, la decoración, la conversación, y la personalización— transforma el servicio y lo eleva a otro nivel. Y con ello, se elevan también tus ingresos.

Si eres constante, profesional y genuino, la barra se convertirá en tu escenario… y las propinas en tu mejor recompensa.

Si te gustó este post, aprende cómo ser un mejor jefe de barra en un bar en nuestro blog.

martes, 27 de mayo de 2025

Vino tinto: ¿Un aliado inesperado contra las caries y el dolor de garganta?

¿Sabías que una copa de vino tinto podría ser más que un placer para el paladar? Un estudio reciente de la Universidad de Pavía, en Italia, ha revelado que el vino tinto posee propiedades antimicrobianas capaces de eliminar hasta el 99% de las bacterias responsables de caries y faringitis. Buenas noticias para los amantes del vino que tienen otra excusa para beber, este es otro de los beneficios del vino.

vino vs caries

El estudio que cambió la percepción del vino tinto

Investigadores italianos, liderados por Maria Daglia, realizaron un experimento donde expusieron ocho cepas de bacterias orales, incluyendo Streptococcus mutans y S. pyogenes, a muestras de vino tinto y blanco sin alcohol. Los resultados mostraron que ambos tipos de vino inhibieron el crecimiento bacteriano, siendo el tinto ligeramente más efectivo. 

¿Qué compuestos hacen al vino tinto tan especial?

El vino tinto contiene varios compuestos que contribuyen a su acción antimicrobiana:

  • Ácidos orgánicos: como el málico, láctico, tartárico y acético, que interfieren con la proliferación bacteriana. 
  • Polifenoles: aunque en este estudio no mostraron actividad significativa contra las bacterias orales, otros estudios sugieren que pueden impedir que las bacterias se adhieran a las superficies dentales.

Implicaciones para la salud bucal

Estos hallazgos abren la puerta a posibles aplicaciones en la prevención de enfermedades bucales:

Prevención de caries: al reducir la carga bacteriana en la boca.

Alivio de infecciones de garganta: gracias a la acción contra S. pyogenes.

Desarrollo de productos de higiene bucal: como enjuagues o pastas dentales que incorporen estos compuestos naturales. 

Precauciones y recomendaciones

Aunque estos resultados son prometedores, es importante recordar que:

  • El consumo excesivo de vino puede dañar el esmalte dental: debido a su acidez.
  • No reemplaza la higiene bucal tradicional: el cepillado, el uso de hilo dental y las visitas al dentista siguen siendo fundamentales.

Se necesita más investigación: para determinar cómo aplicar estos hallazgos en productos de uso diario.

Conclusión

El vino tinto, consumido con moderación, podría ofrecer beneficios adicionales para la salud bucal. Sin embargo, no debe considerarse un sustituto de las prácticas de higiene dental establecidas. Estos descubrimientos podrían inspirar nuevas soluciones naturales en el cuidado oral.

martes, 20 de mayo de 2025

¿La coctelería es un arte?

Hay quienes creen que servir un cóctel es simplemente una cuestión de mezclar ingredientes y entregarlos al cliente. Nada más lejos de la realidad. Si alguna vez te has detenido a observar con atención a un bartender profesional, habrás notado algo más allá de la técnica: pasión, intención, precisión, diseño. Desde el momento en que se elige el vaso, se mide con cuidado cada ingrediente, se agita, se decora… se está contando una historia.

Y esa historia puede ser tan profunda, creativa y emocional como una pintura o una composición musical. Por eso, cuando nos preguntamos si la coctelería es un arte, la respuesta no es solo afirmativa, es enfática: sí, la coctelería es un arte, aunque aún muchos no la consideren parte del mundo de las bellas artes tradicionales.

La coctelería es un arte

De mezclar bebidas a crear experiencias: la evolución del bartender

El oficio de bartender ha vivido una transformación radical en las últimas décadas. Si antes el foco era servir rápido y eficientemente, hoy el bartender es un artista de barra que combina ingredientes como un chef, cuida la estética como un diseñador y entiende al cliente como un psicólogo.

Ser bartender no es solamente mezclar bebidas y venderlas al cliente en la barra. Para ser un profesional, se necesita ponerle cariño a lo que hacemos, y ese cariño transforma cada trago en algo especial y único. Esa dedicación ha elevado la profesión, convirtiendo a la mixología en una disciplina con formación técnica, competencias creativas y proyección internacional.

Esta evolución ha llevado a que bares de autor se transformen en espacios de experimentación artística. Hay cócteles que cuentan historias, que evocan lugares, que juegan con los sentidos. En este escenario, el bartender moderno ya no es solo un servidor de bebidas, sino un creador de experiencias.

Mixología: el lenguaje artístico de los sabores

La palabra mixología ha ganado popularidad como una manera de distinguir a la coctelería de autor de la tradicional. Y no es una cuestión de elitismo, sino de reconocimiento a la complejidad detrás de ciertas creaciones.

El mixólogo —como el compositor o el perfumista— trabaja con notas, matices, contrastes y armonías. Puede experimentar con técnicas como la clarificación, la carbonatación, la infusión al vacío o el uso de espumas. Estas técnicas no solo impactan el sabor, sino también la textura, la vista y el olfato del cóctel.

Cuando un cóctel logra una sinfonía sensorial, no estamos ante una simple bebida. Estamos ante una pieza de arte efímero, diseñada para ser disfrutada con los cinco sentidos.

Diseño, técnica y emoción en cada cóctel

En la coctelería de autor, cada detalle de decoración de cocktails refleja el alma artística del bartender. Desde el uso de flores comestibles, ralladuras de cítricos o cristales de sal, hasta la elección de hielos con formas geométricas específicas. Nada es casual.

La técnica también importa. La precisión con la que se dosifica cada ingrediente puede marcar la diferencia entre un cóctel balanceado y uno fallido. Pero incluso esa técnica está al servicio de algo más grande: la emoción.

Un cóctel puede despertar nostalgia, provocar alegría, activar memorias. Puede ser refrescante, intenso, acogedor, misterioso. Esa capacidad de transmitir emociones a través de sabores es lo que verdaderamente hace que un trago bien hecho tenga valor artístico.

Creatividad líquida: cuando el trago se convierte en expresión

No se trata de mezclar bebidas, se trata de crear sabores y experiencias, y eso es justamente lo que convierte a la coctelería en una forma de expresión artística.

En ciudades como Tokio, Barcelona o Nueva York, existen bares donde los cócteles se inspiran en movimientos artísticos, películas, poemas o lugares icónicos. Hay cartas de tragos que funcionan como pequeños catálogos de arte: cada uno con su título, su historia, su interpretación.

También hay cócteles conceptuales, donde el sabor es solo una parte del conjunto. El vaso puede parecer una piedra, el trago puede ser ahumado en la mesa frente al cliente, o puede servirse en una caja cerrada que se abre lentamente para liberar aromas. Aquí la coctelería deja de ser solo gastronomía y se convierte en performance.

La coctelería y su vínculo con otras formas de arte

No es raro ver colaboraciones entre bartenders y artistas visuales, músicos o diseñadores. En muchos eventos y festivales gastronómicos, la barra se convierte en un espacio de intervención artística, donde se mezclan disciplinas.

Así como un artista plástico combina pigmentos y texturas, el bartender mezcla licores, frutas, especias y jarabes. Así como un escultor moldea materiales para generar formas, el bartender esculpe con el hielo y juega con la arquitectura del vaso.

Incluso existe un debate interesante sobre si los bartenders deberían ser reconocidos como artistas contemporáneos. Aunque no forman parte oficial de las “bellas artes”, su trabajo comparte muchas de sus características: intención estética, creatividad, dominio técnico y capacidad para evocar emociones.

¿Qué hace a un bartender un verdadero artista?

No todo bartender es un artista, así como no todo que pinta es pintor. Pero hay señales claras de cuándo estamos ante un bartender-artista:

  • Tiene un estilo propio: se nota en sus tragos, en su presencia detrás de la barra y en la experiencia que crea.
  • Cuida la estética: cada trago tiene coherencia visual, equilibrio cromático y atractivo sensorial.
  • Cuenta historias: sus creaciones no son aleatorias, tienen un porqué, una inspiración y una narrativa.
  • Busca emocionar: no se conforma con satisfacer el gusto, quiere provocar sensaciones, generar recuerdos.
  • Se expresa a través de su oficio: utiliza los ingredientes como un medio para transmitir ideas y sentimientos.

En cada detalle de decoración de cocktails, se nota el alma artística del bartender. Esa es la señal más clara de que estamos ante alguien que ve su trabajo no solo como un oficio, sino como un medio de expresión.

Conclusión: arte líquido que conquista sentidos

Quizás la coctelería nunca entre oficialmente en los museos ni sea considerada parte del canon académico del arte. Pero en la práctica, cada vez son más las personas que reconocen su valor estético, narrativo y emocional.

Detrás de cada cóctel hay una decisión creativa. Hay una intención estética. Hay técnica, emoción y diseño. Y sobre todo, hay un profesional que ha puesto lo mejor de sí en esa copa.

No se trata de mezclar bebidas, se trata de crear sabores y experiencias. Y eso es, sin duda, arte.

Etiquetas

2014 2015 2016 2017 2018 2023 2024 ABC de Coctelería Absenta Albahaca Alcarelle Alcohol Alcopop Ale Alemania Alimentos Almendras Almíbar Alquilar Amaretto Amargo de Angostura Amarula Ananá Año nuevo Aperitivos Aperol App Apricot Apricot Brandy Arándano Argentina Arte Australia Austria Bacardi Bacardi Limón Bailar Baileys Banana Barcelona Bares Barman Bartender Batidos Bebidas Beer Pong Belleza Beneficios Bitter Bitter Angostura Black Vodka Bodegas Bodegas Navarra Bombay Sapphire Borrachos Botellas Bourbon Branca Brandy Brasil Brasil 2014 Bricolaje Buenos Aires Burdeos Cacao Cachaça Café Cafetera Caipiras Calientes Calorías Camarero Campari Canadá Canarias Canela Cannabis Carne Casa Cata Cataluña Catering Cava Celebridades Celíacos Cena Cerezas Certamen Cerveza Cerveza Artesanal Champagne Chef Cherry Brandy Chicago Forbidden Root Chile Chile. Ají China Chistes Chocolate Chocolate en Polvo Ciruelas Clases Clericó Club Coca Cola Cocina Cocinero Cocktails Coco Coctelera Cognac Cointreau Cola Colecciones Colombia Comida Comprar Concursos Consejos Corcho Cordoba Corea Corona Cranberry Crema de Banana Crema de Cacao Crema de Cacao Blanco Crema de Coco Crema de Leche Crema de Menta Blanca Crema de Menta Verde Crema de Whisky Crema Doble Cristalería Cuba Cubatas Cultura Cumpleaños Curaçao Curaçao Blue Curiosidades Cursos Daiquirí Damasco Decoración de Tragos Degustación Deporte Descargas Día del Bartender Día Internacional de la Cerveza Día Internacional del Café Día Internacional del Sommelier Diabetes Diccionario de Bebidas Dieta Dinamarca Dinero Disaronno Discoteca Distribuidora DIY Domaine de Canton Drambuie Dry Gin Dulce de Leche Dulces Durazno e-Books Ecología Electrodomésticos Emiratos Árabes Unidos Empresa Energía Energizante Ensaladas Envases Escocia España Espresso Estados Unidos Estonia Estrella Galicia Estudios Etiquetas Europa Eventos Famosos Fernet Fernetic Festival Fiesta de la vendimia Fiestas Flair Flores Fotos de Cocktails Francia Fresa Frigorifico Frozen Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos secos Fuego Fumar Fútbol Gaseosas Gastronomía Gelatina Gin Ginebra Ginger Ale Gourmet Granadina Grand Marnier Grapa Grapamiel Grappa Grappamiel Halloween Hazlo Tú Mismo Heineken Helado de Vainilla Herramientas Hesperindina Hidromiel Hielera Hielo Hielo Seco Hierbabuena Hierbas Historia de las Bebidas Hogar Hombres Hostelería Hotelería Huevo Humor Hungría Ibiza Ideas Illy India Infografías Infusiones Inglaterra Instagram Inteligencia Artificial Inventos Irlanda Italia Jack Daniel's Jägermeister Jamón Japón Jengibre Jerez Johnnie Walker Juego de Tronos Juegos de Mesa con Alcohol Jugo de Mora Jugos Kahlua Kava Kirsch Kiwi La Rioja Lager Las Vegas Latas Latinoamerica Leche Leche Condensada Leche en Polvo Licor Benedictine Licor de Almendras Licor de Ananá Licor de Banana Licor de Butiá Licor de Café Licor de Cassis Licor de Chocolate Licor de Coco Licor de Dulce de Leche Licor de Durazno Licor de Frutilla Licor de Huevo Licor de Kiwi Licor de Mandarina Licor de Manzana Licor de Maracuyá Licor de Maraschino Licor de Melón Licor de Menta Licor de Naranja Licor de Sandía Licor de Vainilla Licor Granada Pama Licor Quemaito Licor St Germain Licor Strega Licores Licores Caseros Lima Limón Limoncello Liquore Galliano Lituania Lugares Luxemburgo Macallan Madrid Mahou-San Miguel Malibu Mandarina Mango Manzana Máquinas Maracuya Maraschino Marcas Margarita Maridaje Marihuana Mariscos Marrasquino Martini Martini Dry Martini Rosso Matcha Medidas Melón Mendoza Menta Mexico México Mezcal Micheladas Microondas Midori Miel Mitos Mixología mixólogo Mojito Montemayor Moras Muebles Mujeres Mundial Música Naranja Natural Navidad Negroni New York Noche Noticias Nueva Zelandia Nuez Moscada Nutella Nutrición Ollas Oporto Ostras Pacharán Paco Garcia Parejas Patricia Peach Tree Kuyper Pepsi Pera Perú Peso Pétalos de Rosa Piña Piña Colada Pisco Pitanga Pitman Pizza Pizzería Plantas Plátano Platos Polonia Pomelo Ponches Portugal Postres Premios Productos Propina Puebla Punta del Este Queso Ranking Recetas Red Bull Redes Sociales Refrescos Refrigerador Regalos República Checa Resaca Resolí Restaurante Revistas Ron Rusia Rye Sake Salsa Tabasco Salsa Worcestershire Salud Salúd San Patricio San Valentin Sandia Sandía Semen Servicios Shisha Shochu Shots Sidra Sirope de Jengibre Sirope de Rosas Smirnoff Soda Sommelier Sopa Sour Speed Sprite Sudáfrica Suecia Suiza Sumilleres Sweet & Sour Mix Tabaco Tecnología Temperatura Tequila The Water Company Tía María Tips Todos los Tragos Tomate Tonica Top 10 Toronja Trabajo Tragos Tragos Afrodisíacos Tragos Aperitivos Tragos Batidos Tragos con Bourbon Tragos con Brandy Tragos con Cachaça Tragos con Café Tragos con Cerveza Tragos con Champagne Tragos con Fernet Tragos con Gin Tragos con Helado Tragos con Jägermeister Tragos con Pacharán Tragos con Pisco Tragos con Ron Tragos con Tequila Tragos con Vermouth Tragos con Vino Tragos con Vodka Tragos con Whisky Tragos de Autor Tragos de IBA Tragos de Ocasión Tragos Digestivos Tragos Directos Tragos Flameados Tragos Licuados Tragos Picantes Tragos Refrescados Tragos sin Alcohol Tragos Tropicales Triple Sec Trucos Trump Turismo Uñas Uruguay Utensilios Vainilla Vajilla Valladolid Vapeo Varios Venezuela Ventajas Vermouth Vermouth Dry Vermouth Rosso Viajar Video Recetas Videos Vino Vino Blanco Vino Espumante Vino Rosado Vino Tinto Vinoteca Vodka Vodka de Vainilla Whiskey Whisky Yogurt Yxaiio Pheromones Zumos